Seleccionar página

MISSOURI (3). Cuba / Fanning / Rolla. Km 723

MISSOURI (3). Cuba / Fanning / Rolla. Km 723

Mientras recorremos la mítica Ruta 66 nos topamos con la interesante localidad de Cuba, cuyo nombre puede que tenga algo que ver con alguna muestra de simpatía y solidaridad hacía la isla, que en el momento de la fundación de la ciudad, allá por el año 1857, era una colonia española. No obstante, lo que parece más probable es que provenga de la imaginación de dos antiguos buscadores de oro de California que deseaban perpetuar las vacaciones que habían pasado allí.

Cuba, donde la historia se encuentra con el arte callejero…

Cuba le debe mucho a la Ruta 66, que desde 1926 a 1969 atravesó la ciudad siguiendo diferentes alineaciones.  Para empezar, cambió la ubicación de la pequeña comunidad agrícola original junto a las vías del tren para estar más cerca de la nueva carretera. A partir de entonces, los viajeros dieron un impulso a la economía local y se construyeron moteles, cafés y gasolineras para atenderlos.

A partir de 1969, la nueva autopista de 4 carriles paso por alto el centro de la ciudad y empezó su  declive.

Cuba:  Población 3.198 (2023). Altitud: 310 m. Está ubicada en el condado de Crawford. Zona horaria: Central (CST): UTC menos 6 horas. Verano (DST) PDT (UTC-5).

Al llegar a Cuba desde el este,  la histórica Old Route 66 toma el curso que ahora sigue  Washington Boulevard, donde hoy se concentran muchas de las atracciones más interesantes en la ciudad. En el extremo este descubrimos el Missouri Hick BBQ que, aunque no es precisamente un hito de la Ruta 66 (se inauguró en 2002), su cercanía con el emblemático Wagon Wheel Motel lo convierte en un buen sitio para hacer una parada para  comer.

El icónico Wagon Wheel Motel, en el 901 E. Washington St, ha estado recibiendo viajeros sin pausa desde 1936, lo que le convierte en el  motel en funcionamiento continuo más antiguo de la Ruta 66.

En 1934, Robert y Margaret Martin compraron la propiedad y, junto al arquitecto Leo Fiesenhan, diseñaron los tres edificios estilo Tudor con techos a dos aguas, cada uno con tres unidades y garaje propio. Para levantarlos utilizaron la colorida piedra local de Ozark.  

Cuando se inauguraron en 1936, las Wagon Wheel Cabins, como se las conocía entonces, ofrecían comodidades de lujo para la época: «bañera o ducha privada, calefacción a gas, ventiladores para el verano y garajes cerrados». En sus primeros años, también incluían una cafetería y una estación de servicio, y se consideraba uno de los mejores moteles en todo Missouri.

Con el aumento del tráfico y el consecuente incremento de visitas, los garajes fueron transformados en habitaciones… 

Wagon-Wheel-Motel-Cuba-Missouri
El histórico Wagon Wheel Motel sigue siendo un gran ejemplo de lo que fueron estos moteles a pie de carretera durante los años de apogeo de la Ruta 66. El flamante neón que lo anuncia data de 1947. El conjunto está incluido en el Registro Nacional de Lugares Históricos desde 2003. La cafetería, después de pasar por algunas manos, es actualmente la oficina del motel y tienda de regalos. El edificio de la antigua gasolinera todavía se encuentra junto esta. Foto: 66PostCards.com

Después de la Segunda Guerra Mundial, los Martin decidieron dividir el negocio y venderlo. Fue entonces cuando Sadie Mae Pratt se hizo cargo del café y la estación de servicio, mientras que John y Winifred Mathis, compraron las cabañas, a las que rebautizaron como «Wagon Wheel Motel», añadiendo al complejo una lavandería y otro edificio de alojamiento con 4 unidades adicionales más.

Southern Hotel Cuba Missouri
El hotel abrió sus puertas en 1925 como uno de los más modernos del estado. La fachada de la imagen daba a Main St. Foto: 66PostCards.com

Cuando llegamos a N. McClay St., justo donde un escudo recuerda que «Jesus is the King of the Road» giramos a la izquierda para encontrarnos con el edificio que en su día acogió el Southern Hotel que, aunque sigue en pie, está bastante modificado respecto a su aspecto original. Los porches del frente y del lateral del edificio, por ejemplo, no son originales.

En sus tiempos tuvo que ser lo bastante atractivo como para llamar la atención de Bette Davis cuando visitó la ciudad en 1948. Y es que fue aquí donde se hospedó para comer y donde ocurrió el incidente que quedó inmortalizado en el espléndido mural del edificio Cuba Free Press ( … que, además, muestra el hotel con todo su antiguo esplendor ).

Al otro lado de la calle se encontraba el Hotel Cuba, construido en 1915. Originalmente se llamó «Hotel Palace» y atendía a los viajeros del tren. Su fachada principal daba a Main St., por aquel entonces, la calle principal de la ciudad.

Cuando en 1926 la Ruta 66 se alineó y pavimentó detrás del hotel a lo largo de Washington St., sus nuevos clientes llegaron en automóvil, así que fue completamente reconstruido para encarar su entrada principal hacia la nueva carretera.

Con el tiempo, al nuevo hotel, ampliado a 30 habitaciones, y después de pasar un breve tiempo cerrado durante la Gran Depresión, se le cambió el nombre a «Hotel Cuba».

Hotel Cuba Missouri
El Hotel Cuba está inscrito en el Registro Nacional de Lugares HistóricosFoto: 66PostCards.com

El Distrito Histórico de la ciudad de Cuba, que luce orgulloso de su pasado junto a la Ruta 66, figura en el Registro Nacional de Lugares Históricos. El proyecto de los «Murales al aire libre de Viva Cuba» fue una de las grandes ideas que surgieron para celebrar su herencia de la Carretera Madre. La renombrada muralista canadiense, Michelle Loughery colaboró de forma activa pintando dos de los doce murales que figuran en la Ruta 66.

Los murales de Cuba están repartidos por toda la ciudad y todos muestran diferentes aspectos de su historia desde su fundación en 1857, con especial énfasis en su vínculo con la Ruta 66.

Quizás el más representativo sea el del edificio Cuba Free Press, que recuerda la visita de Bette Davis a la ciudad, cuando ella y su esposo se detuvieron a comer en el Hotel Sur en noviembre de 1948. Al salir de este, el fotógrafo local Wilburn Vaughn de un periódico local tomó una foto de la actriz sin su consentimiento.

Básicamente, la historia acabó con el marido de Davis persiguiendo a pie al fotógrafo por las calles de Cuba. 

Cuba Missouri Mural
Mural que recuerda el accidentado paso de Betty Davis por la ciudad. En el lado izquierdo del edificio hay un marcador que explica las circunstancias de los acontecimientos.

Siguiendo por Washington Blvd. (Old Rte 66), un poco más adelante, a mano izquierda, nos topamos con  Shelly´s Route 66 Cafe, que originalmente abrió sus puertas en la década de 1950 como Cuba Dairy Cream. Hoy en día, sigue abierto como punto de encuentro perfecto tanto para los lugareños como para los viajeros, con ese ambiente acogedor que solo los lugares con historia pueden ofrecer.

También a la izquierda descubrimos una falsa pared pintada con un interesante mural que recuerda al ex alcalde West, que ejerció el mando de la ciudad entre 1946 y 1958, dejando un legado de crecimiento, modernización y creación de empleo para la ciudad.

En la esquina de Old Route 66 con Franklin St. se encuentra la encantadora gasolinera Phillips 66, construida en 1932 por Paul T. Carr, quien la luego la amplió para incluir un concesionario de automóviles Pontiac. Se diseñó en un diseño estilo cabaña, típico de los años 30, con llamativas tejas multicolores.

Carr dirigió los negocios hasta su muerte en 1964.

En 1968 Bill Wallis la compró y empezó a vender gasolina de la marca Mobile. Fue la primera oficina de su Wallis Oil Co. Debido a una creciente demanda de espacio, en 1985, la oficina se trasladó al otro lado de la calle y el pequeño edificio de la estación se convirtió en Washington Street Bakery, donde se hornearon centenares de donuts a diario. Tras el cierre de la panadería, la estación permaneció vacía.

En 2001, Bill falleció, legando a su esposa y sus cuatro hijos sus negocios.

Quatro años más tarde, en conjunto con la organización de embellecimiento comunitario «Viva Cuba» y la ayuda de una subvención para la Preservación de la Ruta 66, la familia Wallis renovó el edificio a imagen y semejanza de la estación Phillips 66 original, honrando así la memoria de Bill Wallis y Paul T. Carr.

Phillips 66 Station Cuba Missouri

La pequeña estación empezó como Phillips 66, pero con el paso del tiempo también sirvió gasolina Standard y Mobil. El diseño único del techo, característico de la marca Phillips 66 de aquella época, todavía es visible hoy en día. La casa de Paul T. Carr estaba detrás de la estación. Foto: Cuba Mural City

Phillips-66-Station-Cuba-Missouri
La gasolinera Phillips 66 en 2021. La familia Wallis, en conjunto con Viva Cuba, honró la memoria de Bill y Paul en los murales situados en lo que antes eran las puertas del garaje, que fueron pintados por el artista de Missouri Ray Harvey en 2007. Foto: Google Maps

En 2015, Joanie Weir, que anteriormente trabajó en algunos restaurantes de St. Louis, comenzó una renovación interior completa del edificio para ubicar su futuro restaurante Weir on 66, que abrió un año más tarde y que a día de hoy arrastra una excelente reputación.

Desde aquí hacemos un breve paseo hacia S Main St, al otro lado de las vías del tren, para visitar la histórica cárcel de la ciudad de Cuba, que fue construida en 1908….

Su estructura, muy básica, consta de un solo piso y tiene una forma rectangular. En su interior hay un espacio para el vigilante, con escritorio y estufa de leña, y una celda trasera con un par de literas de hierro colgantes. La celda estuvo en uso hasta 1954 y, hoy, después de ser incluida en 2014 en el Registro Nacional de Lugares Históricos, sirve como museo.

Un pequeño desvío hacia el oeste por la carretera estatal 19 nos permite visitar el antiguo «19 Drive in«, que abrió en junio de 1955 con una capacidad para 250 coches. No está estrictamente en la Ruta 66, pero vale la pena reseñarlo porque está a muy poca distancia y, ciertamente, los autocines formaban parte de la vida de los pueblos durante la época del apogeo de la Carretera Madre.

Donald Spreng fue el propietario dese 1964 hasta 2011 y ahora lo dirige su hija. En sus últimos años proyectaba películas los viernes y sábados durante los meses de verano y tenía espacio para 300 coches, pero parece ser que desde 2021 está cerrado permanentemente hasta nueva orden.

Por Washington St., llegamos al cruce con Filmore St., donde hay una antigua gasolinera Conoco, construida entre 1930 y 1940 con un diseño de ladrillo estilo cabaña y techo empinado a dos aguas. El edificio original era mucho más pequeño de lo que es ahora: solo incluía una pequeña puerta de entrada con una ventana a cada lado. El garaje se agregó más tarde, aunque manteniendo el mismo estilo.

La antigua estación de servicio ha servido para diferentes fines a lo largo de los años… Hoy aloja la Sala de Lectura de la Ciencia Cristiana.

BOB´S GASOLINE ALLEY   
En este curioso lugar, al que se llega tomando un pequeño desvío de la Ruta 66 a la salida de Cuba, se exhiben una amplia colección de viejos carteles publicitarios, surtidores de gasolina antiguos, carteles de neón. Todo empezó cuando Bob Mullen y su esposa Darlene compraron unos terrenos fuera de los límites de la ciudad de Cuba y empezaron a mostrar sus reliquias de los años 50 y 60. Ambos compartían su fascinación por la Carretera Madre y construyeron este lugar para guardar y exhibir sus recuerdos.

Actualización: Bob Mullen falleció inesperadamente el 1 de marzo de 2020, cuando contaba con tan solo 67 años. Debido a la pérdida de su marido, Darlene decidió subastar la colección y vender la propiedad, hogar de los Mullen hasta entonces (según la información contenida en la última entrada de su Facebook, con fecha de 2021).

822 Beamer Lane, Cuba, MO

EXPERIENCIAS CERCANAS : EXCURSIONES Y ACTIVIDADES CON CIVITATIS

 

Excursiones y actividades  en St. Louis Missouri

Tours, traslados, paseos en barco…

Pases turísticos

detalles

Fanning

  De la antigua y pequeña comunidad de Fanning, que una vez tuvo una iglesia y una escuela, no quedan más que algunas casas dispersas y una antigua atracción de carretera. El resto, se ha desdibujado en el horizonte.

Fanning:  Población: 0. Altitud: 321 m. Está ubicada en el condado de Crawford. Zona horaria: Central (CST): UTC menos 6 horas. Verano (DST) PDT (UTC-5).

En 1929, Sam Vitali, dueño de una tienda en la primera alineación de la Ruta 66, y su cuñado Joe Bicialbi, hermano de Mary, la esposa de Sam, compraron la granja Jolley, en la nueva alineación pavimentada de la Carretera Madre. Aquí construyeron el Speedway Garage que más tarde fue remodelado para convertirse en la taberna Joe´s Place, que tuvo varios usos antes de cerrar…

En 2007, Dan y Susan Sanazaro compraron el lugar y remodelaron la antigua taberna para convertirla en la Fanning US 66 Outpost General Store. Para atraer la atención de los viajeros, los Sanazaro hicieron construir en 2008 la «mecedora más grande del mundo» que, con sus casi 13 metros de altura y 6 de ancho, pronto se convirtió en una atracción de la Ruta 66.

Hubo un tiempo en que se balanceaba, pero por razones de seguridad Dan lo hizo soldar, por lo que ahora no se «balancea», perdiendo su «título» en favor de la mecedora de Casey, Illinois. Después de esta la desplazara, Danny Sanazaro la pintó de rojo y cambió su nombre a Route 66 Red Rocker.

En 2016, los Sanazro vendieron la propiedad a Ryan Thompson, que se encarga de ella desde entonces.

Route-66-Red-Rocker-Fanning-Missouri

A pesar de todo, la Route 66 Red Rocker sigue siendo la «mecedora más grande de la Ruta 66»..

Foto: 66PostCards.com

Mientras recorremos la mítica Ruta 66, nos adentramos en la meseta de Ozark, un vasto y accidentado territorio densamente arbolado. A partir de aquí, el terreno se torna ligeramente montañoso y la vegetación se vuelve más densa. Un paisaje que nos acompañará en adelante hasta llegar prácticamente a Tulsa, ya en Oklahoma.

 En los tiempos de gloria de la Ruta 66, los Ozarks proporcionaban un destino de vacaciones para aquellos que deseaban escapar de las grandes ciudades, de ahí que surgieran cabañas turísticas, campamentos de pesca e instalaciones para acampar.

