Seleccionar página

ILLINOIS (5). Dwight, no solo un «alto en el camino»… Km 127

ILLINOIS (5). Dwight, no solo un «alto en el camino»… Km 127

Dwight, Illinois, es una pequeña ciudad de unos 4,500 residentes cuyo lema nos llamó la atención de inmediato: «No es sólo un obstáculo en el camino»… Y de verdad que no lo es… Si te tomas un tiempo para explorarla, descubres un lugar lleno de encanto y calidez que nos invita a quedarnos un poco más de lo planeado…

Dwight

Dwight:  Población 3.977 (2024). Altura: 192 m. Principalmente pertenece al Condado de Livingston, pero también tiene una pequeña parte que se encuentra en el condado de Grundy. Zona horaria: Central (CST): UTC menos 6 horas. Verano (DST) PDT (UTC-5).

Aunque algunos colonos llegaron en el momento en que se creó el condado de Livingston en la década de 1830, el asentamiento definitivo tendría que esperar hasta la llegada del ferrocarril en la década de 1850. La comunidad que surgió junto a la estación, se denominó inicialmente » West New York», pero más adelante, cuando hubo que darle un nombre se sugirió el de Dwight, por el empresario Henry Dwight, de Nueva York, que había invertido una fortuna en la construcción del ferrocarril. 

En 1879, Dwight todavía era una tranquila ciudad ferroviaria cuando la joven doctora Leslie Keeley abrió las puertas del Instituto Keeley, la primera institución médica que trató el alcoholismo como una enfermedad… 

INSTITUTO KEELEY, PRECURSOR DE ALCOHÓLICOS ANÓNIMOS

A finales del siglo XIX, la Dra. Leslie Keeley, junto a sus socios John R. Oughton y Curtis Judd, fundó el Instituto Keeley, una de las primeras instituciones médicas en tratar el alcoholismo como una enfermedad que tenía que ser abordada desde varios ámbitos, uno de ellos el humano.

La «Fórmula Keeley», aunque controvertida, atrajo a miles de pacientes a Dwight, muchos de ellos ricos puesto que el tratamiento era muy costoso. Para impresionarlos, la Dra. Keeley hizo construir algunos lugares emblemáticos, como Oughton Estate con su molino de viento y su estanque, el depósito de ferrocarril o el Hotel Livingston.

La institución nació y creció en Dwight, pero a principios del siglo XX ya se había hecho mundialmente famoso, con más de 200 sucursales en todo Estados Unidos y Europa.

Después de la muerte de la doctora, su socio, John Oughton y más tarde su hijo mantuvieron el negocio en funcionamiento. Actualmente, las instalaciones acogen a residentes con discapacidades del desarrollo.

La Ruta 66 en Dwight

La Ruta 66 original de 1926-1943  cruzaba la ciudad por el centro, por E Waupansie St. 

La Segunda Guerra Mundial provocó un aumento del tráfico de camiones pesados ​​que deterioró la calzada original de 1926, obligando a las autoridades a renovar el viejo trazado y a sustituirlo por uno más ancho que rodeara la ciudad.  Esta nueva y mejorada alineación se construyó en 1943 con cuatro carriles, aliviando de paso el tráfico por el centro de Dwight. La nueva circunvalación de 1943-1977 rodeaba la ciudad por la derecha y está señalada en el mapa como Old Route 66.

La carretera permaneció en uso hasta que la I-55, construida según los estándares modernos de las autopistas interestatales, la reemplazó. Como los costes de mantenimiento de los 4 carriles eran elevados, el estado de Illinois optó por mantener sólo dos de ellos y dejar los demás sin explotar.

Ruta-66-Dwight-Illinois

Saliendo de la ciudad, todavía se pueden ver los restos abandonados de calzada al borde de la carretera. Antes de llegar a Dwight,  estos carriles ahora están enterrados debajo de la I-55.

Qué ver en Dwight

Si se entra a la ciudad por Waupansie St., la alineación original de 1926, la emblemática Ambler Texaco Gas Station queda a mano izquierda. Esta vieja gasolinera comenzó a atender a los viajeros en 1932, convirtiéndose en un punto de referencia para quienes transitaban la legendaria carretera.

