Seleccionar página

ILLINOIS (10). Springfield, tras los pasos de Abraham Lincoln. Km 345

ILLINOIS (10). Springfield, tras los pasos de Abraham Lincoln. Km 345

La capital del estado de Illinois participa muy activamente del espíritu de la Route 66 por lo que vale mucho la pena detenerse con algo de tiempo y explorar pacientemente esta interesante ciudad llena de historia. 

El centro de la Springfield es el propio de una ciudad llena de nostalgia y de recuerdos, sobre todo, del omnipresente Abraham Lincoln, 16º presidente de Estados Unidos. Aquí está su única casa de propiedad y el lugar donde descansa eternamente

Springfield

Springfield:  Población 112.544 (2022). Altura: 170 m. Es la capital del estado de Illinois y la sede del condado de Sangamon. Zona horaria: Central (CST): UTC menos 6 horas. Verano (DST) PDT (UTC-5).

Un poco de historia… 

En 1821, el pionero Elisha Kelly estableció un pequeño asentamiento en este rincón del valle del río Sangammon al que se llamó Calhoun, en honor al senador John C. Calhoun de Carolina del Sur. En aquellos días, esta era la única comunidad en la región, por lo que pronto se convirtió en la sede del recién creado condado de Sangamon. Con el tiempo, los habitantes de la pequeña comunidad decidieron cambiarle el nombre a Springfield, en alusión a la próspera ciudad del estado de Massachusetts. 

En 1839, Springfield se convirtió en la tercera capital del estado, gracias en parte a los esfuerzos de un joven abogado de la zona rural de Illinois por convertirla en su corazón político…  Aquel hombre, cuyo destino aún estaba por escribirse, no solo dejó su huella en esta ciudad, sino que en un futuro transformaría el rumbo de toda una nación.

La ciudad prosperó con el ferrocarril, siguió haciéndolo incluso durante los años turbulentos de la Guerra Civil. En la década de 1910, los automóviles comenzaron a cambiar el paisaje del país y con ellos nació el Pontiac Trail, un sendero de polvo y grava que conectaba Chicago con St. Louis. A principios de los años 20 fue pavimentada y rebautizada como la State Highway 4. Y cuando en 1926 se trazó la Ruta 66, su primera alineación siguió su recorrido.

Hoy, Springfield es recordada como la «Tierra de Lincoln», donde se puede caminar por las mismas calles y visitar los mismos lugares que visitó Abraham Lincoln durante sus días en la ciudad. Un paseo por el centro de Springfield es sumergirse en la historia que él ayudó a forjar. 

La Ruta 66 en Springfield

Viniendo desde Sherman, después de cruzar el río Sangamon y pasar por Riverside Park, las alineaciones de 1926 y posteriores entraron en Springfield por la que ahora es Peoria Rd.  A partir de aquí la antigua carretera tuvo diferentes alineaciones a lo largo de los años de las que ya no queda ni rastro.

Lugares de interés en la Ruta 66 a su paso por Springfield

Springfield no sólo está orgullosa del pasado que la relaciona con Abraham Lincoln, de su hermosa arquitectura del siglo XIX o del ambiente que se respira en sus históricas calles, sino que también reconoce el importante papel que ha desempeñado la Ruta 66 en su desarrollo a través del siglo XX.

Cada año, durante la última semana de septiembre, Springfield celebra el Festival Internacional de la Ruta 66, donde miles de personas se reúnen en los alrededores del Antiguo Capitolio del Estado, para celebrar la Carretera Madre, mostrar sus automóviles antiguos y retroceder en el tiempo hasta la década de 1950. 

No hay muchos más edificios que hayan sobrevivido a los días dorados de la Ruta 66. Cuando se construyó la circunvalación que evitaba el centro de la ciudad en la década de 1940, la nueva carretera cruzaba campos abiertos. Eso cambió con los años. El área fue urbanizada y en el proceso la mayoría de los moteles, gasolineras y restaurantes originales de la Ruta 66 fueron desapareciendo. Hoy, la mayoría de los sitios interesantes se distribuyen a lo largo de las diversas alineaciones y es complicado seguir un itinerario coherente… Así, es más práctico ir visitando la ciudad haciendo viajes cortos a los diferentes puntos de interés.

Entrando a la ciudad por Peoria Rd. atravesamos dos moteles de la época dorada de la Ruta 66, ambos abiertos a día de hoy. El primero de ellos es el Little Chum’s Lodge, que no ha cambiado mucho desde que fuera construido en 1951. Entonces se anunciaba como un «motel muy acogedor e incombustible que brinda la máxima comodidad y seguridad cerca de todos los lugares que conmemoran al gran Abraham Lincoln. Quince unidades modernas cómodamente amuebladas para el comerciante o el hombre con su familia…»

A su lado se encuentra el Pioneer Motel, con su clásica distribución en forma de L. Enseguida nos llama la atención su llamativo letrero, el mismo neón que ha iluminado las noches del motel desde que se inaugurara en 1951.

Sinceramente, una vez aquí es difícil evitar la sensación de que este lugar ha vivido días mejores.

Siguiendo por Peoria Rd, junto a la pista de carreras del recinto ferial, hay dos moteles más, el Countryside Inn (años 50) y, enfrente suyo, el  Lazy A Motel (1949),  con característico diseño estilo Pueblo y una distribución con forma de «U».

Hoy, el edificio se conserva como un modesto complejo de apartamentos, conservando algo de la esencia de 1948, cuando se construyó. En aquel momento se promocionaba con orgullo en las postales de la época: «..baño de azulejos, garajes cerrados, a prueba de fuego. En la U.S. 66 (ruta de la ciudad)…».

Lazy A Motel Springfield Illinois

Antigua postal del Lazy A Motel. Su historia le ha valido un lugar en el Registro Nacional de Lugares Históricos. Foto:  66PostCards.com

Muy cerca de aquí se encuentra el ILLINOIS STATE FAIRGROUNDS, uno de los recintos feriales más antiguos y animados del país. Aquí se celebran todo tipo de eventos: desde espectáculos en vivo y exposiciones agrícolas hasta pruebas de mascotas, exhibiciones ecuestres y reuniones de clubes de automóviles.

Lincoln-Rail-Splitter-Springfield-Illinois

La estatua de Abraham Lincoln, entre E Sangamon Ave. y N 11th St.

Las instalaciones cuentan con una pista ovalada de una milla, un estadio multiusos, unos cuantos edificios históricos… y una fantástica estatua de fibra de vidrio de 9m de altura que representa a un joven, desgarbado y bien afeitado Abraham Lincoln sosteniendo un hacha en sus manos.

La estatua en si es conocida como «Abe Lincoln Rail Splitter Statue» y es obra de Carl W. Rinnus,  que la creó en 1968 para el 150 aniversario del estado de Illinois. Se encuentra ubicada frente al edificio de exposiciones de Illinois, en la puerta principal de entrada al recinto ferial.

El último reclamo (2022) de la Ruta 66 en Springfield está en este mismo recinto ferial. Se trata de la Illinois Route 66 Experience, una exposición permanente que nos trasporta al pasado con réplicas de algunas de las atracciones más icónicas de la Carretera Madre. Esta especie de museo está pensado, sobre todo, para estar totalmente terminado para el centenario de la mítica carretera, en 2026, por lo que poco a poco se irán añadiendo nuevas piezas a la colección.

Muy cerca de aquí, frente a una de las entradas al histórico recinto ferial, en 1168 Sangamon Ave, hay un ejemplo único de antigua estación de servicio de finales de los años 1910.

La Mahan’s Filling Station se trasladó aquí desde el Shea’s Gas Station Museum (ahora cerrrado) en enero de 2016 (al cual llegó desde Middletowon, Illinois) y se instaló junto al restaurante Fulgenzi’s Pizza & Pasta.

Con semejante reclamo, no es extraño que el Fulgenzi´s (1979) ya se haya convertido en una parada habitual para los viajeros de la Ruta 66. Y es que esta atracción se impone como una excelente oportunidad para tomar buenas fotos y aprender un poco de historia.

Mahans-Filling-Station-Springfield-Illinois

Los viejos surtidores de gasolina Phillips 66 de la Mahan´s Filling Station todavía lucen en perfecto estado al frente de esta coqueta gasolinera.

SHEA GAS STATION MUSEUM Hoy, este clásico Museo de la Ruta 66 está cerrado, vacío y esperando una nueva oportunidad. William «Bill» C. Shea (1921-2013), miembro del Salón de la Fama de la Ruta 66, fue propietario de esta gasolinera, que operó para Texaco y Marathon de 1946 a 1982. Durante esos años acumuló una gran colección de surtidores de gasolina antiguos y otros recuerdos relacionados con viejas estaciones de servicio. En 1995 la trasformó en museo, que rápidamente se convirtió en una parada obligatoria para cualquier fanático de la Carretera Madre (una de sus piezas centrales era la antigua estación de servicio Mahan rescatada por Fulgenzi´s).  Tras la muerte de Shea, su colección de objetos fue subastada. Hoy, la ciudad de Springfield trabaja para volverlo a abrir, después de que en 2023 aceptara una subvención estatal de 623.000 dólares para tal empresa.

Shea Gas Station Museum, 2075 Peoria Rd.

Lugares de interés en el Distrito Histórico de Springfield

Springfield es una ciudad histórica y su downtown agrupa algunos ejemplos de arquitectura del siglo XIX, todos cuidadosamente conservados para que el explorador moderno vislumbre cómo debió haber sido en otra época…

El Lincoln Home National Historic Site, preserva la casa donde Abraham Lincoln vivió de 1844 a 1861, conservándola tal como era durante los días en que fue su hogar antes de convertirse en el 16º Presidente de los Estados Unidos. 

Después de su trágico asesinato, la casa donde vivió  con su esposa Mary Todd y en la que nacieron sus cuatro hijos ( … y  la única que fue de su propiedad ) fue donada al pueblo estadounidense como una forma de recordar su emblemática  figura. 

La visita es guiada y muy didáctica. Es gratuita, pero se debe reservar una entrada en el centro de visitantes para unirse a alguno de los recorridos y poder descubrir así casi 200 años de historia, 17 de ellos con la familia Lincoln viviendo en ella.

Durante la visita se pasa por las estancias principales. Mientras tanto, se aprende sobre la vida personal y laboral de Lincoln… y sobre cómo pasó de ser un abogado y político de éxito a convertirse en uno de los presidentes más decisivos de la historia del país.

Lincoln-Home-National-Historic-Site

Lincoln Home National Historic Site, en el 413 South 8th Street.  En 1960, la Casa de Abraham Lincoln se convirtió en Monumento Histórico Nacional y en 1972 en Sitio Histórico Nacional. Se incluyen los cuatro bloques que rodean la casa y un centro de visitantes. Foto: Daniel Schwen.

Old-State-Capitol-Springfield-Illinois
Tras ser asesinado por el actor y simpatizante de la causa confederada John Wilkes Booth el 14 de abril de 1865, los restos de Abraham Lincoln fueron trasladados desde Washington hasta Springfield en tren. El cuerpo se exhibió en el Old State Capitol y unas 70.000 personas desfilaron ante su ataúd. Foto:  66PostCards.com

No lejos de aquí se encuentra el Antiguo Capitolio del Estado, una joya histórica construida entre 1837 y 1840 con una característica cúpula de estilo renacentista griego.  Fue la sede del gobierno estatal desde 1840 a 1876, cuando fue reemplazada por el actual edificio del Capitolio.

El edificio siguió sirviendo a la comunidad como Palacio de Justicia del Condado hasta 1966. Ese mismo año fue desmantelado y reconstruido para lucir tal como era originalmente.

El edificio fue incluido en el Registro Nacional de Lugares Históricos en 1961. En 1969 reabrió sus puertas como museo, invitando al visitante a conocer su historia y admirar su arquitectura. 

Fue en el viejo Capitolio del estado donde, aceptando su nominación como candidato republicano al Senado por el estado de Illinois, Abraham Lincoln pronunció su famoso discurso «Casa dividida» (1858). El pasaje más conocido de este discurso reza: “Una casa dividida contra sí misma no puede sostenerse. Creo que este gobierno no puede soportar, de forma permanente, la mitad esclava y la mitad libre. No espero que la Unión se disuelva. No espero que la casa caiga. Espero que deje de estar dividida (…)”.