Rolla

Rolla,  fundada en 1855 por trabajadores ferroviarios, tiene varias alineaciones y algunas atracciones clásicas de la Ruta 66.

Recorriendo el pueblo de este a oeste, la primera parada se encuentra en la salida 189 de la I-44, donde, en el  11160 Dillon Outer Rd, se encuentra la historica  «Mule Trading Post and Tobacco Barn».  Frank Ebling abrió el «Mule Trading Post» original en 1946, en Gray Summit, cerca de Pacific, MO, pero cuando en 1957 la Ruta 66 fue reemplazada por la I-44, se mudó a Rolla y abrió una nueva tienda en la alineación de cuatro carriles de la Ruta 66. Desde entonces, ha tenido varios propietarios. En 1966, Herb y Joan «Jody» Baden lo compraron y se hicieron cargo de ella hasta que se retiraron en 1997. Jack y Janiece Wittman lo dirigieron hasta 2007, año en que Carl y Zelma Smith asumieron el control. En 2018 pasó a Ryan Prock. Ahora, parece ser que está cerrada permanentemente. El «Tobacco Barn» adyacente es una extensión del Mule Trading Post, centrado en productos de tabaco.
Mule Trading Post Rolla Missouri
El gran cartel de Hillbilly que se ve frente a la tienda formaba parte originalmente de la Sterling´s Hillbilly Store en la cercana Hooker, MO. Cuando Sterling’s cerró definitivamente en 2000, el cartel se vendió. Carl y Zelma Smith lo localizaron, lo restauraron y lo llevaron de regreso a la Ruta 66 para darle una segunda vida, en su puesto comercial. Foto: 66PostCards.com

Durante los años 60 y 70, el puesto comercial vendía gasolina Texaco ( los postes del letrero todavía están ahí, junto al Tobacco Barn ), Entonces tenía el techo plano y no parecía un granero, como hoy en día.

El Hotel Edwin Long,  ubicado en la esquina de Pine St. (Ruta 66) y 8th., abrió sus puertas en 1931 en el mismo edificio del First National Bank, a tiempo para albergar la celebración de la pavimentación completa de la Ruta 66 en Missouri solo unos días después.  El hotel, de 75 habitaciones, llevaba el nombre del senador Long, un líder de la comunidad local.

El banco solo estuvo abierto un par de años antes de quebrar durante la Gran Depresión. Tras su cierre, el Rolla State Bank se trasladó allí y funcionó hasta 1963, cuando fue substituido por el Phelps County Bank. Por su parte, el hotel cerró en 1971 y su espacio fue ocupado por ese mismo banco.

El edificio, de cuatro plantas, sigue siendo el más grande del centro de Rolla. Está incluido en el Registro Nacional de Lugares Históricos desde 2001.

Hotel Edwin Long Rolla Missouri

Antigua postal del Hotel, cuando la Ruta 66 pasaba por la actual Pine St. Foto: 66PostCards.com

Edwin-Long-Hotel-Rolla-Missouri

En edificio en la actualidad, con el Phelps County Bank como inquilino. Los grandes carteles del tejado son los originales. Foto: Architexty

No muy lejos de aquí se encuentra el edificio de la Biblioteca Pública de Rolla, en el 900 N Pine St.,  que data de 1915. Originalmente fue concebido como Oficina de Correos, función que llevo a cabo hasta 1965, año en que el edificio pasó a ser ocupado por la Biblioteca.

La larga pared de la biblioteca infantil de al lado acoge un formidable mural diseñado por Kent Bagnall, propietario de Kent’s Jewelry ( al otro lado de la calle). Alumnos del Rolla Technical Institute reacondicionaron el edificio y la profesora de arte de la Rolla High School, Shannon Engelbrecht, junto a y algunos de sus alumnos pintaron el muralcontando también con la ayuda del mismo Bagnall.

Más allá de Pine St., pero no demasiado lejos, hay otras atracciones interesantes agrupadas en muy poco espacio.

En la intersección de Park St. con W 2nd. St. , frente a las oficinas del Sheriff, se encuentra la histórica cárcel del Condado de Phelps, que se construyó en 1860 a base de piedras toscamente labradas. La pequeña prisión está inscrita en el Registro Nacional de Lugares Históricos.

Muy cerca, en W 3th St. hay un antiguo edificio de un solo piso hecho a base de troncos, que data de 1838. Se trata de la antigua Casa de John Dillon, construida originalmente en la cercana Dillon, que está unas pocas millas al este de Rolla. Después de que se constituyera el Condado de Phelps en 1857, aquí se celebró la primera reunión de su circuito judicial. La casa se trasladó a Rolla a finales de la década de 1960 y se convirtió en el Museo del condado de Phelps, albergando muchos artefactos que ilustran sus historia y la de su gente. Uno de estos, situada justo en la puerta, es la piedra angular de la High School de Rolla construida en 1915 en Cedar Street, entre 8th y 9th.

La Casa de John Dillon está ubicada frente al histórico Palacio de Justicia del Condado de Phelps de 1859, que junto con la Casa, es propiedad de la Sociedad Histórica del mismo Condado. Se usó como tal hasta 1994, año en que se inauguró en nuevo Palacio de Justicia. El edificio se utilizó como hospital durante la Guerra Civil americana y fue incluido en el Registro Nacional de Lugares Históricos en 1993.

John-Dillon-House-Rolla-Missouri
Antigua Dillon House, hoy convertida en Museo.
Phelps_County_Jail_Rolla
La antigua Prisión del Condado de Phelps. Foto: Robert Lawton
Old_Phelps_County_Courthouse
Palacio de Justicia del Condado de Phelps. Foto: Robert Lawton

A las afueras de Rolla, en 1413 Martin Springs Dr, todavía luce el colorido neón del Totem Pole Trading Post, otro de los clásicos puestos comerciales de la Ruta 66, que afirma ser el «negocio más antiguo de la Ruta 66 en Missouri». Se inauguró en 1933 como una gasolinera y cabañas para turistas en Newburg, unas 9 millas al oeste. Originalmente tenía un tótem en la parte superior del edificio para atraer a los viajeros, de ahí el nombre. Durante todos estos años se ha mudado unas cuantas veces debido a la construcción de la autopista, aterrizando en su ubicación actual en Rolla en 1977.  Hoy, sigue sirviendo al público en la antigua Ruta 66, cerca de la I-44, y el tótem original se encuentra en el interior del puesto.

Martin Springs

A 1,9 millas al oeste de Totem Trading Post en Rolla hay una propiedad de interés histórico.

A finales de la década de 1920, Bill y Emma Martin construyeron este edificio de dos pisos que sirvió como casa en el piso superior y tienda (lechería) en el piso de abajo. Entonces era conocida como la granja Bloom. Delante, había surtidores de gasolina, y detrás, algunas cabañas detrás. También operaban el pequeño manantial de al lado.

Fue construida sobre la alineación original de la Ruta 66 de 1926, y más adelante, en 1951, cuando la Ruta 66 se convirtió en una carretera de cuatro carriles, quedó ubicada en el cruce de ambas alineaciones. Cuando la US-66 se convirtió en la I-44, la propiedad quedó aislada, el negocio no prosperó y se reconvirtió en una residencia privada.

Junto a la casa hay un modesto edificio achaparrado de una sola planta, con fachada de piedra, ventanas pequeñas y tejado a cuatro aguas que, al parecer, albergaba un manantial cuyo caudal llegaba a Little Beaver Creek, a poca distancia.

Martin-Springs-Rolla-Missouri

El pequeño, y más bien feo, edificio que acompaña a la casa principal fue construido alrededor de 1920 y reconstruido en la década de los 50 después de que un automóvil chocara contra él. Hoy en día, la casa sigue siendo una residencia privada. Foto: Google Maps

A unas ocho millas al oeste de Rolla, la Ruta 66 se dirige hacia Arlington Road.

Hoy en día no es más que una  vía secundaria sin salida, sin embargo, esta parte original de la Ruta 66 fue una vez una de las carreteras más importantes del condado de Phelps. Este corto viaje de tres millas recompensa a los viajeros con los restos descoloridos de varios sitios clásicos, incluyendo las ruinas de John’s Modern Cabins, cerradas desde hace mucho tiempo, y el pequeño pueblo fantasma de Arlington.

Enlaces Externos

MISSOURI (2). Eureka / Pacific / Villa Ridge / St.Clair / Stanton. Km 613

MISSOURI (2). Eureka / Pacific / Villa Ridge / St.Clair / Stanton. Km 613

La Ruta 66 discurre plácidamente entre las pequeñas poblaciones de  Eureka, Pacific Villa Ridge, St. Clair  y Stanton, esperando a que lleguen momentos más memorables más adelante…

Eureka

Eureka:  Población 13.092 (2023). Altitud: 139 m. Está ubicada entre los condados de San Luis y Jefferson. Zona horaria: Central (CST): UTC menos 6 horas. Verano (DST) PDT (UTC-5).

Antes de la llegada en 1932 de una nueva alineación pavimentada de la Ruta 66, Eureka era una pequeña comunidad agrícola junto al río Meramec. A partir de esa fecha,  empezó a prestar servicio a los nuevos viajeros, que cruzaban la ciudad por el centro.

Hoy en día, solo se puede llegar ella a través de la I-44, después de atravesar el Route 66 State Park un pequeño parque ubicado en su mayor parte en el lado oeste del río Meramec con algunos senderos y poco más. En este mismo lugar una vez estuvo la ciudad de Times Beach.

La antigua ciudad de Times Beach, fundada en 1925, estaba en la ribera occidental, en el lado oeste del río Meramec. Después de una inundación en 1982, se descubrió una grave contaminación por dioxina, por lo que tuvo que ser totalmente arrasada y descontaminada. La limpieza de la zona duró hasta 1997 utilizándose el antiguo Bridgehead Inn, en el lado este del río, como cuartel general durante los trabajos. La zona, ya libre de toda contaminación, ahora alberga el Parque Estatal Ruta 66.

En el extremo este del puente sobre el río Meramec, el histórico Bridgehead Inn ha sido testigo del ir y venir de viajeros desde su construcción en 1935. Originalmente concebido para atender a quienes recorrían la Ruta 66, este icónico edificio ofrecía un bar, una pista de baile y, en su segundo piso, algunas habitaciones para los clientes que querían pasar la noche. 

A lo largo de los años, el establecimiento ha cambiado de manos algunas veces. En 1946, Edward Steinberg compró la propiedad y la transformó en el Steiny’s Inn. En 1972 William Klecka y su esposa lo compraron y lo devolvieron a su esencia como Bridgehead Inn. En 1980, el sitio adoptó aires nuevos bajo el nombre de Galley West, pero cerró con las inundaciones de 1982.

Bridgehead-Inn-Eureka-Missouri

El puente sobre el río Meramec se construyó en 1931 para absorver el tráfico de la Ruta cuando esta fue desviada hacia el oeste desde St. Louis. En esta antigua fotografía, el Steiny´s (Bridgehead Inn) asoma por el lado este del río. Foto: 66PostCards.com

Cuando los trabajos de limpieza se completaron, tanto las tierras como la propiedad del edificio del Bridgehead fueron entregadas al estado, que convirtió la desolada zona en un parque estatal. Así, el histórico edificio ha encontrado un propósito renovado como Centro de Visitantes, donde continúa siendo un punto de referencia para quienes exploran la región.

Meramec-River-Bridge-Eureka-Missouri

El viejo puente sobre el río Meramec está cerrado al tráfico. Su futuro es bastante incierto, esperando un dinero para una restauración que es posible que no llegue nunca. Foto: 66PostCards.com

En ese momento el puente sobre el río Meramec, situado justo delante del Centro de Visitantes, todavía proporcionaba acceso directo al parque al otro lado del río.

Después de que se construyera un nuevo puente en dirección este en 1956 para dar cabida al aumento de tráfico, el viejo  absorbió el tráfico de la Ruta 66 en dirección oeste hasta que se abrió la I-44 en 1968. A partir de entonces solo serviría para asumir el tráfico local.

En 2009 fue declarado inseguro y cerrado al tráfico. El mismo año fue inscrito en el Registro Nacional de Lugares Históricos. 

SIX FLAGS ST. LOUIS / SANTA´S MAGICAL KINGDOM

Los que disfrutan con los parques de atracciones, en Eureka tienen una parada obligatoria en Six Flags St. Louis, donde se encontrarán con montañas rusas vertiginosas, atracciones infantiles, toboganes de agua y espectáculos en directo. El parque está ubicado a 30 millas del centro de St. Louis (I-44 salida 261). 

Muy cerca se encuentra el Santa´s Magical Kingdom, un parque temático dedicado al Reino Mágico de Papa Noel, con las vistas y los sonidos propios de la Navidad. Es igual de fácil de llegar que al Six Flags, puesto que está en la misma salida.

Pacific

Pacific se encuentra en la alineación de 1932-1950 de la Ruta 66, que atraviesa el pueblo a lo largo de Osage Street. Por su parte, la I-44, inaugurada en 1965, discurre por el lado norte de la ciudad.

Pacific:  Población 7.554 (2023). Altitud: 142 m. Pertenece al condado de Franklin. Zona horaria: Central (CST): UTC menos 6 horas. Verano (DST) PDT (UTC-5).

En 1852, la Pacific Railroad Company marcó el nacimiento de una nueva comunidad con una parada a la que originalmente se llamó Franklin. Debido a problemas financieros, la construcción de la línea ferroviaria se detuvo allí. Cuando se abrió la oficina de correos en dos años más tarde, se descubrió que el nombre de Franklin ya estaba en uso, por lo que se eligió un nuevo nombre para el pequeño asentamiento: Pacific. Después de todo, el Océano Pacífico era el destino esperado de su ferrocarril.

Años después, en la década de 1870, el paisaje de la ciudad cambió cuando se descubrió sílice en los acantilados que rodeaban la ciudad. Pacific se transformó entonces en un bullicioso pueblo minero en el que la extracción de este valioso recurso natural se convirtió en el motor de su crecimiento.

Puede que la atracción más conocida de la ciudad sea el Red Cedar Inn, que desde siempre ha destacado como un negocio familiar.

Los hermanos James y Bill Smith, contrabandistas de alcohol ilegal hasta ese momento, abrieron el bar original en 1933, justo al terminarse la Prohibición. Un tal Wehrle, un holandés de Eureka, lo construyó con postes de cedro de la misma granja de los Smith. Su idea era reflejar la atmósfera de la época de los pioneros de Missouri. En 1935 le añadieron un restaurante y contrataron como camarera a Katherine Brinkman, de 19 años,  que cinco años más tarde se acabaría casando con James Smith II.

En 1944, James  Smith II le compró el negocio a su padre, y dirigió el negocio junto a sus hijos Ginger y James III, hasta que se jubiló en 1972.  En 1987, el Red Cedar Inn fue reabierto para atender a los viajeros de la antigua Ruta 66. Ginger y James III, devolvieron fugazmente la vida a este entrañable lugar hasta 2005, cuando cerró permanentemente.