En 1970, Phil Becker asumió la propiedad del negocio tras haber trabajado allí desde 1964. Un año después, la estación adoptó el nombre de Becker’s Marathon Gas Station, suministrando combustible de la marca Marathon Oil hasta 1999. Fue entonces cuando dejó de ser una gasolinera para transformarse en un taller de reparación de automóviles.

La importancia histórica de la estación fue reconocida en 2001, cuando fue incluida en el Registro Nacional de Lugares Históricos. Al año siguiente, Phillip Becker, en un gesto cargado de generosidad, donó la estación a la ciudad de Dwight.

En mayo de 2007, después de una trabajada renovación, la antigua estación de servicio renació como Centro de Visitantes de Dwight, con carteles y quioscos informativos muy al estilo de los años 50. Hoy, no solo cuenta historias del pasado, sino que también da la bienvenida a los viajeros modernos que siguen el espíritu de la Ruta 66.

La AMBLER´S TEXACO GAS STATION  es un claro ejemplo de la rica historia asociada con la Ruta 66, simbolizando la transición de una simple estación de servicio a un valioso punto histórico. Su evolución refleja cómo los negocios familiares de antaño han pasado a convertirse en importantes patrimonios culturales.

Ambler's Texaco Station

Ambler´s Texaco Gas Station, después de su renovación

Obviando los edificios del centro de la ciudad, la mayoría en Main St., los grandes atractivos históricos de Dwight están vinculados al Instituto Keeley, que tuvo una gran influencia en el desarrollo posterior de la ciudad.

La Mansión Victoriana de John R. Oughton, también conocida como Oughton State guarda entre sus muros más de un siglo de historia…

Originalmente fue la majestuosa residencia de John R. Oughton hasta que este falleció en 1925. Apenas cinco años más tarde, la imponente casa pasó a formar parte del Instituto Keeley para alojar a pacientes hasta que la organización cerró en 1965. Tras el cierre, James Oughton, Jr., nieto de John R. Oughton, abrió un restaurante conocido como «The Lodge», sin hacer grandes cambios ni en la casa ni en sus terrenos. En 1978, Robert Ohlendorf y su esposa compraron el restaurante, que estuvo abierto hasta 2017. 

Los terrenos de la antigua finca de John R, Oughton han permanecido prácticamente sin cambios, lo que permite a los visitantes ver dos dependencias adicionales de 1896: , una majestuosa cochera y un encantador molino de viento, además de un apacç*ible estanque alrededor de estos.

La cochera, que en su día albergó las caballerizas de la familia Oughton hasta 1930, se transformó en un gimnasio para los residentes de la casa principal hasta 1965.

En 1989, la familia Oughton decidió donar la estructura a la ciudad y con ello pasó a convertirse en la Biblioteca Pública de Prairie Creek. La Casa Oughton y sus dependencias, con su riqueza histórica y su innegable encanto, se agregaron al Registro Nacional de Lugares Históricos  en 1980.

Windmill-Dwight-Illinois

Hoy, este rincón de Prairie Creek sigue cautivando a quienes buscan un viaje al pasado  entre paisajes tranquilos y estructuras que cuentan historias centenarias. El molino de viento, rodeado por un bonito parque y un estanque, refleja la serenidad del lugar.

Oughton House y los terrenos circundantes son las únicas propiedades públicas del Keeley Institute. Otros, como el Hotel Livingston y el edificio original de la institución, que queda justo al lado, son de propiedad privada.

Keeley-Institute-Dwight-Illinois

El edificio original del Instituto Keeley. Las cinco vidrieras situadas encima de la entrada representan los cinco sentidos.

En la esquina de  W Main Ave. y E Mazon St., todavía sigue en pie el antiguo Hotel Livingston,  que originalmente fue construido para alojar a los pacientes que acudían a recibir tratamiento en el Instituto Keeley, básicamente para tratar su adicción al alcohol.  La llegada de la Prohibición (1920 a 1933) redujo el flujo de alcohólicos, por lo que el edificio annexo, en 134 W Main St (el primer edificio del Instituto) se convirtió en un Hospital para veteranos

Actualmente, esta emblemática propiedad alberga el Centro de Desarrollo William W. Fox, una institución médica médica especializada en la atención a personas con discapacidad.