A dos manzanas del viejo Capitolio, también se encuentra la Biblioteca y Museo Presidencial de Abraham Lincoln, que conserva la colección de material documental más grande del mundo relacionada con el que fue Presidente de Estados Unidos durante la Guerra Civil Americana. Entre otras muestras multimedia e interactivas, se exhibe una reproducción de la Casa Blanca de 1861 y un enorme diorama de tamaño natural de la familia Lincoln.

Quizás valga la pena para algunos tomar un pequeño desvío  para descubrir la Maid-Rite Sandwich Shop, en el 118 N. Pasfield St. Esta tienda de sándwiches, incluida en el Registro Nacional de Lugares Históricos, tiene la particularidad de ser el primer Drive Thru ( con ventanilla de servicio para el automóvil ) de los EE.UU.  Fundada en 1924 por Clyde Holbrook, la tienda se unió a la franquicia Maid-Rite solo dos años más tarde, y después de 100 años, todavía sigue ahí, alegrando el paladar de turistas y lugareños.

Otros lugares de interés en Springfield

En el Oak Ridge Cementery se puede visitar el lugar de descanso final de Abraham Lincoln, su esposa Mary Todd,  y tres de sus cuatro hijos, Edward, William y Thomas (El hijo mayor de Lincoln, Robert, está enterrado en el Cementerio Nacional de Arlington).

El 15 de abril de 1865, el mismo día en que murió, un grupo de ciudadanos de Springfield formó la Asociación Nacional del Monumento a Lincoln, que encabezó una campaña de recaudación de fondos para construir un memorial en su honor.

Cuando el 3 de mayo llegó el tren fúnebre a Springfield, Lincoln permaneció en el capitolio durante una noche.​ Después de los servicios funerarios y el entierro, a petición de la Sra. Lincoln, el ataúd fue colocado en una bóveda de recepción en el cementerio de Oak Ridge. Más adelante, los restos de su esposo fueron trasladados a una bóveda temporal no muy lejos del sitio propuesto en espera de la finalización de las obras del monumento. Los cimientos de la tumba se colocaron en 1969 y la obra, diseñada por Larkin Goldsmith Mead, se completó en 1874. Ese mismo año, los restos de Lincoln fueron enterrados en un sarcófago de mármol en el centro de una sala funeraria.

Cuando la Sra. Lincoln murió en 1882, fue enterrada junto a su esposo, pero en 1887 ambos cuerpos fueron recolocado en una bóveda de ladrillo debajo del piso de la sala funeraria.

En 1895, año en que el Estado adquirió el monumento, este estaba en mal estado. Durante su restauración entre 1899 y 1901, los 5 ataúdes se trasladaron a una bóveda subterránea cercana. Una vez completada la obra, se devolvieron a la sala funeraria y colocaron el de Lincoln en el sarcófago que había ocupado entre 1874 y 1876.

A los pocos meses, a petición de Robert,​ el único hijo superviviente del presidente, su familia fue trasladada a su lugar de descanso final: una bóveda a 3 m debajo de la superficie de la sala de entierro.

Lincoln_Tomb_Interior
La sala funeraria. Una vidriera y banderas adornan la cripta, que se centra alrededor de un sarcófago de mármol rojo. Foto: Robert Lawton

Lincoln fue el primer presidente de EE.UU en ser asesinado. El magnicidio tuvo lugar el 14 de abril de 1865 alrededor de las 22:25 en el teatro Ford de Washington D.C., cuando la Guerra Civil llegaba a su fin. Si bien sobrevivió inicialmente al disparo, las heridas recibidas eran de tal gravedad que falleció al día siguiente.

El atentado fue planeado y llevado a cabo por el actor y simpatizante de la causa confederada John Wilkes Booth, con la complicidad de David Herold, Lewis Powell y George Atzerodt, a quienes encargó el asesinato del Secretario de Estado, William H. Seward y el Vicepresidente, Andrew Johnson, como parte de una conspiración para animar a las tropas confederadas no rendidas a que siguieran luchando.

Lincoln recibió un disparo en la cabeza delante de su esposa y dos invitados. Si bien el asesinato de Lincoln tuvo éxito, el resto del complot fracasó: Powell solo logró herir a Seward, mientras que Atzerodt, encargado del asesinato de Johnson, entró en pánico y huyó de Washington sin intentar siquiera atacarlo.

Powell fue arrestado el 17 de abril de 1865 y Atzerodt, el 20 de abril. Booth y Herold, después de haber huido del lugar de los crímenes, fueron detenidos en Maryland el 26 de abril. Rodeados por el ejército, Herold se rindió, pero Booth se negó a hacerlo y fue abatido.

Finalmente, un tribunal militar procesó a siete hombres y una mujer a partir del 9 de mayo de 1865. El 30 de junio, el tribunal los encontró culpables a todos y sentenció a cuatro de ellos a la pena de muerte, ejecutada en la horca el 7 de julio de 1865.

La tumba en sí es un impresionante monumento de granito con una gran base rectangular coronada por un obelisco que alcanza los 36 metros de altura. Dos tramos de escaleras flanquean la entrada en la parte delantera y dos más la parte trasera, conduciendo hacia una terraza nivelada. Una barandilla se extiende alrededor de la terraza para formar un parapeto donde cerca del centro hay varias estatuas ubicadas en la base del obelisco.  Un busto de bronce descansa sobre un pedestal frente a la entrada (visitantes de todo el mundo se detienen para frotar la nariz de la figura en busca de un poco de buena suerte). En el interior, donde se exhiben otras tantas figuras esculpidas en bronce, hay una rotonda con pasillos que conectan con la sala del entierro, hecha de mármol.

La Tumba de Lincoln fue designada como uno de los primeros Monumentos Históricos Nacionales en 1960 y se incluyó en el Registro Nacional de Lugares Históricos en 1966, cuando se creó esa designación.

Al sur de Springfield se encuentra el Museo de Letreros Ace Sign Co., con más de 75 años de existencia y una magnífica colección de más de 85 letreros de Springfield y la Ruta 66, incluyendo los de los desaparecidos Bel-Air Motel y Sunrise Donuts.

El Museo es gratuito y se encuentra en el 2540 South 1st St.

Abraham_Lincoln_Tomb_Springfield_Illiois
La tumba de Abraham Lincoln es un tributo a uno de los hombres más importantes de la historia de Estados Unidos. Foto: David Jones

El Lauterbatch Muffler Man , otra de las estatuas gigantes de fibra de vidrio a lo largo de la Ruta 66, se erigió en 1962 con el nombre de Gigantic Tire Man como reclamo publicitario para un negocio de neumáticos. Después de haber pasado por varias propiedades, el gigante hoy sobrevive en el aparcamiento del taller Lauterbatch.  

Cozy Dog Drive In Springfield Illinois

Antigua postal del Cozy Dog Drive In. Uno de sus reclamos era ( y es) el cartel que muestra a dos perritos calientes abrazados. Foto: 66PostCards.com

Otra parada auténtica en Springfield es el Cozy Dog Drive-In, un clásico restaurante que, además, contiene una gran selección de carteles, postales y otros objetos antiguos relacionados con la Ruta 66.

Ed Waldmire explotó su «Corn dog on a stick», literalmente, «perro de maiz en un palo», mientras prestaba su servicio en la Fuerza Aérea en Amarillo, Texas, durante la Segunda Guerra Mundial.  Después de dejar el ejército decidió comercializar su idea, básicamente  una salchicha frita con masa de maiz, en su propio puesto de perritos calientes.

Los «Cozy Dogs» ( un nombre que se le ocurrió a su esposa ) se vendieron por primera vez en 1946 en Lake Springfield Beach House y posteriormente en la Feria Estatal de Illinois.

Su primer restaurante abrió ese mismo año en la Ruta 66, en South Grand entre 5th y 6th St. Durante más de 50 años, la familia Waldmire ha dirigido el Cozy Drive In y servido su exclusivo hot dog en palito con patatas fritas. Sin embargo, el actual no es el edificio original. Este fue derribado en 1996 para dar paso a una cadena de tiendas. El restaurante se reconstruyó el mismo año muy cerca de su ubicación original, en los terrenos del antiguo motel Abe Lincoln. Hoy, la tradición sigue viva gracias al nieto de Ed, Josh Waldmire, mientras que algunas de las obras expuestas forman parte del catálogo de Bob, el hijo artista y trotamundos del mismo Ed.

Saliendo de la ciudad en dirección Lake Springfield (sur) la antigua Ruta 66 quedo enterrada bajo la mucho más moderna y rápida I-55.

Antes de atravesar el lago por esta autopista, dos postes delgados de 18,3 metros de altura sostienen el escudo de la Ruta 66 más grande del mundo, con 9,5 m por cada lado. Es el reclamo del Route 66 Motorheads Bar and Grill, Museum and Entertainment Complex, que ofrece comida, música en vivo y una variedad de letreros y vallas publicitarias de neón de la Ruta 66 en la propiedad y en el Museo. El edificio está decorado con el letrero de neón original del antiguo Motel Bel Aire, derribado en 2015.

El viaje por Springfield termina aquí. Unas pocas millas al sur, la siguiente parada es Glenarm, un pequeño pueblo ubicado en la alineación de 1930-77 de la Ruta 66. Igualmente, conoceremos algunos de los pueblos que siguen la ya desaparecida alineación de 1926, que discurre más o menos paralela a la otra.

Enlaces Externos

ILLINOIS (9). Lincoln. Km 262

ILLINOIS (9). Lincoln. Km 262

Lincoln es una parada pintoresca para los viajeros del Medio Oeste que buscan una conexión con la historia, la cultura y una pizca de nostalgia de la Ruta 66. Fundada en 1853 y nombrada en honor a Abraham Lincoln antes de que este fuera presidente, este lugar presume de ser la única ciudad bautizada en vida por el propio Lincoln.

La ciudad es una pequeña joya discreta que ofrece una cálida bienvenida a todos aquellos que celebran la herencia de la Ruta 66 y quieren explorar su legado histórico… 

Lincoln

Lincoln:  Población 13,243 (2024). Altura: 180 m. Pertenece al Condado de Logan. Zona horaria: Central (CST): UTC menos 6 horas. Verano (DST) PDT (UTC-5).

Como tantas localidades a lo largo de la Ruta 66, Lincoln nació con la llegada del Ferrocarril, que pasó por aquí a principios de la década de 1850. El 27 de agosto de 1853, la pequeña comunidad que se agrupaba alrededor de la estación de tren fue denominada Lincoln, en honor al que por entonces no era más que un ex congresista y un respetado abogado del sur de Illinois.

La ceremonia de bautizo de la ciudad fue tan peculiar como memorable. Lincoln sorprendió a todos con su discurso:

“Caballeros, los propietarios de la ciudad me pidieron que lo bautizara. Para ello he seleccionado el jugo de un melón…” Y con esas palabras, a plena vista de todos, tomó una sandía y la partió, dejando caer su jugo como un gesto simbólico mientras declaraba: “Bautizo ahora este pueblo. Su nombre es Lincoln y pronto será nombrada capital permanente del condado de Logan”. «También he preparado un banquete para la ocasión”.

Resulta que «para la ocasión» Lincoln había traído un montón de sandías …

Abraham Lincoln bautizó la ciudad con jugo de sandía como un gesto simbólico y humilde, pero también con un toque de humor característico de su personalidad. Cuando los fundadores de la nueva comunidad le pidieron que la bautizara, Lincoln, en lugar de optar por algún ritual pomposo, eligió usar una sandía. Partió el melón y dejó que su jugo fluyera como una forma sencilla y terrenal de dar nombre al pueblo.

Este gesto refleja su carácter práctico y accesible, que conectaba con la gente común. También era un acto simbólico apropiado para una comunidad rural y agrícola, donde las sandías eran algo cotidiano y compartido. 

Estrictamente, la ciudad no lleva el nombre de un presidente… De hecho, es la única población en los Estados Unidos que recibió el nombre de Lincoln antes de que este se convirtiera en presidente, o sea, con el preciso consentimiento del que por entonces era, simplemente, Abraham Lincoln, abogado de éxito y célebre personaje en esa parte del estado.