Después de unos extensos trabajos de restauración, recientemente se ha vuelto a abrir convertido en el flamante Red Cedar Inn Museum and Visitors Center, donde se puede aprender sobre la historia local,  la Ruta 66 y, naturalmente, sobre el antiguo restaurante. Además dispone de un rincón infantil y de una tienda de regalos. 

Red-Cedar-Inn-Pacific-Missouri
James and Katherine Smith. Foto: 66PostCards.com
Red-Cedar-Inn-Pacific-Missouri

Antigua foto del Red Cedar Inn. El edificio está inscrito en el Registro Nacional de Lugares Históricos. Foto: 66PostCards.com

EXPERIENCIAS CERCANAS : EXCURSIONES Y ACTIVIDADES CON CIVITATIS

 

Excursiones y actividades  en St. Louis Missouri

Tours, traslados, paseos en barco…

Pases turísticos

detalles

Villa Ridge

La Ruta 66 continua su camino por la I-44 hasta VILLA RIDGE. La  Old Route 66 atraviesa la ciudad desde la salida 247 de la I-44 hasta la salida 251, manteniendo algunos lugares clásicos.

Villa Ridge:  Población 2.971 (2023). Altitud: 202 m. Pertenece al condado de Franklin. Zona horaria: Central (CST): UTC menos 6 horas. Verano (DST) PDT (UTC-5).

El Diamonds Restaurant abrió sus puertas en 1927 en la Ruta 66, convirtiéndose rápidamente en un punto de referencia para viajeros y locales. Sin embargo, en 1948 un incendio redujo a cenizas el establecimiento…

A mediados de 1949, sus propietarios construyeron un nuevo edificio para reemplazarlo, tan grande como para atender a 6.500 personas al día, una cifra enorme para un restaurante de carretera en esa época. El complejo no solo ofrecía comida, sino también descanso y entretenimiento. Contaba con 25 acogedoras cabañas y una reluciente piscina, ambas desaparecidas con el paso de los años.

Desde 1971 las instalaciones del viejo restaurante fueron utilizadas por  la Tri-County Truck Stop, una parada para camioneros que cerró sus puertas en 2006.

Diamonds Restaurant Villa Ridge Missouri
Antigua fotografía que muestra el Diamonds Restaurant en 1949. El letrero naranja se trasladó a la nueva ubicación en Gray Summit, cerca de la Interestatal. Foto: 66PostCards.com

El edificio ahora vacío, tapiado y abandonado, ha sufrido algunos actos de vandalismo a lo largo de todos estos años y permanece como una sombra de lo que alguna vez fue un vibrante punto de paso de la Ruta 66.

EL DIAMONDS RESTAURANT EN GRAY SUMMIT

La puesta en marcha de la Interestatal acabó con el restaurante y el motel, que estuvieron cerrados desde 1969 a 1972, año en que volvieron a abrir en una mejor ubicación en el lado sur de la Salida 253. El llamativo cartel naranja que lo anunciaba fue trasladado a este nuevo emplazamiento.

El complejo se completaba con un motel, el Diamond Inn, que sigue ahí pero cerrado, y tres estaciones de servicio que vendían gasolina Sinclair, Texaco y Sunoco.

En 1995 cerró definitivamente y con el tiempo fue demolido.

El histórico cartel original, convenientemente diseñado para atraer a los viajeros que pasaban por la interestatal hacia el Diamond Inn Motel y el cercano Gardenway Motel (que eran del mismo propietario, Louis Eckelkamp ) todavía se conserva. 

Diamonds Restaurant Gray Summit Missouri

El Diamonds se autocalificaba como el «restaurante de carretera más grande del mundo». De hecho, se jactaban de atender a «más de 1.000.000 de clientes al año». 

Las plataformas que sostenían las palabras Texaco y el cartel de Sinclair (ahora Diamonds Inn) todavía están en pie, así como el  letrero que anunciaba el Gardenway Motel.

Foto: 66PostCards.com

A menos de dos millas al oeste del antiguo Old Diamonds ( Tri-County Truck Stop ) encontramos el Sunset Motel, con un diseño de una sola planta en forma de «V», paredes de ladrillo y techo a dos aguas… Fue construido en 1945 anunciando 12 unidades con baño, aire acondicionado, calefacción… y prometiendo silencio. 

La familia Lovelace lo inauguró en 1947, vendiéndolo en 1971 a Oliver y Loleta Krueger. Desde entonces ha pertenecido a la misma familia, siendo ahora propiedad de Connie & Herman Grimes, hija y yerno de estos.

Sunset-Motel-Villa-Ridge-Missouri
Antigua foto de la entrada al Motel. Foto: 66PostCards.com
Sunset-Motel-Villa-Ridge-Missouri
El antes y el ahora del Sunset Motel. El edificio está rehabilitado, aunque ya no acoge visitantes. Foto: 66PostCards.com

Nos detenemos delante del viejo letrero que lo anunciaba, que se ha convertido con el tiempo en una de las paradas obligadas para muchos de los viajeros de la Ruta 66. Restaurado 2009, hoy vuelve a mostrar las huellas de la degradación. A su lado, una llamativa flecha roja sigue señalando la entrada.

En 2022 salió la siguiente noticia en Route66news: «El Sunset Motel, conocido por su ubicación en la Ruta 66 en Villa Ridge, Missouri, y su vibrante letrero de neón, recientemente se puso a la venta por 1,1 millones de dólares».  Hasta el momento no parece que tenga nuevo dueño.

Mas adelante, al llegar al extremo occidental de Villa Ridge, a mano izquierda, encontramos lo poco que queda del Pin Oak Motel, el antiguo alojamiento construido por John Kovak a principios de la década de 1940.

El motel, cuyo nombre provenía de los árboles Pin Oak que rodean el área, ofrecía a los viajeros un modesto refugio acogedor en plena Ruta 66, con cabañas separadas por cocheras. Las primeras postales anunciaban «20 unidades limpias y modernas».

Con el tiempo, la propiedad pasaría a manos de Charles W. Swinney, que asumió una serie de mejoras. 

A mediados de los 50 el motel ya contaba con aire acondicionado, calefacción y televisión gratuita. Además, había aumentado el número de unidades a 28.

Con la nueva autopista evitando el centro del pueblo, el motel tuvo que cerrar… En algún momento de finales de los 70 fue utilizado como almacén, pero también cerró.

Hoy, lo único que queda de él es la oficina central y unos cimientos de hormigón que insinúan la antigua disposición en forma de «U» del complejo, que ya desapareció por completo.

Pin-Oak-Motel-Villa-Ridge-Missouri

Antes y ahora del Pin Oak Motel. El pequeño edificio centrado a mano derecha era el destinado a oficinas y estaba ubicado frente a un patio entre las unidades de los huéspedes Foto: 66PostCards.com

St. Clair

Desde Villa Ridge la alineación de 1926 de la Ruta 66 discurre paralela a la I-44 por el lado norte. Después de quedar cortada por la misma autopista, continúa hacia St. Clair, atravesando el centro de la ciudad por Commercial Avenue. Las alineaciones posteriores de la Ruta quedaron en su momento enterradas bajo la autopista.

St. Clair:  Población 4.716 (2023). Altitud: 235 m. Pertenece al condado de Franklin. Zona horaria: Central (CST): UTC menos 6 horas. Verano (DST) PDT (UTC-5).

ST. CLAIR no tiene demasiadas atracciones. Poco más que las caprichosas torres de agua fría (COLD) y caliente (HOT), que están ubicadas aproximadamente entre las salidas 239 y 240 de la Interestatal y el imponente edificio de ladrillo rojo de tres pisos del International Shoe Company Building, que se construyó en 1922 en la que hoy es Main St., y que durante más de 60 años fue el empleador más grande en St. Clair.

La compañía cerró en 1983, pero el edificio, sigue en pie, después de haber sido incluido en el Registro Nacional de Lugares Históricos.

St. Clair Missouri
Uno de los 3 anuncios de las Meramec Caverns que quedan en la Ruta 66. Foto: 66PostCards.com

Unos 8 km al oeste de St. Clair se pasa por un granero que todavía anuncia en su techo las Meramec Caverns.

Como parte de un vasto plan publicitario, Lester Dill pagó a agricultores del medio oeste para que pintaran las palabras «Meramec Caverns» en los techos de sus graneros. ¡14 estados en total! Todavía se pueden ver algunos de ellos en Chandler, OK, Phillipsburg MO, Conway MO, St. Clair MO, Cayuga IL o Hamel IL.

Stanton

A la salida de St. Clair, la Ruta 66 se vuelve a incorporar a un lado de la interestatal, circulando paralela a esta hasta llegar al pequeño pueblo de Stanton.

Stanton:  Población 369 (2024). Altitud: 268 m. Pertenece al condado de Franklin. Zona horaria: Central (CST): UTC menos 6 horas. Verano (DST) PDT (UTC-5).

STANTON recibió su nombre de Peter Stanton,  que en la década de 1850 era propietario de una mina y un molino de pólvora en la zona. La Ruta 66 pasó por la ciudad desde 1926 a 1953, año en que se abrió la circunvalación de 4 carriles que obviaba el centro de la ciudad. En 1977 esta última quedaría enterrada bajo la nueva I-44.

Stanton es el hogar de las célebres Meramec Caverns, pero también es reconocida por haber sido uno de los escondites de Jesse James.

Las Meramec Caverns, la cuevas más grandes al oeste del Mississippi, fueron exploradas en 1720 por el francés Philipp Renault, que descubrió salitre en su interior. El salitre es una mezcla de nitrato de potasio y nitrato de sodio, muy utilizado en aquella época para la fabricación de pólvora ( en este sentido, las cuevas fueron explotadas hasta la Guerra Civil ). 

No fue hasta que Lester Dill (1898-1980) las adquirió legalmente en la década de 1930, que no fueron explotadas comercialmente. Les descubrió a los turistas y visitantes locales los kilómetros de pasajes interiores y vistas espectaculares que se escondían en su interior.

Pronto se hicieron conocidas en todas partes gracias a un ingenioso plan publicitario: Lis puso anuncios en las carreteras y en graneros de 14 estados, algunos de los cuales todavía sobreviven. También fue pionero en el uso de calcomanías para coches (entonces el vinilo y el adhesivo aún no se habían desarrollado).

Mientras los turistas recorrían la cueva, Dill pagaba a niños para que engancharan sus anuncios en los parachoques de los coches, lo que le daba publicidad y a los visitantes un recuerdo gratuito.

Meramec-Caverns-Stanton-Missouri
Antiguo anuncio. Dill ya era propietario de Fisher’s Cave en el Parque Estatal Meramec, también en Missouri por lo que las renombró como «Cavernas Meramec». Foto: 66PostCards.com
Meramec-Caverns-Stanton-Missouri
En las cavernas hay un marcador que informa que Jesse James (1847-1882) y sus hombres se escondieron allí a principios de la década de 1870, por lo que fueron apodadas «Jesse James Hideout». Foto: Matt Tropper

Los sueños y el legado promocional de Dill han inspirado a las generaciones siguientes, haciendo de las Meramec Caverns… el «tesoro enterrado de Missouri», recibiendo más de 150.000 visitantes al año

Hoy se anuncian así en su página web: «debajo de las fértiles colinas del valle de Meramec, se encuentra un complejo de formaciones minerales y colores tan raros y únicos como hermosos. Estas joyas de la naturaleza que tardaron miles de años en crecer se conservan en las espectaculares vistas de las Cavernas de Meramec. Se realizan visitas guiadas por guardabosques capacitados a lo largo de senderos bien iluminados. Aprenda cómo se formaron una antigua «Mesa de Vino» de piedra caliza y una mansión completa de 7 pisos… todo bajo tierra. Durante el recorrido verás las formaciones de cuevas más grandes y raras del mundo».

Otra de las atracciones interesantes de la Ruta 66  en Stanton es el Museo de Cera Jesse James, dedicado a la vida y «obra» del forajido más famoso de Estados Unidos. Las exhibiciones incluyen figuras de cera muy realistas, objetos personales que pertenecían a Jesse o la familia James, así como antigüedades y una colección de armas antiguas.

Después de atravesar Stanton vale la penar volver a tomar la I-44 para sobrepasar Sullivan, sin referencias destacables…  y Bourbon, cuyos mayores intereses son las dos torres de agua:  el viejo depósito, en desuso y el nuevo tanque, un poco más adelante. No supondrá una pérdida importante y en breve se llegará a Cuba, una pequeña localidad que sí merece una parada.

Enlaces Externos

MISSOURI (1). Chain of Rocks Bridge / St. Louis. Km 510

MISSOURI (1). Chain of Rocks Bridge / St. Louis. Km 510

Dejamos atrás Illinois cruzando el río Mississipi por el New Chain of Rocks Bridge. Justo al otro lado del río,  ya en Missouri, se alza St. Louis, la ciudad más grande de la Ruta 66 entre Chicago y Los Ángeles.

Fundada en 1762, St. Louis ha sido testigo del incesante ir y venir de exploradores, colonos e inmigrantes… Y es que desde aquí partieron Lewis y Clark en su viaje épico hasta el Océano Pacífico, en este mismo lugar se detuvieron los buscadores de oro antes de lanzarse hacia un destino incierto y  por estas mismas calles pasaron aquellos inmigrantes y colonos que soñaban con una nueva vida en las vastas praderas del Oeste…

La Ruta 66 pasó por aquí en 1926 para continuar con las tradiciones de viaje establecidas más de un siglo antes. El famoso Gateway Arch se ha convertido en el símbolo moderno de las nuevas conquistas de Occidente..

Old Chain of Rocks Bridge

Old-Chain-of-Rocks-Bridge-St.-Louis-Missouri

El Old Chain of Rocks Bridge se enfrenta a la traicionera corriente apoyándose sobre una secuencia de rocas. A mitad de su camino, este hace un incomprensible giro brusco. Dado que la plataforma del puente solo tiene 6,7 metros de ancho, ese cambio de sentido se hizo demasiado difícil para los camiones más largos, que no podían evitar pisar la línea central en ese punto. Foto: 66PostCards.com

Durante los días de gloria de la Ruta 66, los viajeros cruzaban el río Mississipi hacia St. Louis por el Old Chain of Rocks Bridge, que se inauguró en 1929 y se utilizó hasta 1968.

Casi fue demolido a principios de la década de 1970 cuando el tráfico fue desviado hacia la nueva Interestatal. Afortunadamente sobrevivió, y hoy subsiste como un magnífico ejemplo de ingenio humano enfrentándose a la difícil tarea de salvar un río de lo más impredecible.

En 1999 fue cerrado al tráfico y reabierto al público, dando la bienvenida únicamente a caminantes y ciclistas.