Veteran-Hospital-Dwight-Illinois
The-lodge-Dwight-Illinois

El edificio original del Instituto Keeley, reconvertido en hospital para veteranos ( al lado, el Hotel Livingstone). A la derecha, la Mansión Oughton. Los tres edificios están inscritos en el Registro Nacional de Lugares Históricos. Foto: 66PostCards.com

Frank-L.-Smith-Bank-Dwight-Illinois

En los 90, el First National Bank of Dwight, amplió la estructura hacia la izquierda, mimetizándola con la original. Foto: 66PostCards.com

Junto al edificio original del Instituto Keeley, ahora Centro de Desarrollo William Fox, se encuentra el histórico Frank L. Smith Bank uno de los tres bancos (el único que queda en pie) diseñados por el Frank Lloyd Wright, uno de los arquitectos más icónicos del s. XX. Abrió sus puertas en 1906 para albergar la oficina de bienes raíces y el banco de Frank L. Smith y, aunque se construyó a principios del siglo pasado, sus enormes bloques de piedra caliza le dan un aspecto más moderno.

Al otro lado de la calle se encuentra la histórica estación de ferrocarril, construida en piedra en 1891, que ahora acoge el Museo de la Sociedad Histórica de Dwight y la Cámara de Comercio local. El edificio fue incluido en el Registro Nacional de Lugares Históricos en 1982.

La próxima parada es Odell, a la que se llega conduciendo durante 14 km. por la Ruta 66 o desde la I-55, que tiene salida en la ciudad. Esta pequeña y pintoresca localidad de Illinois conserva algunas piezas históricas relacionadas con el paso de la Ruta 66, como la estación de gasolina Standard Oil,  las ruinas de otras dos gasolineras abandonadas o un antiguo paso subterráneo para peatones

Enlaces Externos

El Freedom Trail, siguiendo los pasos del Sendero de la Libertad

El Freedom Trail, siguiendo los pasos del Sendero de la Libertad

Boston es una ciudad muy agradable si se recorre a pie. Tiene el tamaño de una ciudad grande pero no desmesurada y pasear por sus calles es recorrer una parte decisiva de la historia de Estados Unidos, la de la REVOLUCIÓN AMERICANA. .

El Freedom Trail

El centro histórico de Boston es relativamente pequeño y fácilmente abarcable a través del mayor atractivo turístico de la ciudad: el FREEDOM TRAIL, una ruta de adoquines de color rojo que permite conocer a fondo el legado histórico de la ciudad como si de un juego se tratara.

Este recorrido turístico de 3.8 km es la manera más fácil de descubrir la ciudad ya que sólo hay que seguir la ruta señalada para llegar a 16 lugares históricos relacionados con la historia de Boston y la Revolución Americana.

El orden de las paradas no responde a un motivo histórico, sino más bien a criterios orientativos, por lo que cada cual se puede trazar su propio itinerario. Cada una de ellas está perfectamente identificada con un panel informativo.

Quien prefiera compañía también puede contratar el FREEDOM TRAIL WALKING TOUR, una visita guiada teatralizada de 90 minutos, representada por actores guía vestidos con atuendo colonial.

Freedom-Trail-Map

El Freedom Trail es perfecto para quien sólo tiene unas horas para conocer la ciudad, ya que basta con medio día para completarlo, aunque si realmente se quiere profundizar en cada una de las paradas hay que reservar un día entero para explorarlo a fondo.

POR SUPUESTO, NO ES LO ÚNICO QUE HAY QUE VER EN BOSTON, PERO DEDICAR UN TIEMPO A CONOCER LOS ACONTECIMIENTOS QUE MARCARON EL NACIMIENTO DE LOS ESTADOS UNIDOS ES MUY IMPORTANTE PARA QUE CUALQUIER VISITA A BOSTON SEA COMPLETA. 