Más adelante se convirtió en el decimosexto presidente de los Estados Unidos, recordado por mantener unido al país durante la Guerra Civil, abriendo el camino hacia la abolición de la esclavitud.   En los años venideros, todo EE.UU se ocuparía de reconocer a Lincoln con todo tipo de estatuas, monumentos conmemorativos, monedas, muñecos, … y hasta una película de Steven Spielberg, pero los ciudadanos de Lincoln quieren que el mundo sepa que a ellos les gustaba Lincoln antes de que fuera Lincoln.

La Ruta 66 en Lincoln

Viniendo desde Atlanta, la Ruta 66 discurre paralela a las vías del tren, con dos cómodos carriles en cada sentido. Al llegar a Lincoln, la alineación más moderna de la Ruta circunvala la población. Nosotros seguiremos por la alineación de 1926 (Kickapoo St.) hacia el Centro…

La alineación original de 1926-1940 es bastante confusa en Lincoln, puesto que ha tenido diferentes recorridos por el centro de la ciudad. La de 1941-1977 es bastante más fácil de seguir ya que circunvala la población desde los tiempos de la Segunda Guerra Mundial, cuando el tráfico aumento considerablemente y se tuvo que desviar hacia las afueras de la ciudad, reduciendo la congestión y los accidentes.  Esta alineación fue descatalogada en 1977. 

En cuanto al centro de la ciudad, vale la pena ir directamente a lo que se quiere ver sin seguir estrictamente el/los recorridos anteriores de la ruta, ahora desaparecidos… 

Qué ver en Lincoln

Paul Coddington inauguró el antiguo Blue Mill Restaurant en 1929, solo 3 años después e que se creara la Ruta 66. Era conocido, además de por su llamativa estética, por ser el «Hogar del Schnitzel» un sándwich enorme, frito y empanizado, hecho primero con ternera y luego con cerdo.

El edificio, modelado a partir de un molino de viento holandés está ubicado en el 738 S. Washington St.,  en la alineación de 1930-1940 de la Carretera Madre. Originalmente, el exterior estaba pintado de blanco con adornos azules y tenía un molino de viento se iluminaba mientras iba girando, pero cuando en 1945 Blosom Huffman compró el restaurante, le añadió un salón de baile en la parte trasera y lo pintó de rojo.

A partir de entonces, cuatro generaciones de su familia regentaron el restaurante hasta que cerró en 1996 cayendo en el olvido durante años.

The-Mill-Lincoln-Illinois

Antiguas fotografías del Mill Restaurant. Foto: 66PostCards.com

En 2006, la Route 66 Heritage Foundation del condado de Logan  se organizó para recaudar fondos para salvar y rehabilitar el edificio. Después de 11 años de duro trabajo, el edificio volvió a abrir sus puertas en 2017, esta vez como Mill Museun on Route 66, donde no solamente se exhiben recuerdos de la Carretera Madre, sino también de los restaurantes más icónicos del condado durante aquellos años.  

Logan County Courthouse Lincoln Illinois

Postville Courthouse State Historic Site. El primer piso cuenta con una sala de recepción y una galería de exposiciones. En el segundo piso hay salas que representan una sala de audiencias de 1840 y una oficina del condado. Foto: RmHermen.

En 914 5th St, en la alineación de 1926-1940 de la Ruta 66, en medio de un bonito parque ajardinado, se encuentra la replica del antiguo Palacio de Justicia de Postville, un asentamiento fundado en 1835 por Russell Post que en su momento fue elegido como primera sede de gobierno del nuevo condado de Logan.

Construido en 1840, el edificio original fue uno de los tribunales donde Abraham Lincoln ejerció la práctica legal. Ocho años más tarde, el inmueble se trasladó a la nueva sede del condado en el monte Pulaski.

Mucho después de convertirse en una residencia privada, en 1929, Henry Ford (el de los coches) compró el edificio, lo desmanteló y lo trasladó a su museo Greenfield Village en Dearborn, Michigan. Esta réplica fue construida en 1953 en el sitio original como parte de la celebración del centenario de la ciudad de Lincoln.

En la década de 1930, la esquina de Washington y 5th Street se conocía como Wilson’s Corner. Allí había una tienda de comestibles y una gasolinera que se abrió en 1925, un año antes de la apertura de la Carretera MadreLas bahías de servicio entre la marquesina y el letrero de Texaco fueron una adición a la estación original.

Railsplitter-Covered-Wagon-Lincoln-Illinois

El Railsplitter Covered Wagon,  construido a mano por David Bentley en 2001, figura en el Libro Guiness de los Récords como el vagón cubierto más grande del mundo.

Allí donde coinciden 5th St (alineación de 1926-1940) con Old Route 66 (1941-1977) se encuentra el Railsplitter Covered Wagon, un enorme vagón cubierto con una escultura de Abraham Lincoln leyendo, puede que esperando a que lleguen sus caballos para poder emprender un viaje.

La obra fue construida en 2001 por David Bentley de Pawnee, IL,  usando acero y madera de roble. Un filántropo local llamado Larry Van Bibber compró el vagón y lo donó a la Oficina de Turismo Abraham Lincoln del condado de Logan en 2007.

El vagón se dañó el 26 de enero de 2014 después de volcar por un viento superior a los 80 km/h. y tuvo que ser restaurado con cariño para devolverlo a su aspecto original.

Cerca de aquí hacia el norte, en esta misma alineación de 4 carriles de 1941, a la altura del  1007 Lincoln Parkway hay un McDonald´s ubicado en el mismo lugar donde se situaba el antiguo Tropics Restaurant, abierto en 1950 por Vince Schwenoha y cedido con el tiempo a Lew y Bev Johnson, una pareja que se conoció mientras trabajaba en el restaurante.

En el local abundaban las escenas tropicales, las plantas y el bambú., y en la barra el cliente se sentaba en esos taburetes giratorios que tanto gusta a los niños.

La apertura de la I-55 en 1977 desvió la mayor parte del tráfico que hasta entonces pasaba por el restaurante. Aún así, Lew y Bev lograron subsistir otros 20 años, hasta que se jubilaron en 1997. A partir de entonces el negocio pasó por varias manos hasta que cerró definitivamente en 2004.

El edificio original ya no existe, fue derribado en 2017 para ser reemplazado por un McDonalds, pero enfrente todavía permanece el  genial letrero de neón del restaurante, que durante más de 50 años invitó a los viajeros de la Ruta 66 a entrar en él. Y es que después de haber permanecido abandonado durante unos 20 años, fue retirado en 2014 para ser restaurado gracias a una subvención  del Servicio de Parques Nacionales.

Tropics-Restaurant-Lincoln-Illinois

Antigua postal del Tropics Restaurant.  Foto:  66PostCards.com

Tropics-Restaurant-sign-Lincoln-Illinois

El restaurado letrero del Tropics.  Foto:  66PostCards.com

De camino a Springfield, atravesamos pequeñas poblaciones sin más interés que alguna atracción puntual. En BROADWELL nos detenemos un momento para contemplar los restos de lo que fue el Pioneer Rest Motel, un testigo silencioso de la Ruta 66 de finales de los años 40, que cerró sus puertas en 1991, casi al mismo tiempo que su restaurante vecino Pig Hip.

Más adelante, en ELCKHART, nos sorprende la imponente silueta del elevador de granos más alto entre Chicago y St. Louis, Este pequeño pueblo también cuenta con bonito centro histórico en Governor Oglesby St.

En WILLIAMSVILLE, la alineación original de 1926 nos lleva por Elm St. atravesando lugares interesantes como la vieja estación de tren o el museo histórico de la ciudad.

Finalmente, al acercarnos a Springfield, pasamos por SHERMAN, una tranquila localidad que, aunque hoy es casi una ciudad dormitorio, guarda un pequeño tesoro para los viajeros de la Ruta 66: el gigantesco y frondoso Carpenter Park, donde se conservan diversos tramos agrietados de la calzada original de 1926 (en realidad se construyeron 4 años antes de la creación de la Ruta 66 y se incluyeron en esta porque este trazado ya estaba pavimentado).  En el sur de Cabin Smoke Trail, seguimos el tramo más largo, un sendero de medio kilómetro que nos lleva hasta el estribo del desaparecido Old Iron Bridge sobre el río Sangamon.

Enlaces Externos

ILLINOIS (8). McLean / Atlanta. Km 255

ILLINOIS (8). McLean / Atlanta. Km 255

Exploramos las pequeñas localidades de McLean y Atlanta, que nos regalan su tranquilo encanto rural y unos aires nostálgicos que nos encantan.

McLean

Aproximadamente a 3 millas al oeste de Funks Grove por la Ruta 66  se ingresa en el pequeño pueblo de McLean, que conserva algunos atractivos que vale la pena visitar, como la reconocida parada de camiones Dixie Travel Plaza, casi tan antigua como al Ruta 66 o una histórica estación de trenes.

McLean:  Población 730 (2024). Altura: 216 m. Pertenece al Condado de McLean. Zona horaria: Central (CST): UTC menos 6 horas. Verano (DST) PDT (UTC-5).

Este es uno de los dos McLean’s que existen a lo largo de la ruta 66. El otro McLean se encuentra en Texas

La Ruta 66 en McLean

La alineación de 1926-1940 en McLean  ya no existe. Tampoco la circunvalación de finales de los años 40, que ahora está enterrada bajo los carriles en dirección oeste de la I-55.

Qué ver en McLean

El Dixie Trucker’s Home, como se le llamó originalmente, ha sido una parada esencial para viajeros desde 1928, cuando la Carretera Madre apenas comenzaba a trazar su ruta a través del corazón de América.  Igual que el paisaje que lo ha rodeado, su nombre ha ido cambiando hasta el actual, Dixie Travel Plaza.

John Geske y su suegro J.P. Walters comenzaron vendiendo sándwiches a camioneros en un pequeño garaje alquilado al borde de la carretera, que contaba con apenas una barra y seis taburetes. En seguida se hizo muy popular

Para alimentar a los hambrientos conductores abrieron el restaurante, que visitaban el local atraídos por su ambiente familiar y su excelente comida. Más adelante incluyeron habitaciones y un un corral para alojar ganado. Durante los años 30 incluso ofrecía música en vivo los fines de semana.

En 1965 un incendio quemó el edificio original y el restaurante se trasladó a una cabaña provisional mientras se reconstruía un local todavía más grande. El nuevo edificio se inauguró en 1967, con capacidad para 250 personas, incluyendo dormitorios, lavandería y una barbería.

Charlotte «C.J.» Beeler (la hija de John) y su marido Chuck Beeler sucedieron a los primeros propietarios y lo gestionaron hasta 2003, año en que el negocio fue vendido a una corporación, que es quien lo dirige hoy en día. 

Ya no es el restaurante familiar que era, pero algo de esa esencia original sigue flotando en el aire, así que sigue valiendo la pena detenerse y echar un vistazo dentro, donde todavía se honra a la Ruta que lo vio nacer… 

Dixie Truck Stop Route 66

Antigua postal del Dixie Truckers Home. Foto: 66PostCards.com

Dixie Truck Stop Route 66

Un bonito cartel elevado sigue dando la bienvenida a los cansados viajeros. Algunas de las señales originales todavía están en su lugar y el interior del restaurante aún recuerda a sus mejores días.

Se dice que la parada de camiones solo cerró un día entre 1928 y 2003 … Exagerado o no, lo cierto es que la dedicación de quienes estuvieron detrás de este sitio es incuestionable.

Justo enfrente del Dixie Travel Plaza, en Dixie Rd con East St, encontramos el edificio más antiguo de la ciudad: la antigua estación ferroviaria de McLean. Originalmente ubicada en el centro de la ciudad, esta es una de las dos estaciones de tren en Illinois que fueron testigos del paso del tren fúnebre de 1865 que llevó el ataúd del presidente Lincoln de regreso a Springfield para su entierro. 

Hoy, después de una cuidadosa restauración, se ha convertido en un Centro de Visitantes con una tienda de recuerdos donde se venden todo tipo de maquetas de ferrocarriles.

McLean-Depot-Illinois

El interior de la McLean Depot ofrece una visión interesante del pasado y de cómo los ferrocarriles desempeñaron un papel importante en el desarrollo de ciudades pequeñas como McLean. Foto: Google Maps

Nuestro recorrido por McLean termina aquí. Tomamos la US 66 hacia el sureste, en paralelo al ferrocarril, siguiendo el camino de la Carretera Madre hacia Atlanta.