En el lado este ( Illinois ) de  Old Chain of Rocks Road hay diversas áreas de estacionamiento gratuito que ofrecen un acceso fácil para atravesar el puente, que tiene poco más de una milla de largo (1631 metros).
Old-Chain-of-Rocks-Bridge

En 2006, el puente fue incluido en el Registro Nacional de Lugares Históricos. Está ubicado a poca distancia del New Chain of Rocks Bridge, en la Interestatal 270, que se divisa perfectamente desde aquí.

St. Louis, la «Puerta hacia el Oeste»

St. Louis es la ciudad más grande de la Ruta 66 entre Chicago y Los Ángeles. También un importante emplazamiento portuario a orillas del río Mississippi. En términos estrictos, su población en 2023 es de 281.754, la 58ª ciudad más poblada del país, pero teniendo en cuenta su área metropolitana, el Gran St. Louis, que abarca las áreas cercanas en los estados de Missouri e Illinois, en 2020 tenía una población de 2.820.253 habitantes, lo que la situaba como la 21.ª más grande de Estados Unidos en ese momento.

St. Louis:  Población 281.754 (2023). Altitud: 142 m. Pertenece al condado de St. Louis. Zona horaria: Central (CST): UTC menos 6 horas. Verano (DST) PDT (UTC-5).

Si se busca información sobre la ciudad de St. Louis, seguramente se encontrarán un montón de artículos que hablan sobre su declive, sus problemas sociales o su marginalidad… pero no fue siempre así. La verdad es que St. Louis una vez fue la ciudad más importante al oeste del río Mississippi y una de las más ricas, florecientes y con mayor actividad económica de los EE.UU ( más grande y más importante incluso que algunas de las actuales metrópolis de EE.UU ) … Un lugar muy próspero que, además, era también uno de los enclaves culturales y artísticos más destacados del país.

Precisamente esta última es la cara más desconocida de una ciudad que durante un tiempo fue uno de los lugares más brillantes del mundo. Entonces, ¿Qué es lo que pasó para que St. Louis cayera en desgracia?

Un poco de historia…

La confluencia de los ríos Missouri y Mississippi fue un punto estratégico clave para los colonos franceses provenientes de Luisiana, colonia que llevaba su nombre en honor al rey Luis XIV. En 1762, los comerciantes de pieles Pierre Laclède, Gilbert de St. Maxent y Auguste Chouteau establecieron un asentamiento en la orilla occidental del Mississippi, donde hoy se erige el Gateway Arch. Lo llamaron St. Louis en honor a Luis IX (1214-1270), monarca francés que fue canonizado en 1297.

Tras la Guerra de los Siete Años (1756-1763), Francia cedió el territorio a España. Sin embargo, en 1800, Napoleón Bonaparte lo recuperó para Francia. Necesitado de dinero para sufragar sus campañas militares en Europa, lo vendió a Estados Unidos en 1803 como parte del acuerdo de compra de Luisiana.

En 1804, Lewis y Clark partieron de St. Louis en su épico viaje hasta Oregón, en el Océano Pacífico, explorando territorios desconocidos hasta entonces. Poco a poco, esta ciudad se fue convirtiendo en un punto de partida de pioneros y buscadores de oro que se dirigían hacia occidente, de ahí su apodo de «Puerta al Oeste». También fue un importante centro de abastecimiento y entretenimiento para los cazadores de pieles antes de partir hacia las Montañas Rocosas.

La región se convirtió en el Territorio de Missouri en 1812. Gracias a su privilegiada ubicación junto al río Mississippi y a su papel como puente entre los Estados Fundadores y los Sureños, la ciudad se convirtió, ya en 1818, en un centro logístico de primer nivel,

En 1812, la región pasó a formar parte del Territorio de Missouri. Debido a su estratégica ubicación a orillas del río Mississippi y a su papel como vínculo entre los Estados Fundadores y el Sur, St. Louis se consolidó ya en 1818 como un centro logístico de primer nivel, gracias en gran medida a los barcos mercantes que desde aquí surcaban las aguas del Mississippi.

En 1821 fue aceptada como estado de la Unión. En los años sucesivos la ciudad experimentó una explosión de prosperidad sin precedentes que multiplicó tanto su crecimiento económico como demográfico. Tanto es así que para 1860, tan solo un siglo después de su fundación, St. Louis ya había superado los 150.000 habitantes… Y en los siguientes 10 años, su población se duplicaría hasta superar la cifra de 300.000.

Aunque hoy en día esas cifras pueden parecer poca cosa, la realidad es que equivalen a una ciudad actual de varios millones de habitantes… El caso es que St. Louis llegó a convertirse en uno de los grandes centros estadounidenses de la industria de los servicios, finanzas o publicidad.

St.-Louis-1873
Litografía St. Louis 1873. Recurso: Library of Congress

A día de hoy, St. Louis tiene menos de 300.000 habitantes cuando en 1870 tenía 310.000. Su máxima población la alcanzó hace ya mucho tiempo, en la década de 1950, momento en que la ciudad sobrepasaba los 850.000 habitantes. Desde entonces St. Louis ha perdido el 70% de su población, lo que, obviamente, no es algo normal en el desarrollo de una ciudad. Más bien es algo insólito.

El conformismo, la burocracia, la falta de dinamismo y la poca ambición acabaron con una de las grandes urbes del mundo occidental. Para conocer el por qué, hay que remontarse hasta el desarrollo del ferrocarril…

St. Louis y Chicago. El desarrollo del Ferrocarril

A mitad del s.XIX, St. Louis y Chicago competían ferozmente. Eran dos ciudades relativamente cercanas, ambas situadas en la cuenca del Mississippi, con acceso fluvial directo a los asentamientos del Medio Oeste. En ese momento St. Louis era bastante más grande e importante que Chicago, que apenas contaba con 30.000 habitantes. Concentraba su comercio en el Norte-Sur, básicamente a través de barcos de vapor que viajaban por el río Mississippi. Y es que debida a su posición geográfica, St. Louis era la ciudad más norteña que estaba conectada mediante una vía natural con los estados sureños y el Caribe.

Por su parte, la pequeña Chicago tenía a Nueva York como su principal socio comercial y puerto de entrada y salida al extranjero.

En 1848, St. Louis recibió su primer gran golpe. Ese año se completaron los canales Illinois y Michigan, que conectaban Chicago con el Mississippi. De repente, la pequeña ciudad al borde del lago Michigan tenía acceso al comercio fluvial con el sur del país. Además, estaba mejor conectada con el Canadá y con la Costa Este, sobre todo, con Nueva York. Eso hizo que St. Louis perdiese uno de sus puntos fuertes, el monopolio del comercio con los estados del sur a través del río Mississippi, especialmente con la incipiente ciudad de Nueva Orleans, donde desemboca.

Paralelamente al desarrollo del canal se empezaron a poner en marcha los primeros proyectos de ferrocarril en las dos ciudades, aunque a una velocidad muy diferente. En esa época, el ferrocarril ayudaba a expandir el área de influencia de las ciudades que se habían desarrollado gracias a vías naturales como los ríos. Este también permitía que muchos lugares, hasta ahora aislados, pudieran acceder a otros medios de transporte, ayudando con ello a su crecimiento.

A pesar de ser una ciudad mucho más grande y con muchos más recursos que Chicago, St. Louis, vivía completamente volcada al Mississippi. Eso es lo que explica la lentitud a la hora de sacar adelante los proyectos ferroviarios. Básicamente, no se le dio la importancia que realmente se merecía. Por contra, en Chicago se apoyaba, impulsaba y construían nuevas infraestructuras férreas.

La Guerra Civil

En 1861 estalló la Guerra Civil en los EE.UU… Los lazos comerciales de St. Louis, muy ligados a los estados del sur de repente quedaron cortados. La ciudad se quedó sin su mayor activo económico… Y encima estaba al alcance del bando secesionista.

Chicago, situada mucho más al norte, era una plaza más segura, por lo que cobró mucho protagonismo durante los 4 años que duró la Guerra y los siguientes, en la postguerra. La Guerra Civil impulsó a Chicago como ciudad industrial de referencia, lo que vino acompañado, lógicamente, por inversiones en infraestructuras y un enorme crecimiento demográfico.

Hacia 1890, Chicago ya tenía más del doble de población que St. Louis, y ya había superado el millón de habitantes. Y eso que apenas 40 años antes no era más que un pueblo de unos 30.000 habitantes.

St. Louis perdió su estatus. El declive de su principal ruta comercial y el menor desarrollo de su ferrocarril hizo que poco a poco la ciudad se fuera quedando atrás respecto a las grandes urbes norteamericanas. Y aunque siguió creciendo con el paso de los años, ya nunca volvió a brillar como antes.

Ahora bien, si se analiza un gráfico de población, lo que se ve es un gran declive desde la década de 1950, cuando St. Louis alcanza su máximo nivel de población… ¿Qué pasó entonces?

¿Que ha llevado a St. Louis a ser una de las 10 ciudades más peligrosas de todo el mundo?

St. Louis y Detroit. La industrialización

Una vez perdida la batalla contra Chicago, el siguiente rival fue Detroit, la entonces joya de la industria del automóvil norteamericana…

A principios del s.XX St. Louis y sus alrededores se habían convertido en la segunda región de EE.UU con mayor producción de automóviles, justo detrás de Detroit. La industrialización del sector hizo que ambas ciudades tuvieran una gran cantidad de inmigración desde el sur del país, especialmente afroamericanos que huían de las difíciles condiciones económicas y la dura segregación racial que se vivía allí.

St. Louis pareció recobrar su empuje. La ciudad experimentó un boom inmobiliario y en 1904 albergó, el mismo año, la Exposición Universal y los Juegos Olímpicos… El problema es que la ciudad volvía a repetir los mismos errores de la segunda mitad del s.XIX. No había prácticamente nada más que industria del automóvil, y cuando esta empezó a tener problemas, todo se vino abajo…

Y lo mismo le sucedió a Detroit.

La crisis azotó la ciudad, el paro se multiplicó y la delincuencia se convirtió en algo habitual. Muchas personas de clase media comenzaron a mudarse. Empezaron a abundar los edificios abandonados, pozos de marginalidad, delincuencia y muchos estupefacientes.

St. Louis afronta problemas tan graves como Detroit, su conflictiva vecina norteña. Su futuro es muy complicado y hoy lucha por salir adelante convertida en una de las ciudades más peligrosas de todo el mundo.

EXPERIENCIAS CERCANAS : EXCURSIONES Y ACTIVIDADES CON CIVITATIS

 

Excursiones y actividades  en St. Louis Missouri

Tours, traslados, paseos en barco…

Pases turísticos

detalles

¿Es St. Louis una ciudad insegura?

St. Louis tiene la segunda mayor tasa de delitos violentos de todo el país, tan solo por detrás de Detroit. En 2020, 1 de cada 51 habitantes de la ciudad fue víctima de un delito violento. Ese mismo año fue considerada como una de las 10 ciudades más peligrosas del mundo, según el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal, una organización mexicana que cada año publica un ranking con las ciudades más violentas conforme al número de homicidios. Y St. Louis no solo comparte con Detroit las altas tasas de criminalidad, sino también las de marginalidad y exclusión racial…

Como en cualquier otra gran ciudad hay que utilizar el sentido común, pero especialmente en St. Louis hay que agudizar los otros 5 sentidos. Es preferible visitar los lugares de interés durante el día y retirarse a un alojamiento seguro (mejor si este se encuentra fuera de la ciudad) para descansar, ya que la seguridad por la noche no está garantizada.

En cuanto al coche, mejor dejarlo en un garaje. Aparcarlo en la calle es una opción pero solo si se visita la ciudad durante una pocas horas y siempre que sea de día.

La Ruta 66 en St. Louis

Las «huellas» o senderos nativos desde St. Louis hasta Springfield y el suroeste de Missouri se convirtieron en caminos de tierra y eran recorridos por un servicio de diligencias. St. Louis ya estaba acostumbrada a una nación en movimiento cuando en 1926 la Ruta 66 se alineó a lo largo de uno de esos «senderos», continuando con la histórica tradición de ver pasar a viajeros.

Hay varias alineaciones de la Ruta 66 a través de St. Louis, pero intentar descifrarlas es tan desalentador que que no vale la pena hacerlo.  Las diferentes rutas son las más numerosas y confusas de todas las de la Carretera Madre y muchos de los barrios que alguna vez la bordearon  ahora son prácticamente irreconocibles. 

Los viajeros modernos de la Ruta 66 que deseen evitar el congestionado tráfico del centro de la ciudad pueden tomar la I-270 que cruza el río Mississippi por el Nuevo Chain of Rocks Bridge.  Es la forma más rápida de recorrer St. Louis para los que no tienen planeado detenerse en la metrópoli. 

Nosotros pensamos que St. Louis puede ser un lugar interesante para explorar…

Chain-of-Rocks-Bridges

El Old Chain of Rocks Bridge está ubicado a poca distancia del New Chain of Rocks Bridge, en la Interestatal 270, desde donde se divisa perfectamente. Foto: 66PostCards.com

Lugares de interés en St. Louis

El pequeño Eat-Rite Diner, en  el 622 Choteau Avenue (Old Route 66) , cerca del antiguo puente MacArthur era uno de los clásicos de la Ruta 66 en St. Louis. Abrió sus puertas en 1908, sirviendo café caliente y hamburguesas a los camioneros y viajeros que cruzaban el río por el viejo puente, ahora cerrado. Lamentablemente, la pandemia de 2020 apagó sus luces, puede que para siempre.

Cuando pasamos por ahí, estaba tapiado y solo quedaban recuerdos y la nostalgia de un lugar que una vez fue testigo del los buenos tiempos de la Ruta 66.

El viejo Puente MacArthur se construyó en 1917 y fue utilizado para cruzar el río Mississippi hasta 1981. Ahora es la I-55 la que cruza el río junto a los restos silenciosos del antiguo puente adentrándose en East St. Louis, Illinois, un área deprimida que el visitante informal de la Ruta 66 debería evitar, muy especialmente de noche.

Más alejada del centro de la ciudad, en el 6726 Chipewa Street, Ted Drewes sigue siendo todo un icono de la Ruta 66 que lleva sirviendo las «mejores natillas de St. Louis» desde 1941. Ted, un renombrado tenista, abrió su primera tienda de natillas congeladas en 1929 en Florida, a la que siguieron otras 3, de las cuales solo a de St. Louis permanece abierta a día de hoy. El negocio, antiguamente en la Ruta 66, todavía está dirigida por la familia: Ted Drewes Jr. y su yerno Travis Dillon son los que llevan ahora el restaurante.

Ted Drewes no es una franquicia. Según Ted Jr., nunca será franquiciado porque eso podría conducir a la mediocridad.

El Gateway Arch National Park

Es difícil pasar por alto el Gateway Arch, el magnífico monumento con forma de arco que acapara absolutamente todas las fotos de St. Louis, ya sea como protagonista o como plataforma desde la que suceden las capturas. Fue diseñado por el arquitecto Eero Saarine, convirtiéndose, con sus 192 m. tanto de altura como de anchura, en el arco más alto del mundo y el monumento artificial más alto de los EE. UU.