1. El Boston Common / Freedom Trail Visitors Center

El Freedom Trail arranca oficialmente desde el FREEDOM TRAIL VISITORS CENTER, en el Boston Common, el parque público más antiguo de Norteamérica.

El BOSTON COMMON mide casi 50 hectáreas y y fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1987. En él se encuentra el Centro de Visitantes del Freedom Trail, oficialmente el punto de partida de la ruta, donde se facilitan mapas y toda la información referente al Sendero, ya sea para recorrerlo en algún tour guiado o por cuenta propia.

Estrictamente, su orígen se sitúa en 1634, cuando colonos puritanos compraron los derechos sobre 44 acres de tierra para usarlos como pastos para el ganado. A lo largo de esos primeros años fue testigo de todo tipo de castigos puritanos entre los que estaban los, ahorcamientos y los azotes… Mary Dyer y otros tres cuaquéros fueron ahorcados en el Common por sus creencias religiosas (ahora, una estatua en su honor, adorna los jardines de la Massachusetts State House). Piratas, asesinos y brujas fueron colgados del árbol conocido como «El Gran Olmo», ya desaparecido.

Durante la ocupación británica de Boston en 1775, sirvió como campo de entrenamiento para más de 1000 casacas rojas que acamparon aquí antes de, muchos de ellos, realizar el fatídico viaje a Lexington y Concord.

No fue hasta 1830 cuando se prohibió la pastura, se valló la periferia y surgió el parque como está concebido actualmente, es decir, para uso y disfrute de vecinos y visitantes. Sin embargo, el Boston Common ha tenido, y sigue teniendo, un propósito superior. Aquí Charles Lindbergh habló  sobre el futuro de la aviación comercial y se alzó la voz a favor de los derechos civiles y en contra de la guerra de Vietnam. En 1979 el Papa Juan Pablo II ofreció una misa multitudinaria.

Freedom-Trail-Boston

Recorrer el Freedom Trail es muy fácil, sólo hay que dejarse llevar por la línea de adoquines rojos sobre la calzada.

Boston-Common

Su ubicación, en pleno centro de la ciudad, es perfecta para que los bostonianos se reúnan en el Boston Common para todo tipo de acontecimientos deportivos, manifestaciones o celebraciones…

2. Massachusetts State House

El Parlamento del Estado de Massachusetts tiene vistas al Boston Common. Su brillante cúpula dorada corona Beacon Hill, uno de los barrios más pintorescos y exclusivos de la ciudad. Paul Revere y Samuel Adams, héroes de la Revolución, colocaron la primera piedra para su construcción el 4 de julio de 1795 y tres años más tarde, la obra se dio por concluida. Es, por tanto, uno de los edificios públicos más antiguos de Estados Unidos.

Inicialmente, la llamativa cúpula fue construida con tejas de manera pero acabó cubierta de cobre para poder evitar así la filtración de agua. El mismo Paul Revere, platero de profesión, fue quien hizo el trabajo. En 1874, fue bañada con láminas de oro de 23 quilates, adquiriendo el característico color dorado que hoy podemos observar.

Uno de los primeros residentes en el edificio fue el Bacalao Sagrado de madera que cuelga del techo de la Cámara de Representantes. El Bacalao, que simboliza la importancia de la industria pesquera en la ciudad de Boston, ha sido testigo de los discursos que han tenido lugar allí desde la primera reunión en 1798.

Massachusetts-State-House

Massachusetts State House, en invierno. Las flamantes escaleras de la entrada sólo se utilizan cuando el edificio recibe las visitas del Presidente de los EEUU, jefes de estado de otros países, soldados que regresan de la guerra o cuando el gobernador deja su puesto.

La cúpula sólo ha perdido ese tono dorado por causas militares. Y es que cambió el dorado por el gris para evitar ser detectada durante unos supuestos bombardeos nocturnos durante la Segunda Guerra Mundial.

La Massachusetts State House indica el Quilómetro Cero del estado Massachustets y su diseño supuso un modelo de inspiración para otros capitolios en Estados Unidos, entre ellos el de Washington.