Atlanta

Atlanta, Illinois está haciendo un verdadero esfuerzo por mantener vivo el recuerdo de la Ruta 66. Un ejemplo es el pequeño pero coqueto parque que invita a los viajeros a sumergirse en la nostalgia de uno de los caminos más icónicos de Estados Unidos.

Atlanta:  Población 1.632 (2023). Altura: 220 m. Pertenece al Condado de Logan. Zona horaria: Central (CST): UTC menos 6 horas. Verano (DST) PDT (UTC-5).

La ciudad de Atlanta se fundó en 1853, con la llegada del ferrocarril. El primer nombre propuesto para la nueva comunidad fue el de «Xenia», por los colonos que vinieron desde Xenia en Ohio, pero como ya existía una población con ese nombre en Illinois, se sugirió el nombre de Atlanta, en alusión a la ciudad del estado de Georgia.

La Ruta 66 en Atlanta

Llegando a Atlanta desde McLean la carretera nos lleva por una curva suave que sigue la circunvalación de 1947.

Hoy, esta vía es de solo dos carriles, ya que los otros dos fueron eliminados cuando se construyó la I-55, una medida práctica para reducir los costos de mantenimiento. Al acercarnos al cruce con Sycamore St., a nuestra derecha, se pueden ver los restos de los antiguos carriles en dirección este, hoy cubiertos de hierba.

Al girar a la izquierda por Sycamore se ingresa al centro de la ciudad por NE Arch St. Aquí se descubre una sección corta de la antigua carretera original de 1926 que corre hacia el este y que termina en una zona de grava. Este segmento de carretera fue pavimentado en la década de 1920 como parte de la carretera estatal 4 de Illinois, antes de ser reemplazada en 1926 por la Ruta 66 y, más adelante desahuciada al construirse la alineación de circunvalación a finales de Década de 1940.

Qué ver en Atlanta: Arch St.

Atlanta está orgullosa de su patrimonio de la Ruta 66 y sus esfuerzos de preservación son evidentes en el pequeño pero atractivo centro histórico que encontramos al llegar a SW Arch St.

Atlanta-Illinois

El edificio del Wisteria Cafe, en SW Arch St. la calle principal de Atlanta. El Wisteria Cafe & Confectionery ( de verde en la imagen ) sirvió buenas comidas y deliciosos dulces en la década de 1920. Unos sencillos murales de 2006, pintados por el artista Bill Diaz, ocupan tres arcos del edificio y anuncian botas, zapatos y muebles vendidos en la tienda de McKown y Hawes. Las ventanas del segundo piso han sido reemplazadas por unidades modernas mucho más pequeñas. Foto: Andrea di Castro.

Wisteria utilizó el lema «Kome, Keep Kool», cuya ortografía algunos sugieren que era un mensaje codificado para dar la bienvenida a los miembros del Ku Klux Klan. Una historia de Atlanta para la celebración del Centenario en 1953 indicó que en la década de 1920 los miembros del KKK en el área de Atlanta podían haber sido alrededor de 200.

En pleno downtown se encuentra el Chubby’s Bar & Grill , ubicado en un edificio de 1894 que originalmente sirvió como como punto de venta de los productos de la Reisch Brewing Company, que en su época fue la cervecería más grande de Illinois fuera de Chicago. El mural en el costado del edificio fue pintado en 2003 por el artista Dave «Herbie», quien, con maestría y detalle, recreó una escena basada en una postal de 1919.

La pintura no solo embellece el lugar, sino que también nos transporta a un momento en que los carros de caballos y los transeúntes le daban vida a esta esquina histórica. Es un rincón que invita a quedarse un rato y saborear la historia.

Chubby's-Bar-&-Grill-Atlanta-Illinois

El bonito mural que decora el lateral del edificio del Chubby´s Bar & Grill. Foto: Andrea di Castro.

Justo enfrente, nos encontramos con una réplica de una gasolinera Texaco que ahora alberga el Museo de los Gigantes Americanos. Este peculiar lugar está dedicado a los icónicos «Muffler Men», esas gigantescas estatuas de fibra de vidrio que se hicieron muy populares en las carreteras de Estados Unidos durante las décadas de 1960 y 1970. Además de explicar la historia y cómo se están salvando y restaurando estas figuras tan americanas, uno de los objetivos del Museo es disponer de la colección de gigantes de carretera más grande del mundo.

Los «Muffler Men» eran (son) enormes estatuas de fibra de vidrio, que medían (miden) entre 5.5 y 7.5 metros de altura. Su función original era llamar la atención y atraer a posibles clientes.

El primer «hombre Silenciador» fue una figura de Paul Bunyan ( legendario leñador gigante que aparece en algunos relatos tradicionales estadounidenses ) que fue creada en 1960 para el promocionar el Café Paul Bunyan, en Flagstaff. El gigante todavía existe, y su hogar sigue siendo Flagstaff.

Con el mismo molde se fabricaron decenas de Paul Bunyans,  que normalmente se colocaban delante de estaciones de servicio o talleres. Adaptándose a la finalidad de los negocios que promocionaban, cada uno de ellos sostenía alguna clase de herramienta o recambio en lugar de las típicas hachas. Esas esculturas fueron muy populares en esa época, pero se perdieron conforme Norteamérica comenzó a moverse más deprisa.

Precisamente, la atracción más reconocible en Atlanta es su «Muffler Men», que en este caso sostiene un hot dog con aire despreocupado.

Originalmente la figura se instaló en el Bunyon´s Hot Dog de Cicero, Illinois, también en la Ruta 66.  El puesto de comida era propiedad de Hamlet Stephens, que deliberadamente lo llamó «Bunyon» para evitar problemas de derechos de autor. 

Cuando el restaurante cerró en el año 2000, el gigante se mudó a Atlanta, en un principio en calidad de préstamo. Sin embargo, parece que aquí ha encontrado su verdadero hogar ya que desde entonces se ha quedado aquí como un guiño nostálgico a los días de gloria de la Ruta 66.

Hot Dog Muffler Man Atlanta Illinois

El Hot Dog Muffler Man , en Arch St., se ha convertido en un entrañable símbolo para la pequeña localidad de Atlanta.

Después de años a la intemperie, soportando todo tipo de inclemencias meteorológicas, la figura comenzó a mostrar señales de desgaste, pero un grupo de voluntarios coordinados por la Asociación de la Ruta 66 de Illinois se se encargó de restaurarla en 2012.

Más allá del célebre Muffler Man, en la pequeña Arch St. descubrimos algunas joyas históricas más justo enfrente:

En 1867, el empresario local Alexander Downey hizo construir el Downey Building. Este edificio de ladrillo visto, diseñado para resistir incendios, se destaca por sus ventanas arqueadas, que dieron nombre a la calle. Desde sus orígenes, la planta baja acogió dos espacios comerciales separados:

El lado sur pasó de ser sede del Exchange Bank of Atlanta (o Atlanta National Bank, según la época), al bufete de abogados de John L. Bevan en 1916 ( su hijo Frank continuó con el negocio y ejerció la abogacía aquí hasta 1939, año en que se convirtió en juez. El espacio estuvo vacío entre 1960 y 1972. El periódico local Atlanta Argus, alquiló el espacio hasta que un incendio lo dañó en 1973. A partir de entonces permaneció desocupado hasta 1982, cuando John Hawkins compró el inmueble.

La mitad norte fue ocupada por el histórico Palms Grill Cafe. Robert Adams, de California, abrió su Cafe en 1934 prometiendo «Cocina casera, servicio rápido, trato cortés» y «Plato de almuerzo a 25 centavos». Cuidadosamente restaurado, el letrero de neón que deletrea «Palms Café» todavía sigue colgando de la fachada. El local cerró en la década de 1960 y permaneció así durante más de 20 años, hasta la llegada de Hawkins.

Cuando Hawkins falleció en 2002, su familia donó el edificio a la Biblioteca Pública de Atlanta que, con la inscripción en el Registro Nacional de Lugares Históricos consiguió financiación para restaurarlo y ser usado como anexo la biblioteca y Museo de la ciudad, ocupándose no solo de la figura de Abraham Lincoln sino también de la Ruta 66. También se reabrió el Palms Grill Cafe en el local de al lado que, volvió a cerrar en 2020.  

Downey-Building-Atlanta-Illinois
Atlanta-Museum-Illinois

El Downey Building, antes y ahora, distinguiéndose los dos espacios comerciales. Hoy, uno de ellos está ocupado por el Palms Grill Cafe y el otro por el Museo de Atlanta, Illinois. El edificio se incluyó en el Registro Nacional de Lugares Históricos en 2004. Foto: 66PostCards.com

El edificio de al lado es el Union Hall.  El maravilloso mural que hay en su pared rinde homenaje a J. M. Judy Grocers, que desde la década de 1890 dirigió una tienda de comestibles allí mismo. La pintura, que data de 2002, fue diseñada por Bill Díaz basándose en una fotografía del año 1900 que se muestra en el panel explicativo que se encuentra junto al mural.

Allí mismo se encuentra la Biblioteca Pública de Atlanta, cuyo edificio fue construido en 1908 en un diseño neoclásico con forma octogonal, techos altos y una rotonda abovedada. La torre del reloj se añadió a finales de los años 70. Originalmente era el reloj de la escuela secundaria de Atlanta, pero se trasladó hasta aquí para que las generaciones futuras la disfruten junto a la Biblioteca. 

Antes de ser trasladado a su ubicación actual, junto al Palms Grill, el museo de la ciudad estaba situado en el sótano de esta biblioteca. 

Muy cerca, en SW 2nd St., se encuentra el histórico J.H. Hawes Elevator, que fue construido en 1904 y se mantiene como el único elevador de granos totalmente de madera en Illinois.

Formalmente cerró en 1976 y permaneció vacío durante varios años. A finales de los años la ciudad se hizo con el edificio, que se salvó de la demolición gracias un grupo de voluntarios que intervinieron para preservarlo. Después de la rehabilitación se abrió al público como museo con horario limitado durante los meses de verano. En él se ilustra sobre cómo funcionaba el oficio en el pasado. 

El elevador de granos se añadió al Registro Nacional de Lugares Históricos en 1991.

Public-Library-Atlanta-Illinois

La Biblioteca Pública de Atlanta. Un grupo de voluntarios se encarga de darle cuerda al reloj de la torre.  El edificio se agregó al Registro Nacional de Lugares Históricos en 1979. Foto: Anne Hornyak

J.H. Hawes Elevator Atlanta Illinois

J.H. Hawes Elevator Atlanta Illinois Foto: Google Maps

Nuestra próxima parada es Lincoln, Illinois. De camino atravesamos la pequeña población de Lawndale, un lugar que parece donde hasta hace unos años se encontraba el antiguo elevador de granos de la East Lincoln Farmers Grain Company, que abrió en 1917.

Lawndale es uno de esos lugares tranquilos y modestos que salpican el paisaje del medio oeste. A menos que uno tenga una razón específica para detenerse, suele ser un sitio de paso. Un vistazo rápido desde la carretera es suficiente para percibir que no hay demasiado para ver… , así que seguimos nuestro camino hacia Lincoln.

Enlaces Externos

ILLINOIS (7). Normal / Bloomington /Funk´s Grove. Km 240

ILLINOIS (7). Normal / Bloomington /Funk´s Grove. Km 240

Normal y Bloomington están tan juntas que es difícil saber dónde termina una y comienza la otra. De hecho, ambos comparten la misma calle principal, lo que es inédito en cualquier otro lugar de la Ruta 66. Entre las dos superan los 130.000 habitantes.

A 24 k de Bloomington, la pequeña aldea de Funk´s Grove, además de ser un maravilloso emplazamiento, desconocido para muchos es el hogar del popular Funks Grove Pure Maple Sirup…

Normal /Bloomington

Normal:  Población 52,927 (2024). Altura: 265 m. Pertenece al Condado de McLean. Zona horaria: Central (CST): UTC menos 6 horas. Verano (DST) PDT (UTC-5).

Bloomington:  Población 78.587 (2023). Altura: 243 m. Pertenece al Condado de McLean. Zona horaria: Central (CST): UTC menos 6 horas. Verano (DST) PDT (UTC-5).