El Arco y sus alrededores inmediatos se inauguraron en 1965 para conmemorar la Expedición de Lewis y Clark y la posterior expansión hacia el oeste del país. Inicialmente fue designado como «Jefferson National Expansion Memorial», pero en 2018, fue catalogado como Parque Nacional, incluyendo, además del arco, un parque de 36.8 ha a lo largo del río Mississippi ( en el lugar donde se situaron los primeros edificios de la ciudad ) y dos museos, uno en el antiguo palacio de justicia al otro lado de la calle, y el otro en el complejo del Gateway Arch. Ambos se sumergen en la historia y construcción del arco, la expansión hacia occidente o el juicio a Dred Scott.

El Gateway Arch National Park está localizado en el lugar donde se asentó la ciudad original de St. Louis, cerca del punto donde empezó la legendaria expedición de Lewis y Clark.  

St-Louis-Missouri
St-Louis-Missouri

El famoso Gateway Arch, el auténtico protagonista de los cielos de St. Louis, se ha convertido en el símbolo moderno de las nuevas conquistas de Occidente. Para el que no le gusten los espacios pequeños y cerrados, el viaje hasta la cima del monumento puede llegar a ser un poco claustrofóbico, pero una vez arriba, las vistas son espectaculares a ambos lados del río Mississippi.

Aunque no está en ninguna alineación de la Ruta 66, Union Station es un buen ejemplo de preservación histórica y un lugar digno de ver por su importancia histórica, ya que una vez fue la estación de tren más transitada del mundo. Los trenes ya no paran aquí, pero su hermosa arquitectura ha sido restaurada hasta devolverle su esplendor original. Hoy acoge un hotel y un bonito centro comercial .

El viaje por la Ruta 66 hacia el oeste se corta por la interestatal 44. Para recorrer los pocos tramos transitables de Ruta será necesaria una buena guía, así que quizá sea mejor dirigirse directamente al siguiente punto de interés para no perder un precioso tiempo en dar vueltas innecesarias,…  con el peligro añadido de caer en un vecindario poco recomendable. Si se sigue la Interestatal 44 desde St. Louis se recorre la alineación de 1933 a 1976.

La siguiente parada será la pequeña población de Pacific

ILLINOIS (12). East St. Louis. Km 491

ILLINOIS (12). East St. Louis. Km 491

Olvidemos por un momento la Ruta 66.  A este lado del río Mississippi, el de Illinois, antes de cruzar hacia Missouri, hay una ciudad que parece devastada, llena de terrenos vacíos e incontables edificios tapiados y decadentes. Se trata de East St. Louis, un suburbio de la gran área metropolitana de St. Louis, totalmente independiente de ella… Incluso pertenece a otro estado, en este caso Missouri.

Aquí, la sensación de abandono es palpable. Y aunque el paisaje tiene su propia e inquietante belleza, hay que admitir que no es precisamente el lugar más acogedor ni el más seguro del país… Llegados a este punto, pues, es mejor obviar cualquier indicio de Ruta 66, a no ser de que se sienta curiosidad por ver de cerca una de las zonas más degradadas del país… En ese caso, hay que ir con un poco de cuidado.

East St. Louis, Illinois, el suburbio más peligroso de Estados Unidos

East St. Louis está situada a orillas del río Mississippi, mirando de frente al Downtown de la vecina St. Louis y al Parque Nacional Gateway Arch, ya en el estado de Missouri. Hubo un tiempo en que era una potencia industrial, una ciudad bulliciosa y próspera que crecía rápidamente,… pero como otras muchas ciudades industriales dependientes de los otrora poderosos sectores del acero, la automoción o la minería de carbón, como Detroit, por poner un ejemplo bastante parecido, East St. Louis sufrió una enorme pérdida de puestos de trabajo  debido a la reestructuración industrial que se llevó a cabo durante la segunda mitad del siglo pasado.

Las imparables consecuencias fueron una terrible devastación económica, un elevado descenso de su población y una degradación urbana fulminante. La ciudad experimentó un profundo declive económico que no ha dejado de empeorar hasta nuestros días…

East St. Louis:  Población 17.642 (2023). Altitud: 129 m. Pertenece al condado de St. Clair. Zona horaria: Central (CST): UTC menos 6 horas. Verano (DST) PDT (UTC-5).

¿Cómo y por qué las cosas han llegado hasta este punto de deterioro? Un poco de historia …

Illinoistown, el primer asentamiento moderno en lo que hoy es East St. Louis fue fundado en 1797 por el capitán James Piggott, un veterano de la Guerra de la independencia. El municipio como tal se estableció en 1861, momento en que los residentes votaron por el nuevo nombre, East St. Louis, en honor a la floreciente ciudad que crecía en la orilla occidental del río Mississippi.

Los años en que East St. Louis fue una potencia industrial duraron desde 1890 hasta la Gran Depresión. 

La ciudad creció en el s.XIX gracias a la industria del ferrocarril. Tras la Guerra Civil, disponía de bastantes fábricas de hierro y acero y era conocida por algunos como la Pittsburgh del oeste.

En 1910 se había convertido en un próspero distrito comercial con todo tipos de tiendas, oficinas y lugares para el entretenimiento… La llegada del automóvil no hizo más que multiplicar las fábricas, que empezarían a producir vehículos y piezas para recambios.

El número de residentes se duplicó en pocos años. Con toda esta efervescencia, llegó mucha gente buscando trabajo, entre ellos muchos esclavos liberados procedentes de los estados del sur e inmigrantes que llegaron desde Europa del Este. 

Collinsville-Avenue-East- St-Louis-Post-Card

Postal en color de una calle de East St. Louis,  llena de negocios y gente en las aceras. También aparecen un tranvía y vehículos tirados por caballos. Imagen: Carli Digital Collections

Esa mano de obra más barata fue aprovechada por los empresarios para ofrecer empleo en las fábricas, lo que generó un enorme resentimiento entre los residentes blancos.  La corrupción política y las tensiones raciales fueron creciendo hasta llegar al 2 de julio de 1917, fecha que marcó el comienzo de los disturbios raciales, conocidos como la Masacre de East St. Louis. 

LA MASACRE DE EAST ST. LOUIS 

Las tensiones raciales aumentaron a principios del s.XX, a medida que fue aumentando la población negra, deseosa de incorporarse a un mercado industrial como el de St. Louis. Los trabajadores negros, que huían de la discriminación y los trabajos agrícolas mal pagados del sur profundo, suponían mano de obra barata para los empresarios, pero para los trabajadores sindicalizados de las fábricas, básicamente gente blanca, eran simplemente una amenaza, ya que temían que los negros trabajaran por salarios más bajos y los desplazaran de sus empleos.

La mecha se encendió el 1 de julio de 1917, cuando se difundió el rumor que un afroamericano había asesinado a un hombre blanco.​ Como venganza, un vehículo tiroteó el vecindario negro de 17th St. y Market Ave. La respuesta de los negros fue armarse y movilizarse para su defensa… pero se equivocaron de blanco.

Cuando dos agentes de policía se acercaron con su Ford T negro sin distintivos a la intersección de las avenidas 10th y Bond,  varios cientos de negros armados, atraídos por el aviso de las campanas de la Truelight Baptist Church, confundieron a estos con atacantes. Los agentes fueron recibidos a balazos y ambos murieron.  La respuesta del departamento de policía de East St. Louis fue la indiferencia ante la  inminente llamada a la acción de los alborotadores blancos que pedían una solución sangrienta a la «afluencia de negros indeseables».

El día siguiente marcó el comienzo de lo que se conocería más adelante como los «disturbios raciales de East St. Louis».  Impulsados ​​por meses de propaganda racista por parte de líderes sindicales y periódicos, varios miles de blancos armados salieron a las calles y asaltaron los barrios negros de la ciudad, matando indiscriminadamente a hombres, mujeres y niños,  y prendiendo fuego a sus casas. Algunos negros fueron fusilados o golpeados con adoquines, a otros los lincharon desde postes telefónicos y algunos fueron ajusticiados en la horca.

La matanza asoló la ciudad ante la inacción de la Policía y la Guardia Nacional que, de alguna manera, legitimaron la acción de los asaltantes. Esta no cesó hasta que, finalmente, a primera hora del 3 de julio, refuerzos adicionales de la Guardia Nacional de Illinois marcharon hacia la ciudad. Las divisiones se desplegaron de inmediato, sofocando la violencia más intensa al arrestar a cientos de alborotadores blancos. Aún así,  los incendios esporádicos y las palizas continuaron durante las semanas siguientes. Para entonces, miles de personas ya habían huido a través de los puentes hacia Missouri.

Cuando los 1.500 negros que se refugiaron en edificios municipales de East St. Louis salieron por fin a la calle, se encontraron un auténtico infierno.

Los disturbios dejaron un balance de nueve blancos muertos y entre 100 y 200 negros asesinados, dejando además a 6.000 afroamericanos sin hogar. Algunos informes oficiales sugirieron que fueron solo 39 los negros muertos, aunque la mayoría de estimaciones sitúan esa cifra mucho más elevada.

En S. 5th St. y Railroad Avenue hay un tímido marcador que fue erigido en el Centenario de estos trágicos acontecimientos. Nada más los recuerda.

Aunque un gran jurado acusó formalmente a siete agentes de policía por asesinato, disturbios y conspiración, los fiscales estatales finalmente retiraron los cargos. Permitieron que tres agentes más se declararan culpables de disturbios y pagaran una multa de 150 dólares. Ningún funcionario de la ciudad o de la policía se enfrentó a cargo alguno por su inacción durante los días 2 y 3 de julio.

La ciudad siguió adelante.

Pocas ciudades en Estados Unidos han sufrido tanto como lo ha hecho East St. Louis durante estas últimas décadas. Los disturbios raciales de 1917, la huida de los blancos y la pérdida de empleo devastaron la ciudad desde los años 50 en adelante. 

East-St.-Louis-años-60

Una bulliciosa calle en East St. Louis, en los años 50/60. Foto: autor desconocido.

Con 82.366 habitantes, en 1950 East St. Louis era la cuarta ciudad más grande de Illinois, con un elevado estatus como potencia industrial y manufacturera. Y al otro lado del río Mississippi tenía la que era la 4ª ciudad más grande del país. 

Los músicos de blues, rock and Roll y jazz eran una gran fuerza creativa de la ciudad. Algunos incluso se fueron y lograron reconocimiento nacional, como Ike & Tina Turner.  

EL CLUB MANHATTAN

El Club Manhattan ocupa un lugar destacado en la historia de la música. Se dice que fue aquí, en este club nocturno situado en el 1320 East Broadway, en lo que hoy es un solar, donde Tina Turner conoció a su futuro esposo, el líder de la banda Kings of Rhythm, Ike Turner. 

La ciudad, como muchos otros suburbios industriales a lo largo de EE.UU, en los años 60 sufrió la reestructuración del sector de la industria pesada y la hasta entonces bulliciosa ciudad se vio afectada por una pérdida generalizada de puestos de trabajo.

Varias empresas importantes se fueron hacia otros suburbios. Los residentes blancos, que hasta ahora vivían en barrios racialmente mixtos, abandonaron la ciudad y se mudaron a barrios exclusivamente blancos, donde les resultaba más fácil conseguir trabajo. La población de East St. Louis se desplomó, quedando solamente residentes afroamericanos. 

Con la huida de la mano de obra, la industria desapareció del todo y los negocios empezaron a cerrar. La ciudad, sin apenas impuestos que recaudar, dejó de proporcionar servicios básicos a la comunidad, descuidando la seguridad y el mantenimiento de las infraestructuras.

East St. Louis

Collinsville Avenue, una de las avenidas más importantes del distrito histórico del centro de East St. Louis, ahora está totalmente desolada. En el censo de 2020, la población era de 18.469, menos de una cuarta parte que la que había en su época de mayor esplendor, y la pobreza y el crimen se han convertido en la norma.. Foto: David Wilson.

La decadencia urbana azotó la ciudad. Aparecieron bandas callejeras, la violencia aumentó y la desconfianza afectó dramáticamente la base comercial de las calles más céntricas. Empezaron a fallar las alcantarillas y cesó la recolección de basura. Los coches de policía dejaron de pasar y los semáforos dejaron de funcionar.

Por si fuera poco, la construcción de nuevas autopistas alejaron el tráfico peatonal del centro de la ciudad, provocando la caída de los pocos negocios que quedaban. Actualmente, la naturaleza se va apoderando de los edificios y de los terrenos vacíos, algo bastante triste y deprimente.

Las cifras …

Según las cifras publicadas por el estado de Illinois en 2022 en East St. Luis se cometieron 25 homicidios (36 en 2019). Teniendo en cuenta que se trata de una ciudad de alrededor 18.000 habitantes, pues resulta que esta es una estadística fatal, mucho peor que las ciudades más peligrosas de EE.UU, encabezadas por Jackson (Mississippi), Nueva Orleans (Luisiana), Birmingham (Alabama), St. Louis (Missouri), Baltimore (Maryland), Baton Rouge (Luisiana), Detroit (Michigan) o Cleveland (Ohio)… Y eso teniendo en cuenta que las cifras tienden a la baja en los últimos años.

Lo más sorprendente es que los delitos violentos son un problema exageradamente común, teniendo en cuenta que la mayor parte de la ciudad está vacía.

Antes de pasar a ver la ciudad en sí, vamos a adelantarnos con unas pocas cifras:

  • La edad promedio es de 43 años, lo que indica que los jóvenes han ido huyendo de la ciudad.
  • Por género, el 57% son mujeres y el 43% hombres. El 15% de estas mujeres son viudas.
  • Desglosando por raza, el 95% son negros, el 2% blancos, y en el 3% restante se encuentran los hispanos, asiáticos y mestizos.
  • El 29% de su población se encuentra bajo el umbral de la pobreza.
  • El valor medio de una vivienda es de 57.800$.

Los números cuentan sólo una parte. Mucho más reveladoras son las vistas de las propias calles de la ciudad.

Dowtown East St. Louis. Distrito Histórico

Hoy en día no es, precisamente, una de las ciudades más seguras de Estados Unidos, así que los más curiosos deberán tener mucho cuidado si quieren explorar el área.

El distrito histórico del centro de East St. Louis está ubicado cerca del río Mississippi. Esta es una de las pocas partes de la ciudad que todavía permite imaginar cómo fue durante su época de apogeo, con la triste presencia de unos pocos edificios históricos, incluidos individualmente en el Registro Nacional de Lugares Históricos: el Majestic Theater (1985), el Broadview Hotel (2013) y el Spivey Building (2022).  Todos ellos, por supuesto, están abandonados.

Hay tantos lugares abandonados, tantos terrenos invadidos por árboles y maleza donde antes había casas o fábricas, que el centro de East St. Louis prácticamente no parece ni una antigua ciudad. Incluso es poco probable que se vea a alguien en la calle. Este panorama es el dramático resultado de la huida de la mano de obra, de la desinversión, de la pérdida de impuestos y de no poder permitirse ni siquiera los servicios más básicos… Del olvido.