3. Park Street Church

La torre del campanario de esta iglesia frente al “Common” era lo primero que veían los viajeros en 1809 cuando los barcos se aproximaban a la ciudad. Y es que con sus 66 metros  Park Street Church era el edificio más alto de la época en Estados Unidos (dejó de serlo cuando en 1846 se construyó la Trinity Church en Nueva York).

Sus miembros tuvieron una participación activa durante la Revolución Americana y, tras la independencia, en la vida política de la ciudad y en la defensa de los derechos civiles. Su extensa tradición en contra de la segregación racial tuvo su momento más glorioso el 4 de julio de 1829 cuando William Lloyd Garrison, notable abolicionista y reformador social de la época, pronunció su primer discurso contra la esclavitud.

En su interior, el 4 de julio de 1831, se interpretó por primera vez en público “America” , el que fue himno oficial de Estados Unidos hasta que en 1931 “The Star-Spangled Banner” fue adoptado como himno nacional.

Actualmente la congregación cuenta con 2000 miembros, pertenecientes a más de 60 países, y ofrece clases de inglés para estudiantes internacionales e inmigrantes.

Henry James, autor de Las bostonianas, definió Park Street Church somo “el amasijo de ladrillo y mortero más interesante de América”…

Park-Street-Church

4. Granary Burying Ground

El Granary Burying Ground se fundó en 1660 y en él están enterrados notables patriotas, como Samuel Adams, John Hancock y Robert Treat Paine, tres de los 56 firmantes de la Declaración de Independencia de Estados Unidos en 1776.

Junto a ellos está la lápida que recuerda a las 5 víctimas de la Masacre de Boston y a Christopher Seider, la primera (y poco recordada) víctima de la Revolución. El pequeño tenía sólo 11 años cuando fue asesinado a tiros por el lealista Ebenezer Richardson en Boston el 22 de febrero de 1770.

El obelisco central marca la tumba de los padres de uno de los más queridos y recordados padres fundadores de los Estados Unidos, Benjamin Franklin, Pero quizás, la que más llame la atención, precisamente, por lo desapercibida que pasa, es la pequeña lápida que honra a Paul Revere, protagonista de la legendaria cabalgata.

Granary-Burying-Ground

El Granary Burying Ground, donde descansan unos cuantos personajes ilustres de este país, es una de las paradas más destacables del Freedom Trail. Recibe el nombre del granero que estuvo en el lugar que hoy ocupa la iglesia con la que comparte el terreno.

En un principio, el Granary formaba parte del Boston Common, con el que compartía el pastoreo del ganado. Durante la época victoriana se reorganizaron las lápidas en filas ordenadas para dar paso a una innovación de la época : el cortador de césped. A la práctica, eso significa que las lápidas ya no están sobre los cuerpos a los que pertenecen.

Christopher Seider fue el primer mártir de la Revolución Americana, aunque la mayoría de los estadounidenses ha olvidado su nombre.

Su lápida, que no es la original, fue colocada por los Hijos de la Revolución Americana en 1906, agregando el nombre de “Christopher Snider” a las 5 víctimas de la masacre de Boston.

“Snider” es una variación del nombre real que no se corresponde a ninguno de los registros familiares, por lo tanto se considera un error. En cuanto a la edad de fallecimiento que consta en la lápida, “12 años”, de nuevo se trata de una equivocación, puesto que la edad real fue la de 11 años. 

Tumba de Christopher Seider, cuya lápida reza: “Aquí también está enterrado el cuerpo de Christopher Snider, de 12 años. Asesinado el 22 de febrero de 1770. El inocente, fue la primera víctima de las luchas entre los colonos y la Corona que dio lugar a la Independencia”.

Chirstopher-Seider-tomb

LAS MEJORES TUMBAS

Las de Paul Revere, John Hancock, Robert Treat Paine y Samuel Adams. Justo al lado está la lápida que honra a las cinco víctimas de la Matanza de Boston y a Christopher Seider. El gran cenotafio Franklin, donde están enterrados los padres de Benjamin y la del comerciante y patrocinador Peter Faneuil.