BLOOMINGTON nació como asentamiento en 1831, pero su verdadero desarrollo no llegó hasta que el ferrocarril no atravesó sus fértiles campos y legada del ferrocarril que sus granjas acabaron de progresar. Por otro lado, lo que conocemos hoy como NORMAL, empezó a tomar forma cuando Joseph Parkinson trazó el plano de la ciudad de NORTH BLOOMINGTON en 1854 en un lugar estratégico conocido como «El Cruce», donde se cruzaban los ferrocarriles de Chicago y Alton con el Central de Illinois. 

En 1857, Jesse Fell amplió este pequeño núcleo urbano y embelleció sus calles plantando árboles por toda la ciudad. Ese mismo año, el gobernador William Bissell aprobó una ley para establecer una «escuela normal» en Illinois, destinada a formar maestros. North Bloomington obtuvo un sólido respaldo financiero, lo que le valió para ser elegida como sede del proyecto educativo.

Cuando el edificio principal de la escuela se completó en 1862, apenas había 20 casas en North Bloomington. Tres años después, en 1865, la ciudad adoptó un nuevo y definitivo nombre: Normal.

La «École Normale» o «escuela normal» fue un sistema universitario concebido en Francia en 1794 durante la Revolución Francesa para preparar profesores y maestros. El sistema fue adoptado en muchos países del mundo para proporcionar un flujo constante de maestros capacitados para educar a su población analfabeta. El nombre de la Universidad Normal del Estado de Illinois, ahora es conocida como la Universidad Estatal de Illinois.

La Ruta 66 en Normal y Bloomington

Cuando se creó la Ruta 66 en 1926, esta pasaba por el centro de Normal y Bloomington. Más tarde, en 1941, cuando se construyó el «Bypass» de cuatro carriles, esta rodeó la ciudad por el este . Y así permaneció como US 66 hasta que fue descatalogada en 1977.

Originalmente, la alineación de 1926 de Towanda a Normal corría paralela al ferrocarril, pero ahora está cortada por N Towanda Avenue, por lo que hay que desviarse. Así, al ingresar a la ciudad, la antigua Ruta 66 sigue su camino por Shelbourne Dr. y luego gira por Henry St. para tomar la curva hacia Pine St, donde sigue el recorrido original por Linden St. y Willow St para luego dirigirse al sur a lo largo de N. Main St. e ingresar en Blomington por Center St., que rueda paralela a la actual Main St. Una sección de este tramo perdido todavía sigue allí como Frontage Rd., que termina al llegar a N Towanda Ave.

Entre 1941-1977  la ciudad fue rodeada cuando se construyó la circunvalación de cuatro carriles para evitar congestiones y accidentes. Es la carretera que hoy se señala como Old Route 66 / Veterans Pkwy.

Lugares de interés en Normal

A estas alturas, la Ruta 66 atraviesa zonas residenciales en las que, más allá de un par de casas que una vez fueron gasolineras, no queda ni rastro de la Carretera Madre. Nos llama la atención

En el 305 de E. Pine St nos llama mucho la atención la Historic Sprague´s Super Service. Su historia se remonta a 1931…, cuando William W. Sprague construyó un edificio de ladrillo de estilo Tudor-Revival para alojar a su estación de servicio.

La planta superior era su vivienda y disponía de una habitación independiente para el empleado de la gasolinera. La planta baja, además de las bombas de gasolina, albergaba la cafetería y el garaje. 

Sprague´s Super-Service-Station-Normal-Illinois

Sprague´s Super Service, después de su renovación. En verano de 2017 se inauguró un centro de información y una tienda de regalos. Ahora es propiedad del pueblo de Normal.  Foto: Steve Walser

Todo cambió a partir de 1940, cuando la nueva circunvalación de cuatro carriles, al este de Normal y Bloomington, desvió el flujo de tráfico que solía pasar por Pine St. La estación, en otros tiempos punto de encuentro para los viajeros, empezó a quedarse sin clientes. En 1976 cerró sus puertas y, tres años después, sus bombas fueron retiradas, dejando atrás una huella que, aunque borrosa, sigue presente en el paisaje.

Justo en frente, prácticamente pasa desapercibido el pequeño edificio de la antigua Snedaker’s Gas Station que abrió en 1925 y que ahora está ocupado por una empresa de cerrajería. 

Un centenar de metros más adelante hay otra antigua gasolinera, ahora reconvertida en hogar. El empinado dosel a dos aguas sobre el área donde alguna vez estuvieron las bombas es uno de los pocos vestigios de sus días de servicio como Al´s Garage. Al se mudó a este edificio en 1926 y, además de vender gasolina, tambíen ofrecía servicios de remolque y garaje. Durante los primeros días de la Ruta 66 albergó varios negocios…  hasta que la carretera dejó de pasar por aquí.  

Normal-Illinois

Antiguo Al´s Garage, hoy una vivienda

Lugares de interés en Bloomington

BLOOMINGTON tiene un bonito centro histórico, con algunos edificios que vale la pena reseñar. Uno de ellos, en 101-103 N. Main St., es el Miller-Davis Building de 1843. En sus primeros días, albergaba una farmacia en el primer piso y oficinas legales en el segundo. Abraham Lincoln y muchos otros abogados utilizaron sus instalaciones desde 1844 hasta la década de 1850. Restaurado en 1981, está incluido en el Registro Nacional de Lugares Históricos.

A unos pasos descubrimos un mural que nos llama la atención. Averiguamos que su nombre es «Segundas Oportunidades» y que fue pintado en 2013 por los alumnos de la Escuela Regional Alternativa (RAS), como parte de un proyecto guiado por el artista Joel Bergner, ( que se graduó de la cercana Normal Community High School ). El mural representa lo que, precisamente estas, pueden significar para una persona.

En el 201 N. Main St., nos topamos con el imponente Palacio de Justicia del Condado de McLean , que data de 1903. Se utilizó  como tal hasta 1976 y ahora alberga el Museo Histórico del Condado y el Centro de Visitantes de la Ruta 66, donde la historia local, incluyendo la de la Carretera Madre, cobra vida. El edificio, incluido en el Registro Nacional de Lugares Históricos en 1973, recuerda, con una estatua en su entrada de W Washington St , que entre 1837 y 1860 un joven Abraham Lincoln ejerció la abogacía en Bloomington desde 1837 a 1860 ( en un Palacio de Justicia anterior a este ).

Junto al Palacio de Justicia nos sorprende el majestuoso edificio de ladrillo con cubierta de cobre del que fue el Illinois Hotel. En su origen, con sus 4 pisos y 180 habitaciones, ofrecía un alojamiento de lujo para los viajeros más adinerados, con todo tipo de servicios para que quedaran contentos, incluyendo una sastrería, una barbería y un enorme salón de baile. El quinto piso se añadió en 1925.  En 1977, fue renovado y reconvertido en un modernoespacio comercial y de oficinas que recibe el nombre de Illinois House. 

A medida que nos acercamos a nuestra siguiente parada, Funk´s Grove, el paisaje comienza a cambiar… La Gran Pradera de Illinois da paso a una arboleda, una pequeña parcela de tierra que logró escapar de los incendios de sus alrededores, permitiendo que sus árboles crecieran y alcanzaran la madurez. Este peculiar paisaje es atravesado por Timber Creek, un riachuelo cuyas orillas están salpicadas de espesos bosques de robles y arces azucareros.

El aire fresco y el sonido del agua fluyendo nos envuelven, y sentimos cómo la naturaleza, en su quietud, nos conecta con la la esencia  de este lugar.

Funk´s Grove

La pequeña aldea de Funk´s Grove, a 24 k de Bloomington, está ubicada en un precioso emplazamiento en medio de una frondosa arboleda, una de las zonas boscosas intactas más grandes que queda en el estado de Illinois. Del asentamiento original se conservan algunos interesantes vestigios del pasado que ofrecen muchas oportunidades fotográficas, como la antigua Walker General Store, dos viejas estaciones de ferrocarril, una iglesia y un cementerio sereno que guarda secretos de generaciones pasadas…

La mayoría de viajeros de la Ruta 66  ignoran, no solo la existencia este maravilloso rincón, sino también que Funk´s Grove es célebre por el popular sirope de arce 100% natural de Funks Grove Pure Maple Sirup, que después de más de un siglo de actividad tradicional sigue siendo una de las paradas favoritas para todo aquel que lo descubre… 

Funks Grove, uno de los lugares más bonitos de la Ruta 66 en Illinois,  es conocido como el Mid-Point de la Carretera Madre en este estado.

Nuestra primera parada en Funk´s Grove es la antigua Walker General Store, una vieja tienda de comestibles ( … y quizás también gasolinera ) que fue construida en 1902.  Originalmente fue propiedad del matrimonio Walker, que la administró hasta 1973. Ese mismo año, Rey y Rick Jannusch y compraron el edificio y abrieron su propia tienda de antigüedades, a la que pusieron el nombre de Funk´s Grove Country Store.

En 2018 Rey decidió asociarse con Judi Braid y administrar el negocio juntas… Hoy ofrecen todo tipo de reliquias y artículos de decoración vintage «en un entorno reconfortante y familiar», tal como lo describen ellas…

Funks Grove Antiques

El escaparate rústico con una bomba de gasolina oxidada en el exterior de la tienda de antigüedades es una introducción nostálgica a la comunidad de Funk´s Grove. Foto: Kathy Weiser-Alexander.

Funks-Grove-Country-Store

El escaparate rústico de Funks Grove Country Store. Foto: Facebook.

Al otro lado de la calle hay una encantadora estación de tren de 1909, con techo de tejas a cuatro aguas y elegante buhardilla,  que fue trasladada desde Shirley a mediados de la década de 1970 por Robert Rehtmeyer.  Se da la circunstancia que la estación original de Funk´s Grove se sigue conservando junto a  la tienda Maple Sirup, por lo que el pueblo tiene mantiene dos depósitos de tren.

Para llegar a la iglesia y al cementerio hay que seguir el letrero situado justo después de Shirley Depot.

La bonita y aislada Iglesia de Funk´s Grove fue construida en 1864 por las familias Funk y Stubblefield y ampliamente renovada en la década de 2.000. Está situada en medio de un entorno hermoso y muy tranquilo.

Muy cerca de ella también se encuentra el cementerio y la Capilla de los Árboles Templados.

La bonita y rehabilitada iglesia de Funk´s Grove Foto: Ron Frazier

Funk´s-Grove-Chapel

Volvemos a Ruta 66 para llegar a la pequeña tienda de Funk´s Grove Maple Sirup. No está a la vista, se se encuentra un poco alejada de la carretera, así que hay que estar atento al letrero que la anuncia en el lado opuesto a Funks Grove.  Hoy, la sexta generación de descendientes de los primeros Funk que empezaron a elaborar el sirope de arce  en 1891, continúa con la tradición y sigue conquistando el dulce paladar de los visitantes trabajando de forma artesanal y familiar.

El sirope es un producto de temporada que se produce desde mediados de febrero hasta mediados de marzo, que es cuando fluye la savia en los árboles. Las ventas comienzan en marzo y finalizan cuando se agotan las existencias, que suele ser bastante rápido (antes de agosto).

La historia del Sirope de Arce en Funks Grove

La larga tradición familiar de elaboración de jarabe a nivel comercial entre los Funks de Funks Grove empezó en 1891. Sin embargo, los dulces beneficios de los arces que crecen en esta madera nativa fueron apreciados mucho antes de que el primero de los Funk, Isaak, se estableciera aquí en 1824. Los nativos americanos fueron los primeros productores de jarabe de arce. Usaban el azúcar de arce para condimentar el maíz y otras verduras y vertían jarabe de arce sobre el pescado y la carne.

Isaac Funk, el pionero fundador de lo que más tarde se conocería como Funks Grove, eligió esta ubicación en 1824 por su buen suministro de agua, suelo fértil y madera para refugio y calefacción. Empezó criando ganado y produciendo jaraba de arce para uso personal, pero más adelante empezó a trabajar para el Senado de Illinois donde hizo amistad con Abraham Lincoln.

Alrededor del año 1860, el hijo menor de Isaac, Isaac II, se hizo cargo de la producción del jarabe, y fue en 1891, cuando el hijo de este, Arthur, abrió el primer negocio de jarabe de arce en Funks Grove, al que más adelante se incorporó su hermano Lawrence. A principios de la década de 1920, las riendas fueron tomadas por la prima de Arthur y Lawrence, Hazel Funk Holmes, propietaria de las tierras donde se encontraba el negocio. Durante ese período se terminaba la carretera pavimentada que luego se convertiría en la Ruta 66. 