Además, conducir por la ciudad (que a nadie se le ocurra darse un paseo andando…) puede ser un ejercicio de frustración, ya que las calles cuando no están cortadas, terminan en callejones sin salida, en caminos de tierra o van en la dirección equivocada.

COLLINSVILLE AVENUE era el corazón de la ciudad, pero ahora no es más que un cascarón vacío… Hay algunos edificios abandonados, entre ellos el magnífico Teatro Majestic, que cuando se construyó en 1928 era uno de las salas de cine más grandes de EE.UU, con una capacidad para más de 1.750 espectadores, y fue el primero en la ciudad en tener aire acondicionado. Su primer propietario fue Harry Redmon.

El teatro cerró en la década de los 60… Lleva muchos años desahuciado, las plantas se han apoderado de su balcón y más de un azulejo de la fachada se ha precipitado hacia el suelo. Una lástima, porque el edificio en sí es precioso.

Majestic-Theater-East-St.Louis

El Majestic Theatre es un magnífico ejemplo de estilo gótico español, que fue diseñado por Carl y Robert O. Boller, los mismos que diseñaron el Kimo Theatre en Albuquerque, NM. El edificio está incluido en el Registro Nacional de Lugares Históricos desde 1985. Imagen: Google Maps

En la principal intersección de la ciudad, Collinsville con Missouri Avenue aparecen dos edificios históricos más, ambos también vacíos: el First National Bank y el que, atendiendo a su cartel, acogió en su día la sala de fiestas «The Max».

Spivey-Building-East-St-Louis

El desolado Spivey Building, incluido en el Registro Nacional de Lugares Históricos desde 2022. Imagen: Ken Fager

Desde esta intersección, en MISSOURI AVENUE asoma el Spivey Building, el edificio más alto de East St. Louis y su único rascacielos. Construido a mediados de la década de 1920 por el rico propietario del periódico local, Allen Spivey, fue durante muchos años una de las referencias en altura e importancia de la ciudad.

La idea de Spivey era convertir el distrito histórico  en uno de los más grandes de la zona. Es obvio que su compromiso por un futuro mejor en East St. Louis fracasó. En 1980, este rascacielos de 12 pisos vio marcharse a su último inquilino. Desde entonces, el edificio ha permanecido vacío.

La calle está bloqueada al paso de vehículos a ambos lados. Y es que el Spivey se está, literalmente, desmoronando poco a poco después de haber estado abandonado más de 40 años.  Es un ejemplo perfecto para ilustrar el declive de East St. Louis…  hasta el punto de ser un peligro para todo aquel que camine o circule alrededor de él. Muestra de ello son los escombros que llenan las aceras.

Su aspecto es desolador y su estado de descomposición es demasiado avanzado como para rehabilitarlo. El Ayuntamiento tampoco puede permitirse el lujo de derribarlo, así que ahí se queda, descomponiéndose sobre la acera.

Justo antes de quedar bloqueada, hay un pequeño tramo de Missouri Avenue con un poco de actividad … Un elegante y renovado edificio Art Deco acoge una agencia de seguros,  frente a la cual hay un bar musical.

Al final de Barrack Obama Avenue hay otro edificio imponente. Está abandonado también, aunque está acotado y parece que que están trabajando en él. Se trata del antiguo Broadview Hotel, otro de los edificios históricos en la ciudad, que permanece vacío desde 2004.

Cuando se construyó, era el hotel más grande y elegante de una ciudad que por entonces estaba en pleno crecimiento. Disponía de salón de baile, restaurante, sala de conferencias,… e incluso un jardín en la azotea. No hay duda de que el Hotel ayudó a solidificar el estatus de East St. Louis como una gran ciudad emergente.

El hotel abrió sus puertas al inicio de la caída del mercado de valores de 1929 y los problemas financieros fueron recurrentes desde el principio. A finales de los 40, el hotel, dejó de ser un hotel y se convirtió en un edificio de apartamentos de lujo. 

En 1957, con la ciudad ya en decrecimiento, alquiló su parte de su espacio a la Universidad del Sur de Ilinois. En 1978 esta se hizo con el edificio entero, emprendiendo una gran renovación. La Universidad ocupó el Broadview hasta 2004… y desde entonces ha estado vacío.  East St. Louis nunca más construiría un hotel más grande ni mejor.

Hotel-Broadview-East-St-Louis

Antigua postal del Broadview Hotel

Hotel-Broadview-East-St-Louis

El desahuciado Broadview Hotel en 2010. En verano de 2023 había equipos de construcción. Y es que a principios de ese año se anunció un proyecto de rehabilitación del edificio. Foto: Michael Allen

El único edificio que parece tener algo de vida por la zona es el de la Comisaria de Policía, en N. Main St. El que parece ser su antiguo cuartel general está justo al lado, abandonado completamente. Es una pena porque parece un magnífico ejemplo de edificio Art Deco.

Realmente hay poco que hacer cuando las autopistas y las vías del tren bloquean la orilla del rio. Aún así, East St. Louis ha creado el bonito Parque Conmemorativo Malcolm W. Martin, en el recientemente añadido paseo marítimo de la ciudad, donde se puede subir a un mirador sobre el río Mississippi y obtener una vista increíble del Gateway Arch.

El nombre del parque es un homenaje al abogado que luchó incansablemente para crear algo destacable en esta parte de la ciudad y preservar las vistas hacia la otra parte del rio.

Otro de los lugares más emblemáticos del parque es el Gateway Geyser, del que se dice que es la segunda fuente más alta del mundo… cuando está en funcionamiento, lo que ocurre solo ocasionalmente. En principio, de mayo a septiembre se puede ver encendida durante 10 minutos al mediodía, siempre que el viento o la sequía no lo impida.

El Geyser está cargado de simbolismo: cuando está encendido lanza el chorro de agua a una altura de 192 m, la misma del Gateway Arch al otro lado del río en San Luis. La fuente más grande esta constelada por 4 más pequeñas, cada una de las cuales representa a uno de los ríos que convergen en St. Louis (Mississippi, Illinois, Missouri y Meramec).

East St. Louis

En 1995, Malcolm W. Martin presionó el interruptor para inaugurar la fuente.

Malcolm W. Martin park east st louis

El mirador del Malcolm W. Martin Park, con inmejorables vistas sobre el río Mississippi y el Gateway Arch.  Foto: Sean Pavone. Shutterstock

Parece que la ciudad está haciendo lo que puede para brindarle a la gente una razón para querer venir alguna vez a East St. Louis. Además del Parque que complementa el Gateway Arch, también se inauguró un casino en 2002. Honestamente, más allá de estos dos lugares no hay nada que valga la pena hacer o ver en la ciudad, por lo menos para el turista normal…

Para la gente que vive en el Great St. Louis tampoco hay razón para acercarse hasta aquí. Hay muy pocos servicios, no hay un centro comercial que atraiga a la gente, muchos de sus semáforos no funcionan… Realmente parece una ciudad muerta. Incluso hay muchas calles que no son transitables porque la ciudad ya no puede permitirse el lujo de mantenerlas…

Para el viajero normal no hay motivo que justifique el aventurarse hasta aquí. Sin embargo, para el cazador de fotos o el curioso turista de la degradación puede que sí que tenga interés hacer este pequeño viaje.

Enlaces Externos

ILLINOIS (11). Desde Springfield hasta el Chain of Rocks Bridge, en la frontera con Missouri. Km 491.

ILLINOIS (11). Desde Springfield hasta el Chain of Rocks Bridge, en la frontera con Missouri. Km 491.

Pasado Springfield, la Ruta 66 se vuelve imprecisa y confusa. La alineación original de 1926 hacia el sur desapareció bajo la actual IL-4, atravesando pequeños pueblos que hoy son ignorados por la mayoría de los viajeros de la Ruta 66, que optan por seguir la posterior alineación de 1930-1977. Ambas parten de Springfield pero siguen recorridos distintos, más o menos paralelos hacia el Old Chain of Rocks Bridge, en Saint Louis…

ALINEACIÓN DE 1926-30, DESDE SPRINGFIELD HASTA STAUNTON

Chatham / Auburn / Virden / Girard / Nilwood / Carlinville / Gilespie / Benld / Staunton

La pequeña ciudad de CHATHAM está ubicada a lo largo de la IL-4, a unas pocas millas al sur de Springfield.  Aquí, una antigua estación de tren de 1902 que no acoge pasajeros desde hace muchos años, ha sido rehabilitada para convertirse en el modesto Museo del Ferrocarril de Chatham.

AUBURN se encuentra a unas 4,5 millas al sur de Chatham.  Aquí se conserva un tramo de esta sección de 1926 que se pavimentó con un llamativo ladrillo rojo.  Su mantenimiento ilustra la dedicación de una comunidad local para preservar un poco de su historia.

A 5 millas de Auburn se encuentra VIRDEN, donde hay algunos edificios históricos alrededor de Town Square. 

Seis quilómetros más al sur se llega a GIRARD, que no es, precisamente, el pueblo más bonito de la Ruta 66…, y en seis se atraviesa la olvidable NILWOOD. Desde aquí, en 16 km se llega a CARLINVILLE que, como las anteriores, se encuentra en la alineación original de 1926-1930 de la Ruta 66, no muy lejos de Litchfield, en la alineación posterior a 1930.

Después de pasar por GILESPIE i BENLD, donde no hay demasiado que ver, se llega a STAUNTON.

ALINEACIÓN DE 1930-1977, DESDE SPRINGFIELD HASTA MT. OLIVE

Glenarm / Divernon / Farmersville / Waggoner

 Desde el lago Springfield, creado artificialmente entre 1931 y 1935, la alineación de 1930-35 hacia Glenarm siguió hacia el sur con varios giros bruscos en su camino. Este mapa muestra una ruta que, por otro lado, será bastante agradable de recorrer para el viajero que no tenga demasiada prisa. Al llegar a Glenarm, la carretera está cortada por la I-55, por lo que hay que seguir por esta en dirección sur.

GLENARM es un pueblo atravesado por dos alineaciones de la Ruta 66: 1930-35 y 1935-77. De aquella época no han sobrevivido más que un par de atracciones, eso sí, muy interesantes.

El Sugar Creek Covered Bridge, inscrito en el Registro Nacional de Lugares Históricos, es uno de los 5 puentes cubiertos del s.XIX que quedan  en Illinois y el único en el condado de Sangamon. 

Según un estudio realizado en 1972 por la Sociedad Nacional para la Preservación de Puentes Cubiertos, este puente fue construido en 1880 y se le conocía como el «Puente Headley»,  una referencia a James Headly, que poseía una propiedad adyacente en esa década.

Esta joya de madera pintada de rojo que sobrevuela con gracia el Sugar Creek se encuentra en el Pioneer Park, un pequeño parque situado a unos 3 km al noroeste de Glenarm y a unos 7 de Chatham. 

Sugar_Creek_Covered_Bridge

Aunque el puente fue cerrado al tráfico en 1984, aquellos que quieran disfrutar de su encanto y quietud todavía pueden cruzarlo a pie. Fotos:  Maliwhite

El otro atractivo en Glenarm es el magnífico granero redondo construido en 1913 por George Bale en el suroeste de la ciudad. Quien quiera visitarlo deberá pedir permiso, puesto que se encuentra en una propiedad privada y los árboles impiden la vista desde la carretera.

A algo más de 5 millas de Glenarm, DIVERNON es otro pequeño pueblo atravesado en su día por la alineación de 1930-1977 de la Ruta 66. También conserva un granero redondo ubicado en el lado norte, cerca de Gaffney Rd , que es visible desde la I-55. Se desconoce su origen, en todo caso anterior a 1946, año en que aparece en una fotografía aérea.

A sólo 0,7 millas, también al norte de la ciudad, hay un fotogénico segmento original de la alineación de 1930 que está cerrada al tráfico y que se puede recorrer a pie.  En este mismo tramo hay un pequeño puente de 1949 que se eleva sobre Bush Creek.

La siguiente salida de la I-55 es la de FARMERSVILLE, antiguo hogar del Art´s Motel and Restaurant, de los años 50. El complejo sobrevivió inicialmente a la apertura de la I-55 porque se encontraba en la salida de la autopista, pero hoy está completamente desahuciado.

El pequeño pueblo de WAGGONER está ubicado aproximadamente a media milla al oeste de la autopista y es conocido, sobre todo, por ser la sede del Santuario de Nuestra Señora de las Carreteras, que está a 3.7 millas al sur del pueblo, a tocar de W Frontage Rd.

La Ruta 66 está plagada de colinas empinadas, curvas ciegas, puentes demasiado estrechos…  El Santuario es una de las respuestas espirituales a esos tramos particularmente peligrosos de la Carretera Madre que han sido testigos de numerosos accidentes. Se colocó, precisamente, para recordar a los automovilistas los peligros potenciales del asfalto y para facilitar un lugar donde rezar por un viaje seguro.

Frente al oratorio, ubicado en la granja de la familia Marten, (que se encarga de su mantenimiento), se conserva un pequeño tramo agrietado de la carretera original de 1930 ( en la foto superior). Si uno le pone ganas puede llegar a imaginarse cómo discurría el resto de la vía, que seguía paralela a la actual Frontage Rd.

El centro histórico de Waggoner prácticamente ha desaparecido. Aún así, todavía quedan unos pocos edificios en W Main St., cuatro concretamente, que seguro que harán las delicias de los amantes de lo desahuciado y de las fotografías dramáticas.

Our-lady-of-the-highways-Waggoner-Illinois
Our-lady-of-the-highways-Waggoner-Illinois

Our Lady of the Highways Memorial. La estatua de mármol de la Virgen María fue importada de Italia y es una réplica de la de Nuestra Señora de Lourdes. 

Después de esta breve visita a Waggoner seguimos en dirección sur hasta la vecina Litchfield…

Litchfield

Litchfield:  Población 6.614 (2023). Altitud: 211 m. Pertenece al condado de Montgomery. Zona horaria: Central (CST): UTC menos 6 horas. Verano (DST) PDT (UTC-5).

La Ruta 66 en Litchfield

En 1930, la Ruta 66, que hasta entonces discurría 13 km al oeste,  se realineó a lo largo de la carretera que unía Litchfield con Springfield (IL-126), siguiendo un rumbo más recto y más corto. Hoy, este tramo es conocido como «Old Route 66»

En la década de 1940 se volvió a actualizar en una carretera de cuatro carriles. El intenso tráfico durante la Segunda Guerra Mundial requirió una calzada mejor, más resistente y más ancha, por lo que en 1943 se construyó una nueva carretera de dos carriles al oeste de la carretera ya existente (a lo largo de lo que ahora es Columbian Blvd.). La alineación de 1930 absorbía el tráfico en dirección norte y la nueva carretera lo hacía en dirección sur. Al finalizar la contienda se completó la construcción de la nueva carretera que substituiría a la Ruta original de 1930 en Columbian Blvd.