Granary-Burying-Ground

En una de las esquinas delanteras se conmemora a Samuel Adams. Justo al lado está la lápida que honra a las cinco víctimas de la Matanza de Boston y a Christopher Seider.

Tumba de Paul Revere

Paul Revere está enterrado en el fondo posterior del Granary. Una lápida grande colocada en el siglo XIX destaca por encima de una más pequeña y más antigua. Pensaron que esta última no era suficientemente grande para alguien tan importante, así que añadieron otra que destacara más.

Las iglesias puritanas no creían en los iconos o imágenes religiosas, por lo que la gente de Boston usaba las lápidas como expresión artística de sus creencias sobre la vida más allá de la muerte. Uno de los motivos más populares fue “la efigie del alma”, una calavera con un ala a cada lado, que era una representación del alma volando al cielo después de la muerte.

Granary-Burying-Ground-Boston

5. King´s Chapel

Para asegurar la presencia de la iglesia anglicana en los nuevos territorios, el rey Jacobo II de Inglaterra mandó construir la Capilla del Rey, que fue levantada en 1688 sobre los terrenos del cementerio más antiguo de la ciudad (1630), donde están sepultados algunos de los primeros colonos de Estados Unidos.

El edificio original era de madera y se alzó en el mismo lugar que hoy ocupa el actual edificio de piedra y granito, completado en 1754.

Durante la Revolución Americana, la capilla estuvo abandonada y fue renombrada como la “Capilla de Piedra” evitando así la alusión a la monarquía.

Cuando acabó la guerra, los pocos lealistas que permanecieron en Estados Unidos la volvieron a abrir. Eso podría explicar por qué ningún personaje de la Revolución está enterrado aquí, pero la verdad es que desde 1660 el cementerio se encontraba ya al completo.

king´s-Chapel

King´s Chapel. Hoy en día, el clásico edificio ofrece conciertos, a los que se puede asistir prácticamente gratis. Vale la pena, aunque sólo sea para ver el elegante interior y su hermosa capilla.

LA CAPILLA DE LA IGLESIA CONSERVA MUCHOS DETALLES ORIGINALES, COMO LA MESA DE LA COMUNIÓN, QUE DATA DE 1694, LOS BANCOS DE CAJA Y LAS COLUMNAS CORÍNTIAS. EL PÚLPITO DE COPA DE VINO ES DE 1717 Y ES EL MÁS ANTIGUO DE AMÉRICA. LA CAMPANA LA HIZO A MANO PAUL REVERE. 

El hecho de que la Capilla del Rey se edificara sobre un terreno destinado a entierros se debió a que ningún bostoniano quería vender su tierra a una iglesia no calvinista, que era el credo de la mayoría de los primeros habitantes de la ciudad. En otras palabras, no querían ceder sus terrenos a nadie que tuviera que ver con el rey de Inglaterra.

Entre las más de 1000 personas que descansan en el King´s Chapel Burying Ground hay muchos inmigrantes ingleses que vinieron en busca de libertad religiosa y nuevas oportunidades económicas. Entre los ilustres personajes enterrados aquí entre 1630 y 1660, año en que se prohibieron más entierros, destacan el primer Gobernador de la colonia de la Bahía de Massachusetts  o la primera mujer europea en desembarcar en el Nuevo Mundo a bordo del Mayflower.

Como consecuencia de la rápida expansión de la ciudad, el camposanto se amplió y se permitieron los entierros hasta 1896. Ese mismo año se construyó el sistema de ventilación del primer metro del país claramente visible en la esquina suroeste. 

Kings-Chapel-Burying-Ground

King´s Chapel Burying Ground

LAS MEJORES TUMBAS

Mary Chilton, la primera mujer europea en desembarcar ( en poner un pie… )en el Nuevo Mundo después de cruzar el Atlántico a bordo del Mayflower en 1620 (Mary tenía 12 años en ese momento). Fue una de las 30 peregrinas que sobrevivieron al viaje desde holanda. Su padre, James Chilton, murió antes de que el barco llegara a Plymouth.

Mary se casó con el comerciante de Plymouth John Winslow. Juntos se mudaron a Boston en 1637, donde John ejerció como uno de los hombres de negocios más prósperos de Boston.