En su testamento, Hazel dispuso que sus tierras estuvieran protegidas por un fideicomiso que garantizara que el jarabe de arce puro de Funk´s Grove estuviera disponible para las generaciones futuras. En este mismo encargo, Hazel expresó su deseo de que se deletreara “sirup” con una “i” ( no con «y» ), una ortografía que se refería al producto que resulta de la ebullición de la savia, sin la adición de azúcar adicional. En su honor, los productores de jarabe de arce de Funks Grove han conservado esta ortografía.

En 1942, la producción de jarabe se detuvo debido a la guerra, pero la producción se reanudó en 1943. En 1947 Stephen Funk, hijo de Lawrence, y su esposa, Glaida, se hizo cargo de la granja, modernizando el proceso de elaboración del producto.

A principios de la década de 1970, comenzó la construcción de la I-55, cuyos planos atacaban directamente el bosque de Funks Grove pero,  afortunadamente, los Funk consiguieron salvar su preciada madera evitando que la autopista pasara por sus tierras. Al principio, a los Funk les preocupaba que esta nueva carretera les restara clientela, pero una vez que colocaron un letrero en la nueva interestatal, comenzaron a llegar nuevos clientes.

En 1988, Stephen y Glaida se jubilaron y Mike y su esposa, Debby, se hicieron cargo del negocio. Este mismo año, Stephen, Mike y los hermanos de Mike, Larry y Adam, construyeron la casa de se utiliza hoy. Durante este período, comenzó a crecer la nostalgia por la Ruta 66, lo que ha aumentado el interés en la granja de jarabe en los EE. UU. y el extranjero.

En 2001, el sobrino de Mike y Debby, Sean Funk, se convirtió en socio, y su hijo, Jonathan, se unió a la sociedad en 2014.

Funks-Grove-Pure-Maple-Sirup
Funks-Grove-Pure-Maple-Sirup
Funks-Grove-Pure-Maple-Sirup
Funks-Grove-Pure-Maple-Sirup

Desde principios de la década de 1950, los Funk también son conocidos por el cremoso dulce de arce puro, elaborado primero por Glaida, luego por su hija Sue y, desde la década de 1990, por su nieta Katie.

Durante las últimas dos décadas, los Funk han ampliado su oferta con todo tipo de productos relacionados con el sirope de arce, incluyendo recuerdos de Funk´s Grove y la Ruta 66.

Fotografías extraídas de su página de Facebook

Para ser un pueblecito tan pequeño, nuestra visita a Funk´s Grove es sorprendentemente larga. Esta lugar tranquilo y discreto, de atmósfera relajada y rica tradición, nos ha robado el corazón… Hay mucho que explorar, mucho más de lo que uno esperaría de un pueblo tan pequeño.

A solo unas 5 km al oeste de Funks Grove, por la Ruta 66, llegamos al pequeño pueblo de McLean, un lugar lleno de encanto y con varios puntos de interés que no pudimos dejar de visitar.

Enlaces Externos

ILLINOIS (6). Odell / Cayuga / Pontiac / Chenoa / Lexington / Towanda. Km 204

ILLINOIS (6). Odell / Cayuga / Pontiac / Chenoa / Lexington / Towanda. Km 204

La carretera original de la Ruta 66 se deterioró notablemente durante la Segunda Guerra Mundial y en muchos casos hubo que mejorarla y adaptarla al peso de  los camiones que iban y venían. Este fue el caso del tramo entre Dwight y Towanda, donde en 1943 se construyeron dos carriles en cada sentido, rodeando pueblos que hasta entonces eran atravesados por el centro.

Cuando finalizó la contienda, los altos costes de mantenimiento resultaron en el abandono de la calzada en sentido oeste.

Hoy, desde Dwight hasta Towanda se rueda de forma paralela a la auténtica 66, que está constantemente cortada para no ser utilizada.  

Odell

Odell:  Población 980 (2024). Altura: 217 m. Pertenece al Condado de McLean. Zona horaria: Central (CST): UTC menos 6 horas. Verano (DST) PDT (UTC-5).

La Ruta 66 en Odell

En Odell, la Ruta 66 original de 1926 pasaba por el medio de la ciudad (West St), pero como en otras poblaciones de la zona, el intenso tráfico derivado de la Segunda Guerra Mundial congestionó las calles del centro, por lo que se decidió evitar las zonas urbanas y mejorar la carretera. Así, una circunvalación de dos carriles en cada sentido (de los que ahora sólo se utilizan dos…) rodeó la ciudad a partir de 1943. Esta permaneció en uso hasta 1977, cuando fue «reemplazada» por la I-55.

Qué ver en Odell

Al entrar a la ciudad desde Dwight, tomamos West St. y, apenas avanzamos, a nuestra derecha nos topamos con una antigua estación de servicio que sirvió gasolina Mobil entre 1955 y 1989. 

Nuestro recorrido por West St. empieza con una joya:  encontramos una auténtica joya: la Standard Oil Station. Esta antigua estación de servicio fue construida en 1932 por Patrick O’Donnell utilizando el característico diseño de la famosa petrolera de Ohio (el diseño original incluía las oficina y el dosel que cubría las bombas, el resto se añadió durante la década de 1940).

En 1940 la estación pasó a ser una de las diez Texaco que florecieron en la zona, aprovechando el auge de la Ruta 66. Con la apertura de la circunvalación, gran parte del tráfico se desvió y el negocio empezó a languidecer. En 1967 dejó de suministrar gasolina y, aunque se reinventó durante unos años como taller, finalmente cerró sus puertas en 1975.

Años de abandono le pasaron factura… y hubiera desaparecido de no haber intervenido el pueblo de Odell y la Asociación para la Preservación de la Ruta 66 en Illinois, responsables de su inclusión en el Registro Nacional de Lugares Históricos y de recaudar dinero para restaurarla y devolverle su antiguo esplendor.

Odell-Illinois

Puede esta antigua estación de servicio ya no despache gasolina, pero se ha convertido en una Meca para los viajeros de la Ruta 66 y el lugar de encuentro de muchas reuniones de motoristas.

En su interior se conserva el taller y algunos objetos de la época, como una antigua nevera que en su momento refrescó, por ejemplo, las Coca-Colas cuyos envase todavía se exhiben.

Hoy, esta estación no solo cuenta una historia, también es un espacio donde los amantes de la Ruta 66 pueden celebrar con nostalgia el espíritu de la carretera.

Seguimos adelante, y justo frente a la iglesia de San Pablo, descubrimos un misterioso paso subterráneo para peatones, donde intrigados, nos detenemos un momento…

De 1926 a 1946, West Street fue parte de la alineación original de la Ruta 66 a su paso por Odell. Y aunque hoy es difícil de imaginar cuando se contempla la tranquila calle de este distrito residencial, el tráfico era bastante denso en esa época. Así, en 1934 se construyó un túnel para que los vecinos pudieran cruzar la calle de manera segura para llegar a la escuela parroquial y a la iglesia. Los lugareños lo llamaron «metro». Con la llegada de la circunvalación de 1944, el tráfico se alejó del vecindario y el túnel se fue deteriorando hasta que se cerró en 1947 y selló en 1950.

En 2006, la Asociación de la Ruta 66 de Illinois «descubrió» sus tres primeros escalones, agregó nuevas barandillas que replicaban a las originales y señalizó el lugar con un cartel que cuenta la historia del túnel.

    Al sur de Odell, S. West St.  se encuentra  con  la  histórica US 66  y  muestra los carriles abandonados de lo que durante 1944 -1977 fue una carretera de 4 carriles. 

Cayuga

Cayuga:  Población 150 (2024). Altura: 210 m. Pertenece al Condado de Livingston. Zona horaria: Central (CST): UTC menos 6 horas. Verano (DST) PDT (UTC-5).

Cayuga se encuentra en la alineación original de 1926 de la Carretera Madre, a unos pocos quilómetros antes de llegar a Pontiac. En 1943 se habilitaron dos carriles en cada sentido para facilitar el paso de vehículos durante la Segunda Guerra Mundial. De estos,  los que iban en dirección sur ya hace mucho tiempo que no están abiertos al tráfico, pero su desgastada calzada todavía aparece en paralelo a mano derecha, en sentido oeste, lo que ofrece una magnifica oportunidad para tomar buenas fotos y hacerse una idea de cómo era de concurrida esta carretera durante la Segunda Guerra Mundial.   

Otro proyecto de éxito de la Asociación para la preservación de la Ruta 66 en Illinois es el antiguo granero de Cayuga, pintado desde los años 30 con la publicidad de las Meramec Caverns, una de las paradas turísticas más conocidas durante la época dorada de la Carretera Madre.

LAS MERAMEC CAVERNS

Las Cavernas Meramec, en Stanton, Missouri son las más grandes al oeste del Mississippi. Fueron descubiertas en 1720 por el explorador francés Philipp Renault, pero se hicieron conocidas cuando Lester B. Dill (1898-1980) las compró y las convirtió en una atracción turística.

En 1935 Dill empezó a publicitar las cavernas a lo largo de toda la Ruta 66 de una forma bastante innovadora: por un lado, usando pegatinas para parachoques, con lo que conseguía que innumerables viajeros cruzaran los EE. UU con el nombre de Meramec Caverns pegado en sus parachoques. Por otro, anunciando la atracción en tejados de diferentes graneros. Lester se acercaba a propietarios de graneros deteriorados y les ofrecía rehabilitarlos gratis si le permitía anunciar las Meramec Caverns en los techos o los costados.

Durante el apogeo de la Ruta 66, a lo largo de cientos de millas en cualquier dirección, se pintaron viejos graneros como enormes carteles que anunciaban esta maravilla subterránea.

Meramec-Caverns-Cayuga-Illinois

Hay una señal en la antigua 66, justo al pasar el pequeño puente sobre el Wolf Creek, que indica una área de estacionamiento que coindice con los carriles abandonados de la antigua alineación de 1943 (los que iban en dirección oeste). Este es un buen lugar para hacer un alto en el camino para fotografiar el granero, que se encuentra a unos 200 metros de aquí.  Los dos carriles que iban en dirección este, ahora son los que acaparan el tráfico en ambas direcciones.

Estos carteles pintados en los graneros cubrieron 14 estados, aunque son pocos los que hoy sobreviven. En la Ruta 66 sólo perduran 3 (Conway y St. Clair, MO,  y Chandler, Ok. ). Este granero era el que se encontraba más al este de la Ruta 66, a unos 450 km de Stanton, Missouri.

Pontiac

George Fell fundó la ciudad en 1837 y la nombró así en honor al Gran Jefe Pontiac, líder de los indios Ottawa que, aunque libró una guerra contra los colonos blancos, estaba muy bien considerado, tanto por unos como por otros.

Hoy, al recorrer Pontiac, sentimos una enorme tranquilidad… , si me apuráis, claramente impregnada del clásico encanto estadounidense de los años 50. La ciudad, que creció con el ferrocarril, se hizo mayor cuando este fue reemplazado por la carretera que más adelante se convertiría en la icónica Ruta 66.

Tras la obertura de la I-40 se las ha arreglado para seguir siendo una localidad importante, ya sea como sede judicial del condado de Livingston o a través de un hermoso centro histórico que recuerda su pasado como ciudad de paso de la Carretera Madre.

Pontiac:  Población 11.013 (2024). Altura: 202 m. Pertenece al Condado de Livingston. Zona horaria: Central (CST): UTC menos 6 horas. Verano (DST) PDT (UTC-5).

La revista Time ha reconocido a Pontiac como una de las mejores ciudades pequeñas del país.

La Ruta 66 en Pontiac

En Pontiac, la alineación original de 1926 -1930 deambulaba por el centro de la ciudad y la de 1930 – 1940 la la rodeaba desde el Old Log Cabin Inn hasta W Reynolds St. Durante la Segunda Guerra Mundial esta circunvalación se mejoró para transportar camiones pesados, en la que fue la alineación vigente hasta 1977 (actual Old 66).