Al sur de Litchfield, la Ruta 66 se convierte en una simple carretera de dos carriles, quedando la vieja calzada en dirección norte abandonada a un lado de la carretera, en un tramo que, hasta Mt. Olive, está inscrito en el Registro Nacional de Lugares Históricos.

Lugares de interés en la Ruta 66 a su paso por Litchfield

En una vieja sección de la Ruta 66 de 1930 se encuentra el Skyview Drive In Theater, el último autocine en funcionamiento de la Ruta 66 en Illinois. Abrió sus puertas en primavera de 1950 con una capacidad para unos 650-700 coches y desde entonces ha ido abriendo estacionalmente año tras año.

El propietario original fue Frisina Enterprises, pero gran parte de su historia pasa por Norman y Del Paul, que lo poseyeron durante más de 30 años. En 2016 lo compraron Mike, Debbie, Nick y Mindy Pastrovich, que le dieron un nuevo enfoque organizando, además de pases de película, eventos privados, que iban desde bodas hasta reuniones de negocios, pasando por graduaciones o obras de teatro escolares.

Skyview-Drive-In-theater-Litchfield-Illinois

El clásico neón anuncia el Skyview Drive-In tal como lo hacía en los años 50. El autocine fue incluido en el Salón de la Fama de la Ruta 66 en Illinois.

En 2023, Gene Hebenstreit, que también posee otras propiedades en Litchfield, cerró la compra del autocine, prometiendo no cambiarle demasiado su función dentro de la Comunidad.

Ariston-Cafe-Litchfield-Illinois

El Ariston Cafe, en 1930. Las bombas de gasolina han desaparecido, pero todavía se conserva el ladrillo de terracota vidriada y la fachada con su cartel de neón original. Foto: 66PostCards.com

Un poco más adelante, en el 413 Old Route 66 N. se encuentra el histórico Ariston Cafe, que lleva atendiendo a locales y viajeros desde 1924. 

Pete Adam, un inmigrante griego, abrió el Ariston Café original en  Carlinville, Illinois, en 1924. Dos años más tarde, la Ruta 66 atravesó la ciudad y su negocio floreció.

Al enterarse de que una nueva carretera se realinearía hacia el este, Pete trasladó su café a Litchfield. Así, cuando la US 66 cambió su curso en 1930, pasó justo en frente de su Cafe.

En 1935 se trasladó al otro lado de la calle, donde está el edificio actual.

Cuando en 1940 la US66 se realineó detrás de la propiedad, se agregó una nueva entrada en la parte trasera del Cafe, con nuevos carteles para atraer la atención de los viajeros, que resultaron operativos hasta que la Ruta 66 se descatalogó en 1977.

Pete lo dirigió hasta su muerte en 1966. Desde entonces, su hijo Nick y la esposa de este se han hecho cargo del negocio, ofreciendo el mismo servicio tradicional que es espera de un restaurante familiar. En 1992, el Cafe y la familia Adam fueron incluidos en el Salón de la Fama de la Ruta 66. En mayo de 2006, el café se incluyó en el Registro Nacional de Lugares Históricos. En julio de 2018, Will y Michele Law y Marty y Kara Steffens, todos de Litchfield, compraron el Cafe, asumiendo la historia y la cocina tradicional del local.

El Ariston Café es uno de los restaurantes más antiguos, si no el que más, de la Ruta 66 en continuo funcionamiento (acaba de cumplir su 100º aniversario).

El Museo Litchfield y Centro de bienvenida de la Ruta 66 están al otro lado de la calle, convenientemente indicados con el icónico letrero de neón de 1957 de la gasolinera Vic Suhling, que se encontraba en este mismo lugar antes de la construcción del museo (en 2013, 23 años después de que la gasolinera cerrara, se retiró para restaurarlo y volverlo a instalar como complemento a su colección).

El Museo, que abrió sus puertas en 2013 en un edificio de nueva construcción diseñado en un estilo retro,  se centra en Litchfield y sus profundos vínculos con la Ruta 66. La entrada es gratuita.

En el 825 S. Old Rte 66 se encuentra otras de las reliquias de la Ruta 66 en Litchfield: el Belvidere Café, Motel y estación de servicio.

A medida que la Ruta 66 emergió como una arteria atravesaba el país de este a oeste, miles de negocios familiares surgieron en los polvorientos bordes de la carretera. Uno de ellos era el de Albina y su marido Vincenzo Cerolla, unos inmigrantes europeos que construyeron una pequeña gasolinera de una sola bomba en Litchfield en 1929, poco después de que la 66 recibiera la designación de carretera nacional.

El éxito del negocio les permitió en 1936 añadir una nueva gasolinera, una cafetería, un pequeño motel y una casa para ellos y sus dos hijos. A partir de entonces, los viajeros podían repostar, dormir toda la noche y desayunar.

El motel empezó con cuatro habitaciones, cada cual con su garaje individual. La estación de servicio Shell, disponía de una bomba de gasolina y un llamativo letrero al frente. Ambos desaparecieron ya hace mucho tiempo.

Ayudados por su hija Edith y, después de casarse, por su marido Lester “Curly” Kranich, los Cerolla consolidaron su próspero comercio. También contaban con Mary Levy, que alegraba las veladas con su piano.

Edith y Lester se hicieron cargo del negocio en 1950 después de que Vincenzo y Albina fallecieran. Siguiendo la tradición familiar, ellos lo hacían todo. Él dirigía principalmente la gasolinera, mientras que ella gestionaba llevaba el Café.

Al igual que el Ariston Café, el Belvidere tuvo que decorar el lado oeste de la propiedad y agregar nueva señalización para atraer a los viajeros en la nueva alineación de la Carretera Madre.

Aprovechando el aumento del tráfico después de la Segunda Guerra Mundial, ampliaron el motel, convirtiendo los garajes en habitaciones y construyeron una nueva casa en la propiedad. Los años 1950 e incluso los años 1960 fueron buenos para el Belvidere, pero la década siguiente no lo fue.

Cuando el uso de la Ruta 66 disminuyó después de que la I-55 pasara por alto el centro de la ciudad, la suerte del Belvidere decayó. El café, el motel y la gasolinera cerraron poco después de la finalización de la autopista al oeste de Litchfield en la década de 1970.

La antigua gasolinera, las habitaciones adicionales detrás de este, el Cafe y las antiguas habitaciones del motel todavía siguen en pie, aunque en desuso y cerradas al público.  La casa familiar y el garaje siguen en el lado norte de la propiedad.

Motel-Belvedere-Litchfield-Illinois

El castigado edificio de madera que acogió las primeras habitaciones del Motel Belvidere. El bonito cartel que se conserva en la esquina daba la bienvenida a los visitantes.

Cafe-Belvedere-Litchfield-Illinois

Antigua fotografía del Café y estación de servicio. Foto: 66PostCards

Cafe-Belvidere-Litchfield-Illinois

La cafetería presentaba un interior Art Deco estilizado con una barra lacada en negro y adornos cromados, taburetes acolchados en la barra  y  una pequeña pista de baile con una máquina de discos. Foto: 66PostCards

Cafe-Belvedere-Litchfield-Illinois

Este ejemplo clásico de empresa familiar de carretera, uno de los mejores conservados de la Ruta 66, se inscribió en el Registro Nacional de Lugares Históricos en 2007. Foto: Google Maps.

Saliendo de Litchfield, unas 1,5 millas al sur se llega al lugar donde se encuentran las alineaciones de 1930-40 y 1940-77 de la Ruta 66. El tramo que va desde aquí hasta Mt. Olive está incluido en el Registro Nacional de Lugares Históricos. 

Mount Olive

Mount Olive:  Población 1.961 (2023). Altitud: 208 m. Pertenece al condado de Macoupin. Zona horaria: Central (CST): UTC menos 6 horas. Verano (DST) PDT (UTC-5).

Mt. Olive cuenta con una atracción clásica de la Ruta 66, la Soulsby Service Station.

La llegada de la Ruta 66 en 1926 marcó el comienzo de una época dorada para los empresarios familiares. Henry Soulsby, como su padre, un inmigrante irlandés, había trabajado como minero de carbón, pero a mediados de la década de 1920 tuvo un accidente que lo incapacitó para trabajar en la mina. Al enterarse que pronto pasaría una carretera nacional por Mount Olive, invirtió la mayor parte de los ahorros en dos parcelas en la esquina donde se encuentran 1st Street y la ahora llamada Old Route 66.

En 1926 Henry Soulsby construyó allí su gasolinera.  En ese momento la estación de servicio estaba ubicada en la carretera estatal 126 porque la US 66 corría cinco millas al oeste de Mt. Olive, a lo largo de su alineación de 1926-30 a través de Benld y Staunton.  Su apuesta dio sus frutos cuando en 1930 se realineó la Carretera Madre, justo enfrente de su negocio.

Cuando Henry se jubiló, sus hijos Russell y Ola se hicieron cargo de la estación.

La alineación de 1940 pasó por alto el distrito comercial de Mt. Olive, por lo que Russell, que había sido técnico de comunicaciones en el ejército durante la Segunda Guerra Mundial, complementó su negocio en la gasolinera con un taller de reparación de radio y televisión para poder sobrevivir.

La Ruta 66 fue un gran agente de progreso y desarrollo, pero su éxito contribuyó a también a su perdición. A finales de la década de 1950, la I-55 empezó a substituirla y Mt Olive quedó a una milla de la nueva autopista interestatal.

En 1991, Soulsby Station dejó de bombear gasolina, pero continuó revisando vehículos, vendiendo refrescos y saludando a la cada vez mayor  cantidad de nostálgicos de la Ruta 66. Finalmente, Russell y Ola cerraron las puertas definitivamente en 1993. Ola murió en 1996.

En 1997 la estación se vendió a un vecino de Mt. Olive, Mike Dragovich.

Cuando Russell Soulsby murió en 1999, su cortejo fúnebre lo llevó bajo el dosel por última vez.

Dragovich y la Soulsby Preservation Society comenzaron las obras de rehabilitación en 2003, restaurando las puertas y ventanas originales y repintando el exterior. En 2004, la estación de servicio fue incluida en el Registro Nacional de Lugares Históricos. Hoy en día luce igual que durante su apogeo, pero sólo funciona como Museo/Centro de Visitantes.

Soulsby-Service-Station-Mt.-Olive-Illinois

La Soulsby Service Station es un buen ejemplo de estación de servicio en una casa con dosel. En esta época, las principales compañías petroleras contrataban arquitectos para diseñar las gasolineras para que se integraran con los vecindarios para así minimizar la oposición local a la tosquedad que a menudo se asocia con estas.

El propio Sr. Soulsby diseñó el edificio teniendo en cuenta estas tendencias y combinándolo bien con el área que la rodea. Debajo del dosel se pueden ver un par de bombas de gasolina Shell de la década de 1950, una con una base más alta que la otra. En origen había un par de bombas alimentadas por gravedad.

Foto: Larry Myhre 

Las dos alineaciones descritas se encontraron al sur de la ciudad, donde una vez estuvo el Mill Cafe y una gasolinera. Aquí, la antigua alineación de cuatro carriles (circunvalación) se ha convertido en una de dos carriles, con parte de la carretera desahuciada  a la izquierda,.  

Solo algo más de 1 quilómetro más adelante, ambas alineaciones se dividen  de nuevo: la carretera original de 1930-40 se dirige a la derecha hacia Staunton, mientras que la carretera posterior de 1940-77 corre hacia el sur hacia Livingston.

Ambas se encuentran más al sur en Worden’s Wye, justo al este de Hamel.

ALINEACIÓN DE 1930-1940,  DESDE MT. OLIVE HASTA HAMEL

Staunton

Staunton:  Población 4.951 (2023). Altitud: 190 m. Pertenece al condado de Macoupin. Zona horaria: Central (CST): UTC menos 6 horas. Verano (DST) PDT (UTC-5).

La Ruta 66 en Staunton

Hay tres alineaciones de la Ruta 66 en Staunton:

La de 1930-1943 proviene de Mt. Olive y muere al sur de la ciudad, al final de de Williamson Rd, donde se cruza con la actual IL-4.

La original de 1926, procede de Benld, siguiendo el curso, que hemos comentado más arriba, de la primera alineación de la Carretera Madre, que pasó a denominarse IL-4, cuando se completo la nueva US 66 que seguía un curso más recto desde Springfield, vía Mt. Olive y Litchfield.

Al sur del cruce donde la alineación de 1930-43 absorbía la de 1926-30, una nueva alineación unía Worden con Mt. Olive a través de Linvington, en un punto conocido como Worden «Wye» debido a su forma de «Y».

Lugares de interés de la Ruta 66 en Staunton: el Henry´s Rabbit Ranch

Los tiempos han cambiado y la Ruta 66 está viviendo un pequeño renacimiento, pero hay que valorar que ellos estuvieran a la vanguardia de este movimiento resurreccional. Y Aunque el Henry’s Rabbit Ranch es nuevo en términos históricos, mantiene la tradición y la esencia de la Ruta 66 con alegría, ilusión… y un montón de objetos extravagantes.

De esto se trata.

La historia de Henry’s Rabbit Ranch comienza en 1993, cuando Rich y Linda Henry emprendieron un viaje por la Ruta 66 en California y apenas encontraron Centros de Visitantes o lugares dedicados a la memoria de la Carretera Madre.

Movidos por su pasión por la vieja carretera e inspirados por el famoso Roy’s Motel & Café de Amboy, California, fundaron Henry’s Rabbit Ranch, un espacio donde los viajeros pudieran reconectar con la esencia de la Ruta 66.

Su «tienda/Centro de Visitantes» es una magnífica réplica de una antigua estación de servicio Standard Oil de los años 30, con techo a dos aguas, pegatinas y carteles esmaltados antiguos y bombas de gasolina de los 50. 

Henrys Rabbit Ranch Staunton Illinois

El Henry´s Rabbit Ranch está ubicado en la alineación de 1930-1943 de la Ruta 66, en el 1107 Historic U.S. 66.  Fue incluido en 2012 en el «Salón de la fama de la Ruta 66 en Illinois». Foto: 66PostCards

La gasolinera está rodeada de Volkswagen Rabbits encajados en el suelo al estilo del Cadillac Ranch de Texas, señales de tráfico históricas, diferentes objetos decorativos y una interesante colección de carteles relacionados con la Ruta 66… Uno de sus ellos,  «Hare It Is»,  es un guiño al conocido Jack Rabbit Trading Post en Joseph City, Arizona, con su famoso «¡Here It Is!» .

Entre todos estos recuerdos, deambulan libremente una docena de conejos vivos.

Y es que si algo caracteriza al Rancho es el amor de sus dueños por los conejos. Parece que Emily, la hija de Henry, consiguió un par de conejos y no tuvo en cuenta la explosión demográfica resultante. En un momento dado se encontró con toda una camada de conejitos bebés que no podía cuidar en su pequeño apartamento. Para su suerte, Rich intervino en el asunto. Él había pensado en abrir una atracción en la Ruta 66 y los conejos eran la inspiración que necesitaba.