Qué ver en Pontiac

De este a oeste, nuestro paseo por Pontiac comienza donde la alineación de 1940 se desvía de la ruta original de 1926. Allí mismo, a nuestra izquierda, hay una atracción clásica de la Ruta 66.

El antiguo restaurante ( … y estación de servicio )  Old Log Cabin Inn fue construido en 1926 por Joe y Victor Seloti en la flamante recién estrenada US-66, convirtiéndose rápidamente en una parada obligado para los viajeros.

Cuando se construyó la circunvalación de 4 carriles el la década de 1940, le daba la espalda, por lo que ( se dice ) los propietarios levantaron literalmente el edificio y lo movieron para que la entrada, volviera a encararse hacia la nueva carretera.

Hoy, este (casi) centenario restaurante sigue abierto al público, ofreciendo desayunos, comidas y cenas caseras a los entusiastas de la Ruta 66 de todo el mundo que se pasan por aquí buscando el verdadero espíritu de la Ruta 66.

Old-Log-Cabin-Inn-Restaurant-Pontiac-Illinois

El Old Log Cabin Inn, en la actualidad. Su nombre proviene de su estructura, construida con postes telefónicos de cedro que aún hoy podemos ver en sus paredes.

Al salir del restaurante, la alineación original sigue por N. 1600 Rd. y luego por Wabash St. hasta llegar a Main St. Desde aquí se alcanza el interesante Downtown de  Pontiac, donde se acumulan muchos de los edificios históricos de la ciudad

Visitamos los alrededores del histórico Palacio de Justicia del Condado de Livingston, construido en 1875 y reconocido en el Registro Nacional de Lugares Históricos desde 1986. En su jardín exterior, hay una estatua de un joven Abraham Lincoln, representado en un momento de descanso. Este pequeño homenaje viene a cuento porque el Presidente visitó Pontiac en numerosas ocasiones entre 1840 y 1860, dejando una huella significativa en la historia local.

Del hecho de que la ciudad se enorgullece de su legado histórico dan fe sus museos…

Los amantes de los automóviles y los viajes por la Carretera Madre disfrutamos de las reliquias nostálgicas del Route 66 Hall of Fame and Historic Museum, en 110 W Howard St, donde también se encuentra el Centro de Visitantes.  El museo, que abrió sus puertas en 2004, está ubicado en un antiguo parque de bomberos y busca preservar el patrimonio histórico de esta legendaria carretera.

En su pared trasera está el enorme Route 66 Shield Mural, que fue pintado en 2006 y que con el paso del tiempo se ha convertido en un símbolo de la ciudad y, posiblemente, en el mural más famoso de toda la Ruta 66.  A su lado, el letrero original del desaparecido Wishing Well Motel da la bienvenida a los visitantes del museo que entran desde el estacionamiento de detrás del edificio. Justo ahí, aparentemente fuera de lugar,  hay un antiguo autobús escolar muy llamativo.

Pontiac-Illinois

La ciudad tiene muchos murales dispersados por toda la ciudad. Visitar unos cuantos es una actividad divertida según se recorre el centro. El Route 66 Shield Mural es el más antiguo de Pontiac (2006) y está está pintado sobre ladrillos del camino original de la Ruta 66.

Frente al Palacio de Justicia se encuentra el Museo del Automóvil Pontiac-Oakland, que abrió en 2011 como un pequeño reconocimiento a los clásicos automóviles de estas marcas. Su misión, afirman en su web, es «conservar, exhibir y mantener los automóviles Pontiac y Oakland, para preservar su influencia, significado y lugar en nuestra sociedad, cultura e historia».

Unos edificios más allá, en el antiguo edificio Liberty Cafe de 1919, hoy se encuentra el Museum of the Gilding Arts, un pequeño museo basado en la historia, la artesanía y el uso del pan de oro y plata en la arquitectura y la decoración a lo largo de una historia que se remonta a los días de los antiguos faraones de Egipto.

Más allá de los museos, en el Downtown de Pontiac se pueden visitar algunos edificios clásicos…, como por ejemplo, el Crescent Theater, en 313 W Madison St., que se inauguró en la década de 1920 como una sala de pantalla única con capacidad para 800 espectadores, la antigua gasolinera estilo cabaña de 324 W Madison St., perfecta para una foto,  o el Eagle Performing Arts, en  306 N Plum St,  un cine que abrió sus puertas en 1939 con capacidad para 500 espectadores.

No hay menú más estadounidense que el de Edinger’s Filling Station, en 423 W Madison St, un antiguo garaje reconvertido en un  encantador restaurante centrado en el amor de Pontiac por los automóviles y los viajes.

PONTIAC ART CARS

Esparcidos por todo el Distrito Comercial del centro de Pontiac hay 10 Chevys de 1957 y 5 camionetas de cartón en miniatura diseñados por artistas locales. Es un pequeño homenaje a los viajeros de la Ruta 66 que siempre encontraron un servicio de grúa y un garaje en caso de necesidad.

Por razones obvias, los autos no se exhiben en época invernal o con lluvias.

PONTIAC SWINGING BRIDGES

Una de las atracciones más espectaculares de la ciudad de Pontiac son sus tres puentes colgantes de madera que se balancean suavemente sobre el río Vermillion mientras permiten el tráfico exclusivo a los peatones. Y aunque las pasarelas de madera de los puentes han sido reemplazadas muchas veces, los herrajes de los puentes son originales.

El primero de ellos fue construido en julio de 1898 por la prestigiosa Joliet Bridge Company y cruza el río Vermilion desde Riverside Drive hasta Play Park. Aunque el puente actual tiene un paso de madera, originalmente fue una majestuosa estructura de hierro de 58 metros de largo y 1.2 metros de ancho, sostenida por cables que colgaban de pilares de mampostería y que permitía el paso a las antiguas fábricas de calzado a los trabajadores que vivían en el otro lado del río.

El segundo , construido en 1926, permite a los peatones cruzar desde Play Park hasta Chautauqua Park. Durante muchos años  fue la forma más rápida de llegar desde el lado sur de Pontiac a la piscina Camp-Humiston de la ciudad, inaugurada en 1925. ).

El tercero conecta el lado sur de Play Park con Riverside-Humiston Park, ofreciendo a los residentes y visitantes un acceso a los espacios verdes de la ciudad con buenas vistas.

Pontiac-Swinging-Bridge

Saliendo de Pontiac…

A la salida de la ciudad en dirección oeste, a un par de quilómetros de Pontiac, se encuentra la antigua Sede del Distrito 6 de la Policía Estatal de Illinois, cuya construcción se remonta a 1941, en un estilo Art Moderne, con líneas redondeadas y estilizadas, muy populares en aquella época. El edificio es básicamente una estructura en forma de «L» que, a vista de pájaro, se asemeja a una pistola Derringer. Ahora vacías, las instalaciones estuvieron en uso desde 1942 hasta 2003. Desde 2007, el edificio está incluido en el Registro Nacional de Lugares Históricos.

La policía estatal se creó en 1922 y algunas de sus tareas de la época era asegurarse de que los camiones no circularan sobrecargados para que no dañaran el pavimento (los límites de velocidad se impusieron bastante más tarde, en los años 50).

Además de una formidable muestra de pavimento abandonado de la alineación de cuatro carriles de 1943 de la Ruta 66,  en el recinto hay una escultura de acero que simula la silueta de un patrullero en su motocicleta. Esta va acompañada por una placa informativa que cuenta que la Policía Estatal se creó en 1922 utilizando motocicletas Harley-Davidson excedentes de la Primera Guerra Mundial.

Hay otra exposición titulada «Protegiendo a los viajeros: sede de la policía estatal». Está más cerca de la entrada principal que habla del edificio y su estilo Art Moderne. También menciona que en la década de 1940 la Ruta 66 tenía más tráfico que cualquier otra carretera estatal.

GRANERO RAYMOND SCHULTZ

A estas alturas, a mano izquierda de la carretera y hacia el interior, todavía sigue en pie el histórico granero redondo Raymond Schultz, construido en 1918, que se asemeja en su forma al Round Barn, en Arcadia, Oklahoma. Está a 1.5 km al este de la Ruta 66, en el  14814 N 1500 E Rd y también está incluido en el Registro Nacional de Lugares Históricos.

Un poco más adelante, a unos 9 km de Pontiac por la US 66, nos encontramos con el Rock Creek Bridge, que en realidad son dos puentes históricos en paralelo que se construyeron con varios años de diferencia. El que sigue dirección este fue construido en 1939 y continúa en uso una vez rehabilitado en 1997. El que seguía dirección oeste se inauguró en 1946 y formó parte de la expansión de la Ruta 66 a través de una carretera de 4 carriles. Hoy permanece bastante deteriorado junto a su puente «gemelo», siguiendo el curso de su abandonada calzada de dos carriles.

Chenoa

Chenoa:  Población 1.697 (2024). Altura: 195 m. Pertenece al Condado de McLean. Zona horaria: Central (CST): UTC menos 6 horas. Verano (DST) PDT (UTC-5).

En 1855, Matthew T. Scott, un promotor inmobiliario de Kentucky, se anticipó a la llegada del ferrocarril y compró tierras para planificar una ciudad a la que llamó Chenoa, que pronto se convertiría en una floreciente comunidad agrícola. Scott estableció un almacén de granos junto a la vía de tren y lanzó una gran campaña publicitaria para promover el desarrollo de su ciudad. También donó terrenos para una iglesia y un cementerio. Durante ese periodo construyó 12 casas, incluyendo la suya propia, y convirtió más de 8 km2 de pradera en campos de cultivo, transformando el pequeño asentamiento en una floreciente comunidad agrícola.

En 1910 se construyó la carretera estatal, que seguía el recorrido del «Pontiac Trail», una antigua carretera sin asfaltar que unía Chicago con St. Louis. Al llegar la Ruta 66 en 1926, su primera alineación siguió su trazado.

En realidad la actual Chenoa es la combinación de dos pueblos rivales: la ciudad original de Scott, que se encuentra al oeste del ferrocarril, y la de su rival y excompañero de negocios, William Marshall.  Scott solo era dueño de una parte de las tierras de la ciudad, mientras que Marshall compró la mayor parte de las que había al este del ferrocarril, donde trazó una ciudad competidora, East Chenoa.

Tanto las ciudades de Scott como las de Marshall eran cuadrículas ortogonales con calles de norte a sur y de este a oeste que se complementaron perfectamente. Una adición posterior de Scott incluyó Veto Street, que corría paralela a la vía férrea en un ángulo extraño con respecto a las calles anteriores.

La Ruta 66 en Chenoa

Chenoa tiene dos alineaciones de la Ruta 66. La más antigua seguía lo que hoy es North Morehead Street, y luego continuaba por la autopista 24. No ha sobrevivido mucho de este periodo, la antigua Ruta 66 desapareció casi por completo. 

La alineación original de la Ruta 66 de 1926 a mediados de la década de 1940 continuaba su camino hacia el oeste desde la intersección de Morehead y Hwy. 24 (W Cemetery Ave) en paralelo al ferrocarril. Este firme, ahora abandonado, recorre 1.5 km más o menos, antes de encontrarse con la alineación transitable más al sur. 

En 1943-44 se construyó una circunvalación de 4 carriles que rodeaba por el oeste el centro de la ciudad, haciendo la carretera más segura y rápida.

En el cruce de la 24 con la circunvalación de la Ruta 66 hay una parada turística e informativa que ilustra sobre el paso de la US-66 por Chenoa e invita a dar un largo paseo por este tramo histórico hasta el lugar donde se conectaría con la alineación más nueva, unos 2 km más adelante.

Con la llegada de la I-55,  la Ruta 66 perdió la mayor parte de su tráfico y dos de sus carriles.

Entrando a la ciudad por el este, los dos carriles supervivientes de esta alineación de 1943-44 circunvalan la ciudad. Junto a ellos, a mano derecha se puede ver el segundo conjunto de carriles abandonados.

Qué ver en Chenoa

Paseando por Chenoa, visitamos algunos de sus tesoros históricos… Descubrimos una farmacia del siglo XIX que parece sacada de alguna novela de época y la histórica casa de Matthew T. Scott, el fundador de la ciudad.

La farmacia Schuirmans, en el 209 de Green St. fue fundada en 1889 por Carl Schuirmann y Henry Hops y sigue funcionando desde entonces. Hops vendió su parte del negocio en 1909. Emma, ​​la hija de Carl, y su marido se hicieron cargo de la tienda tras la muerte de su padre en 1930. Desde sus inicios, la farmacia sólo ha tenido 4 propietarios. La familia Schuirmann, Wes Harris hasta 1978, Dan Boian de 1978 a 2015 y, más recientemente y actualmente, Rob Taveggia. La tienda aún conserva el suelo de madera original., los detallados gabinetes de madera a lo largo de ambas paredes laterales y el techo de hojalata.

Chenoa Illinois
Chenoa Illinois pharmacy
Chenoa Illinois pharmacy

Antiguas fotografías de los años dorados de Chenoa. A la izquierda, Green con Veto St. En medio y la derecha, el interior de la farmacia durante sus primeros años. Fotos: 66PostCards.com

La Casa de Matthew T. Scott fue construida entre 1855 (sección trasera) y 1863 (sección frontal) y perteneció al fundador de Chenoa y a su esposa, Julia Green.

Además de impulsar el nacimiento de la ciudad, Scott desempeñó un papel importante en el crecimiento de la agricultura y la industria maderera en la zona. La señora Green, que sobrevivió a su marido, además de terrateniente, fundó y fue presidenta de las Hijas de la Revolución Americana.

En esta misma casa, su hermana, Letitia Green, se casó en 1866 con Adlai E. Stevenson, abogado de profesión y, con el tiempo, congresista y  Stevenson se convirtió en congresista y 23.º vicepresidente de los Estados Unidos durante el segundo mandato de Grover Cleveland (1893-1897).

Chenoa-Ilinois-Scott-House

Matthew Scott T. House, ubicada en el 227 N First Avenue. Desde 1983 figura en el Registro Nacional de Lugares Históricos. Elizabeth Stevenson Ives, sobrina nieta de Matthew T. Scott, adquirió y restauró la casa, asegurándose de preservar este impagable pedazo de historia familiar y nacional. Foto : mcmurray

Hace unos años, en el 224 de Green St. había un auténtico y precioso mural de la empresa de zapatos Selz Royal Blue Shoe, pero ya no está. Desapareció al construirse la Biblioteca Pública junto al edificio que contenía el mural.

La empresa que lo anunciaba quebró  a finales de la década de 1940.

Chenoa Illinois

Lexington

Lexington:  Población 2.086 (2024). Altura: 230 m. Pertenece al Condado de McLean. Zona horaria: Central (CST): UTC menos 6 horas. Verano (DST) PDT (UTC-5).

Lexington es una de las ciudades más antiguas de esta zona. Se fundó en 1928, antes de la llegada del ferrocarril (1954), por lo que sus calles se alinean fácilmente de norte a sur y de este a oeste alrededor de una plaza central. Su nombre es una alusión indirecta a la localidad de Massachusetts donde tuvo lugar la primera gran batalla Revolucionaria. Resulta que uno de los fundadores de la ciudad era originario de Lexington, Kentucky, que sí obtuvo su nombre como homenaje a la batalla histórica.

La Ruta 66 en Lexington

El embrión de la Ruta 66 a su paso por Lexington fue el «Pontiac Trail», que iba de Chicago a St. Louis. A  principios de la década de 1910 este pasaba por la ciudad como una carretera más o menos decente para los automóviles de la época. Al ser pavimentada a principios de los años 20 fue renombrada como State Highway 4. Más adelante, la Ruta 66 de 1926 siguió su recorrido.

Hay dos alineaciones de la Ruta 66 en Lexington:

La de 1926-1940 entraba a Lexington por Memory Lane (Parade Rd) desde Old Route 66,  se curvaba hacia Wall St. y luego tomaba hacia Grove St. que al sur de la ciudad, justo en el antiguo Oasis Drive-in seguía hacia el oeste, enlazando con la alineación posterior, construida sobre esta. En el extremo sur de la ciudad, vuelve a conectar con Old Route 66.  Esta alineación seguía la carretera estatal 4, que había sido pavimentada un par de años antes. Como todas las carreteras de aquella época, tenía un recorrido sinuoso que atravesaba las ciudades por el centro.

La alineación de las décadas de 1940 a 1977, de 4 carriles pasó por alto el centro de Lexington comenzando en la intersección con Memory Lane.

La carretera de dos carriles se dañó con el uso y el intenso tráfico durante la Segunda Guerra Mundial y requirió mejoras urgentes. Se construyó un segundo conjunto de carriles a lo largo de la alineación original. Al norte y al sur de Lexington, estos carriles se construyeron sobre la alineación original y alrededor de la ciudad se construyó una alineación completamente nueva de cuatro carriles.

La actual Ruta Histórica 66 ha conservado los carriles originales en dirección norte porque los carriles en dirección sur ahora están abandonados o, más al sur y al norte, enterrados bajo la I-55.

Qué ver en Lexington

Memory-Lane-Lexington-Illinois

Entrada a Memory Lane, cuyo nombre oficial es Parade Road. Este pintoresco sendero  invita a los visitantes a pasear, reflexionar y sentir la conexión con el pasado de esta comunidad en un ambiente tranquilo y acogedor.

Una vez al año, aquí se hace un desfile de coches. Foto: Jason Voigt

Al llegar a Lexington, nos encontramos con una joya inesperada: Memory Lane, una pintoresca sección de aproximadamente 1 km de largo que esta abierta a los peatones. Se trata del firme original de 1926 que se utilizó hasta que se construyó la autopista dividida de cuatro carriles justo al oeste, para bordear Lexington.

En el camino nos acompañan numerosos carteles antiguos, empezando con el que da la bienvenida a Lexington, con imágenes de los primeros Corvette y Mustang. Le sigue la publicidad real de otros negocios de la época, como los divertidos carteles con el eslogan «Burma Shave» que se encontraban en la US 66 hasta principios de los años 60, el de Double Nickel Drive-In, que anunciaban natillas frescas congeladas, el del Lexington Motel o el de un cono de helado bañado en chocolate que tentaba a los viajeros a detenerse en el Oasis Drive-In de 1960 a 1976.

Mientras conducimos por la ciudad casi nos pasa inadvertido un antiguo neón Art Deco que en 1949 indicaba el camino hacia el centro de Lexington. 

Esta reliquia se erigió a finales de la década de 1940 a lo largo del lado oeste de la Ruta 66… Su propósito era atraer viajeros al distrito comercial de Lexington, por lo que su flecha apuntaba hacia Main St. y el centro de la ciudad, que estaba al este de la carretera de circunvalación. 

El letrero ha sido restaurado y todavía se encuentra en su ubicación original, que ahora está al lado de los carriles abandonados en dirección sur de la Ruta 66 de cuatro carriles de la década de 1940.

Lexington-Illinois

Este antiguo neón  ha sido restaurado y saluda una vez más a los viajeros de la antigua Ruta 66.

Muy cerca de aquí, en los alrededores de Main St. hay una serie edificios históricos, como Anderson´s Corner,  una antigua estación de servicio de los años 30 o el antiguo Lexington Motel que,  con sus 18 unidades ( Good Clean All Modern Air Conditioned Television…, según la publicidad de la época ) abrió sus puertas en 1950 en la circunvalación de 4 carriles de la Route 66 y Main St.

Lexington-Illinois
Lexington-Motel
Lexington-Motel

Antiguas fotografías de Lexington, Illinois. A la izquierda, Main St. En medio y la derecha, el antiguo Lexington Motel. Al lado había una estación Mobil, pero fue demolida con la apertura de la I-55. Fotos: 66PostCards.com

Además de Ruta 66, Lexington también tiene un interesante centro histórico, con algunos edificios que se agrupan a lo largo de W Main St., como una antigua estación de tren restaurada que se trasladó tal cual a la actual ubicación entre las calles Main y Vine  y que hoy es un agradable restaurante que ejerce simbólicamente de club social.  Muy cerca, en la acera de enfrente,  se encuentra el edificio del Dement Block/State Bank of Lexington, fundado en 1895.

En 2015, el edificio fue ocupado por la Oficina de Correos de EE. UU. Los nombres que figuran en la parte superior del edificio son los State Bank en el frente y Dement Block ( negocio que ocupó el edificio hasta 1929) en el costado.

A punto de salir de la ciudad en dirección oeste, el Oasis Drive-In era un clásico restaurante de comida rápida  que funcionó desde 1960 hasta 1976, cuando cerró. El edificio hace muchos años que está vacío, pero el letrero original todavía sigue allí, oxidándose.

Justo detrás del Drive-In, estaba la alineación original de 1926 a 1940 de la Ruta 66 hacia Lexington (Grove St). 

Towanda

Towanda:  Población 429 (2024). Altura: 237 m. Pertenece al Condado de McLean. Zona horaria: Central (CST): UTC menos 6 horas. Verano (DST) PDT (UTC-5).

La Ruta 66 en Towanda

Originalmente, la U.S. 66 era una carretera de dos carriles que seguía el recorrido de las actuales Jackson St. y Quincy St. El intenso tráfico en tiempos de guerra llevó a la construcción de una segunda carretera de cuatro carriles, más segura y recta, que rodeaba la ciudad y eliminaba las peligrosas curvas cerradas. 

La alineación original incluía una de las notorias curvas conocidas como Dead Man’s Curve, características de varios tramos de la primera versión de la Ruta 66. Estas peligrosas curvas, cargadas de leyendas y tragedias, llegaron a costarle el apodo de Bloody 66 a la nueva carretera.

Qué ver en Towanda

Antes de entrar en Towanda desde el este, a un lado de la carretera, en los carriles abandonados de la antigua alineación de 4 carriles, encontramos un bonito puente de hormigón original de 1945 que se eleva sobre Money Creek. Sus 35 metros de largo sirvieron a los carriles en dirección oeste hasta que se decidió inhabilitar esta sección. Su gemelo todavía sigue junto a él, en la histórica US66 (ahora estos antiguos carriles en dirección oeste son parte del Historic Route 66 Trail).

Un poco más adelante hacemos una parada en el clásico Kicks Bar & Grill donde estacionamos el vehículo para caminar hasta el puente, donde tomamos unas fotografías. Es en este café donde la alineación de 1926, que cruzaba la ciudad por en medio, se topa con la de 1945 en el lado norte de la ciudad. Un antiguo letrero «GA_» indica que  aquí también hubo una gasolinera.

Pero quizás el mayor reclamo de Towanda sea el Historic Route 66 Trail, un nostálgico recorrido a lo largo de la antigua sección de cuatro carriles de 1956, ahora abandonada.

Durante el camino, además de información sobre la Carretera Madre, se van sucediendo una serie de anuncios de la época, como los de Burma Shave.  Este «viaje geográfico» fue creado en 1998 por voluntarios de Towanda y estudiantes y profesores de la Normal Community High School y la Universidad Estatal de Illinois.

Historical-Route-66-Towanda

 Historic Route 66 Trail en Towanda

Desde la llamada «Dead Man´s Curve», en la alineación de 1926, el sendero se extiende durante 5,5 km (3.5 millas) al norte a lo largo de la alineación de la Ruta 66 de 1950.

TOWANDA DEAD MAN´S CURVE

En la Ruta 66 original de 1926 había una curva donde los viajeros que circulaban con exceso de velocidad se veían sorprendidos por su trazado cerrado y su escasa anchura. La curva en sí todavía existe aunque ya no se puede trazar más que andando o en bicicleta. En su momento la bautizaron como » Dead Man’s Curve » 

Y es que entre 1926 y la década de 1950 en la intersección de Jackson St. y Quincy St. tuvieron lugar innumerables accidentes, muchos de ellos muy graves. Un ejemplo: más allá del vértice de la curva una vez hubo una casa. Los propietarios ya habían reemplazado el porche delantero en numerosas ocasiones debido a los daños causados por diferentes coches, pero no pudieron hacer nada cuando un camión se salió de la carretera y la derribó desde sus cimientos.

Los accidentes se redujeron drásticamente al construirse la alineación de 1954, ahora parte del sendero histórico de Towanda. 

La siguiente parada de nuestro recorrido por la Ruta 66 es Normal… Es paso es algo enrevesado, por lo que muchos prefieren saltárselo y recuperar la Ruta en Bloomington, en la salida 154 de la I-55. 

Nosotros sí que lo visitamos…

Enlaces Externos

Carreteras Infinitas
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.