Hoy, estos siguen viviendo con ellos en la tienda de regalos, e incluso tienen su propio cementerio. Los visitantes pueden interactuar con estos simpáticos animales, que se han convertido en una de las principales atracciones del lugar.

Henrys Rabbit Ranch Staunton Illinois
Henrys Rabbit Ranch Staunton Illinois

Los VW Rabbits alineados boca abajo en la tierra son una «parodia» del Cadillac Ranch en Amarillo, Texas. Fotos: John (izquierda), mister_wolf (derecha)

Además de conejos vivos y Volkswagen Rabbits semienterrados , hay otras rarezas repartidas por el terreno,  como un conejo  gigante de fibra de vidrio que invita a los más pequeños a subirse a su lomo… También cuenta con algunas camionetas y remolques Campbell 66.

Frank G. Campbell fundó la empresa de transportes Campbell 66 Express Trucking Lines  en 1926 en Springfield, Missouri,  y en 1933 recorría la Ruta 66 entre esta y St. Louis.  Campbell compró muchas empresas de camiones durante las siguientes décadas y expandió su empresa a 26 estados del medio oeste y del sur. Su logo y mascota era el camello «Snortin’ Norton», que estaba pintado en sus camionetas con el lema: «Humpin to Please». 

La Ley de Desregulación de 1980 impuso unas estrictas regulaciones al transporte por carretera que acabaron por liquidar la empresa, que quebró en 1986.

Hoy, la Missouri Trucking Association otorga el premio Frank G. Campbell a la excelencia profesional para aquellas personas que han realizado un trabajo destacado en la industria del transporte por carretera.

Gran parte de las extravagancias de carretera de la Ruta 66 han desaparecido a lo largo de los años, pero gracias a lugares como Henry´s Rabbit Ranch, el amor estadounidense por estas sigue vigente.

ALINEACIÓN DE 1940-1977,  DESDE MT. OLIVE HASTA HAMEL

Livingston

A quien le gusten las antigüedades y los elefantes rosados les encantará el Pink Elephant Antique Mall, un emblemático y extravagante centro comercial de antigüedades que ofrece una amplia variedad de objetos de colección y recuerdos antiguos, aunque es conocida sobre todo por sus gigantescas estatuas de fibra de vidrio, entre las que se encuentran un enorme elefante rosa casi de tamaño natural, un Harley Davidson Muffler Man o una casa con forma de platillo volante que se exhibió en los años 60/70 en la Feria Estatal de Illinois, en Springfield.

Su historia comenzó en 2005, cuando Dave y Bernice Hammond se hicieron con la propiedad y la convirtieron en lo que es ahora. Pronto se convirtió en una parada popular para los viajeros de la Ruta 66, ya que ofrecía esa mezcla única de nostalgia, cultura pop y tesoros antiguos que tanto gustan a los fanáticos de la Carretera Madre.

Bajo la dirección de sus nuevos propietarios, Tonia y Wayne Pickerill, el centro continúa atrayendo a visitantes de todo el mundo, consolidándose como un destino imprescindible en Illinois.  Además de su amplia selección de antigüedades, el Pink Elephant Antique Mall ahora cuenta con una heladería en forma de cono de helado gigante, un restaurante de estilo retro y una tienda de dulces conocida como The Mother Road Fudge Factory and Candy Shop. El centro comercial también alberga el Area 66 Haunted School y organiza eventos como festivales de ovnis y exhibiciones de autos clásicos.

Pink Elephant Antique Mall
Pink Elephant Antique Mall

El edificio en el que se sitúa data de 1929 y fue la escuela secundaria de Livingston hasta 2004. En su interior todavía son visibles el suelo del gimnasio y las canastas de baloncesto. La palabra «Gimnasio» todavía se puede ver en la entrada principal. Fotos: Nick (izquierda).

LA RUTA 66 DESDE HAMEL HASTA OLD CHAIN OF ROCKS BRIDGE (FRONTERA CON MISSOURI)

Hamel

La Ruta 66 en Hamel

La ruta 66 pasó por Hamel desde que fue creada en 1926. Entonces se alineaba a lo largo de la autopista estatal 4 de Illinois, desde Staunton hasta Worden Junction  ( más conocida como Worden «Wye», la encrucijada de las 3 alineaciones de la US-66)  y luego a lo largo de lo que ahora es la autopista estatal 157 hacia Edwardsville, atravesando el pequeño pueblo por el interior. Hoy, esa alineación se llama «Old Route 66».

Con el aumento de tráfico, a principios de la década de 1940 fue necesaria una nueva alineación que tomara un curso más recto entre Hamel y  Mt. Olive sin pasar por Staunton. A principios de los 50 se construyó una nueva carretera de 4 carriles que circunvalaba Hamel  e iba directamente hasta St. Louis por el trazado ( más o menos ) que hoy sigue la I-55, que la substituyó en 1977.

Lugares de interés de la Ruta 66 en Hamel

Antes de llegar a Hamel por la I-55, en el 6969 W. Frontage Rd., la iglesia luterana de St. Paul, también conocida como Church of the neon Cross se inauguró en 1931 con un coste de 46.000$, una suma considerable para la época. La comunidad fue fundada en 1856 por inmigrantes alemanes,  en la que antes se conocía como New Gehlenbeck. La cruz de neón azul que se encuentra en la parte más alta de la fachada central se instaló en 1946 en honor a Oscar Brunnworth, un miembro de la congregación que perdió la vida en Italia durante la Segunda Guerra Mundial. La cruz fue un regalo de sus padres a la iglesia como recuerdo de su hijo.

En Old Route 66, no hay demasiado para ver. Como mucho un cartel vintage de bienvenida a Hamel que está situado en un parque frente al Weezy´s. Junto al él hay un mostrador que explica un poco la historia y algo sobre les lugares emblemáticos de Hamel.

Ahora el viaje continúa hacia el oeste por la alineación principal de 1957-77 directamente hacia Collinsville o por la de 1926 visitando Edwardsville. 

Edwardsville & Collinsville

Edwardsville:  Población 26.698 (2023). Altitud: 172 m. Pertenece al condado de Madison. Zona horaria: Central (CST): UTC menos 6 horas. Verano (DST) PDT (UTC-5).

EDWARDSVILLE está ubicado en la alineación de 1926 a 1956 de la Ruta 66. En 1957, la ciudad fue obviada por las nuevas alineaciones posteriores.

Entrando a la ciudad por Old Route 66 ( Illinois Rute 157 / Hillsboro Ave ) , en el 817 Hillsboro Ave, se encuentra una antigua tienda de 1910, hoy bastante destartalada. En su día, fue la primera tienda de comestibles de la ciudad. Originalmente Superior Cash and Carry Grocery, se convirtió en Halley’s Cash Market en 1927 y estuvo dirigido por Thomas y Mayme Halley hasta 1972. Más tarde se convirtió en Springer’s Creek Winery. Actualmente está cerrada, aunque su aspecto es muy fotogénico.

Girando a la derecha por East Vandalia, se llega a la antigua Hi-Way Tavern461 E Vandalia St ), que Frank & Dora Catalano abrieron en 1934 y dirigieron hasta finales de la década de 1940 como una combinación de taberna, cafetería y licorería con el sencillo lema «Good Cheer and Good Beer». La mitad derecha del edificio data aproximadamente de 1918 ( la izquierda se agregó en 1950 cuando se amplió el negocio).

En 1947 Catalano lo vendió a los Lautner, quienes lo regentaron hasta 1960 (Frank murió en 1964). Fue entonces, cuando el viejo edificio con estructura de madera se convirtió en uno de ladrillo rojo.

Más adelante, se convirtió en Neumann’s Bar & Restaurant, que funcionó durante 25 años. Al cerrar, el negocio estuvo cerrado por un par de años, pero reabrió nuevamente como Hi-Way Tavern en 2014, el mismo año en que Frank y Dora fueron incluidos en el Salón de la Fama de la Ruta 66 de Illinois. Sin embargo, la nueva taberna no duró mucho abierta y en 2018 el edificio se convirtió en una floristería.

Hoy (2025), parece que el edificio busca nuevo dueño y nuevo propósito.

Hi-Way-Tavern-Edwardville-Illinois

Frank Catalano enfrente de su Hi-Way Tavern. Foto: 66PostCards.com

Hi-Way-Tavern-Edwardville-Illinois

Hi-Way Tavern, en una imagen del propio Frank Catalano. Foto: 66PostCards.com

El edificio de ladrillo rojo de dos pisos conocido como Narodni Sin, en el centro histórico de la ciudad (237 E Vandalia St) fue construido en 1906 para acoger a la comunidad checa (los primeros checos en Edwardsville como agricultores y trabajadores después de 1851, escaparon de la agitación en el Imperio austríaco en 1848). Narodni significa «Salón Nacional» en checo. El nivel inferior albergó varios negocios hasta 1969. El piso superior albergaba oficinas y clubs privados (hasta 1958 todas las reuniones se celebraron en checo…).  En 1971 el edificio fue vendido a la nieta del constructor, que lo rehabilitó y lo alquiló para su uso comercial.

En 2002 fue incluido en el Registro Nacional de Lugares Históricos.

Muy cerca se encuentra el majestuoso edificio de la la Immanuel United Methodist Church (1882), una congregación religiosa que ha estado en Edwardsville desde 1859.  No está realmente en la Ruta 66 ( que discurría por Vandalia St.) sino en uno de varios edificios históricos en N. Main St.

En Main St. también se encuentra el Widley Theater, que abrió sus puertas como teatro de ópera en 1909 con una capacidad para 1150 personas y cerró como sala de cine en 1984. La Ciudad adquirió la propiedad en 1999 y después de una renovación de 2,9 millones de dólares reabrió sus puertas en 2011 como centro de artes escénicas. El exterior del teatro, de estilo Art Decó, se remodelo a mediados de la década de 1930. Las plantas superiores fueron el hogar social de la IOOF (escrito en piedra blanca en el parapeto del tercer piso), una hermandad secreta sin ninguna orientación política o sectaria que fue fundada por Thomas Wildey en Baltimore en 1819.

Junto a él hay una espectacular casa que John S. Trares, farmacéutico de profesión, construyó  en 1865. En 1891 se la vendió al Dr. Flegenbaum, que ejerció su profesión en un pequeño edificio que se trasladó a la parte trasera de la casa.  Marks-Weber Funeral Home compró la propiedad y abrió sus puertas en 1927 . Ahora alberga la funeraria Weber & Rodney Funeral Home

Collinsville:  Población 23.779 (2023). Altitud: 169 m. Se localiza principalmente en el condado de Madison, pero una parte pertenece al condado de St. Clair. Zona horaria: Central (CST): UTC menos 6 horas. Verano (DST) PDT (UTC-5).

COLLINSVILLE es la siguiente población en el trazado de la Ruta 66 de 1954-1977 hacia St. Louis. Se trata de otra ciudad dormitorio más de camino a una gran ciudad, y conserva pocas atracciones relacionadas con la Carretera Madre. Aún así, no hay que perderse la Historic Brooks Catsup Bottle Water Toweruna botella gigante de salsa de tomate que puede parecer, pues eso, una botella gigante de salsa de tomate, pero en realidad se trata de una torre de agua camuflada que ofrece una buena oportunidad para tomar fotografías. Con una altura de 52 metros, 30 de los cuales conforman la base, de ella se dice que es la botella de ketchup más grande del mundo.

En 1907, los hermanos Brooks, Elgin y Everett adquirieron una planta de conservas local. Inicialmente la llamaron Triumph Catsup and Pickle Co., pero luego se convirtió en Brooks Tomato Products Company.  En 1949 se construyó la botella en lo alto de su planta, como publicidad de su producto líder.

Durante la década de 1960 la fábrica se convirtió en un almacén. En 1995 la botella se salvó del derribo, pero finalmente pasó lo contrario: fue restaurada e incluida en 2002 en el Registro Nacional de Lugares Históricos.

Historic Brooks Catsup Bottle Water Tower

Antigua fotografía de la torre de agua de Collinsville, camuflada de botella gigante de ketchup. Foto: 66PostCards

Cahokia-Mounds-Illinois

Simulación histórica de Cahokia Mounds

Cahokia-Mounds-Illinois

Cahokia Mounds State Historic Site. Foto: Steven Vance

Otra de las atracciones en Collinsville, en el lado sur de la Ruta 66, es Cahokia Mounds State Historic Site, el asentamiento precolombino más grande del norte de México. Cahokia Mounds era un vasto emplazamiento de nativos americanos que originalmente cubría alrededor de 1.600 hectáreas con una población de alrededor de 20 a 30.000 habitantes. Su población no fue superada por ninguna ciudad de Estados Unidos hasta después del siglo XIX.

El lugar incluía al menos 120 montículos de tierra de diferentes tamaños y formas que fueron construidos hace aproximadamente mil años (900 y 1200 d. C.) por nativos americanos de la cultura del Mississippi, que transportaron la tierra sin utilizar bestias de carga ni carros,.

El estado de Illinois ahora protege unas 800 ha de la parte central del sitio y más de 70 montículos restantes. También hay un «Woodhenge» reconstruido, un museo y un centro de visitantes.

El sitio fue nombrado Monumento Histórico Nacional de EE. UU. en 1965, y en 1982, la UNESCO lo designó como Patrimonio de la Humanidad por su importancia en la historia de América antes de su «descubrimiento».

Un poco más adelante se encuentra el  «Woodhenge«. A principios de la década de 1960 fueron descubiertos 5 grandes circunferencias en el terreno con diferentes hoyos que seguían esa forma. Los diferentes estudios realizados revelaron que en estos círculos se colocaban entre 12 y 60 postes de cedro sagrado que servían para marcar las estaciones según la posición del sol naciente. Están datados entre 900-1100 d.C.

El tercer círculo, con 125 m de diámetro, se construyó en el año 1000 d. C. y se reconstruyó en 1985 en su ubicación original. Tiene 48 postes, de 6 metros de altura y 0.5 m de diametro.

La Ruta 66 se diluye en el área metropolitana de East St. Louis,… Intentar seguir cualquiera de sus alineaciones es un absurdo, así que es mejor ir directamente al final de la travesía por este estado, el Old Chain of Rocks Bridge, que ejerce de frontera natural entre Illinois y Missouri.

Esta es una razón, la otra es la SEGURIDAD.

A este lado del río Mississippi, la ciudad parece devastada, llena de terrenos vacíos e incontables edificios tapiados y en decadencia. No es una de las zonas más seguras de Estados Unidos, precisamente así que hay que tener un poco de cuidado si se quiere hacer alguna parada.

Por nuestra parte, es mejor obviar cualquier indicio de Ruta 66 a este lado del río.

Enlaces Externos

Carreteras Infinitas
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.