Junto a la tumba de la familia Winslow se encuentra la lápida más antigua del cementerio, la del diácono William Paddy (1600-1658). Este llegó a Plymouth desde Inglarerra en 1635 y más tarde se mudó a Boston. En la inscripción de la lápida se puede leer: Hear sleaps that Blesed one / whoes lief God Help us all to live / that so when tiem shall be / That we this world must leve / we ever may be happy / with blesed William Paddy 

Al otro lado del pasillo se encuentra el mausoleo de John Winthrop y su familia.Winthrop (1588-1649), abogado de profesión fue el primer Gobernador de la Colonia de la Bahía de Massachusetts, que en 1630 se convirtió en la ciudad de Boston. 

Se dice que William Daves Jr. (1745-1799) está enterrado en una de las dos tumbas de Dawes que hay en el cementerio. Trabajó de curtidor y comerciante, pero su contribución más importante a la historia de la ciudad, y al país en general, fue la Cabalgata que realizó la noche del 18 de abril de 1775 en compañía del patriota John Revere, alertando a John Hancock, John Adams y a las ciudades de Lexington y Concord de la inminente llegada de las tropas inglesas. Este episodio fue conocido como la Cabalgata de Medianoche.

Mary Chilton Grave Kings Chapel Boston

Sepulcro de Mary Chilton. A su lado, con la misma forma, se encuentra el de William Daves, Jr., con la inscripción que lo recuerda como Patriota e Hijo de la Libertad. 

John Winthrop grave Kings Chapel Boston

Sepulcro de extensa familia de John Winthrop

6. La escuela latina de Boston

UN MOSAICO EN LA ACERA CONMEMORA EL LUGAR QUE ALBERGÓ LA ESCUELA PÚBLICA MÁS ANTIGUA DE ESTADOS UNIDOS.

En 1635, un año antes de la fundación de la Universidad de Harvard se inauguró la Escuela Latina de Boston, que ofrecía educación gratuita a los niños, ricos o pobres. Niños, en sentido literal porque en aquella época las niñas recibían educación privada en sus hogares.

El edificio original de madera se derribó en 1745 para ampliar la King´s Chapel, pero la escuela no desapareció y fue desempeñando su labor en otros lugares (actualmente en el barrio de Fenway).

No fue hasta 1972 que no se decidieron a aceptar niñas.

Donde una vez estuvo la Escuela Latina de Boston está ahora el Old City Hall (1865). El edificio fue la sede del Ayuntamiento de Boston hasta que en 1969 se mudó a la ubicación actual, delante del Faneuil Hall. Frente al viejo Ayuntamiento hay una estatua que recuerda que en la Escuela Latina cursó sus estudios una de los bostonianos más ilustres, Benjamin Franklin (que no se graduó). Además de él, otros 4 firmantes de la Declaración de Independencia asistieron a la escuela: Samuel Adams, Robert Treat Paine. William Hooper y John Hancock.

Hoy en día, el imponente e histórico edificio está ocupado por oficinas y un Steak House.

La-escuela-latina-de-Boston

Estatua de Benjamin Franklin

En el perímetro del edificio hay un burro de bronce frente a dos huellas de elefante. Pues bien, el burro representa a un Partido Demócrata, que debe permanecer en la oposición frente al Partido Republicano, simbolizado por las huellas.

Experiencias cercanas
 Experiencias únicas en Boston
Go City Boston Explorer Pass 

detalles

Tarjeta turística
Boston City Pass

DETALLES

BOSTON, Massachusetts

Go City: Boston All-Inclusive Pass

detalles

La tarjeta Boston All-Inclusive Pass permite el acceso a más de 40 atracciones de la capital de Massachusetts, incluyendo el Fenway Park y el Museo de las Brujas de Salem. 

¡Imprescindible!

7. Old Corner Book Store

Construido a principios de 1718 como una residencia privada, se convirtió un siglo más tarde en el hogar del gigante editorial del siglo XIX Ticknor&Fields, productor de muchos títulos estadounidenses de renombre, como el Walden de Thoreau, La letra escarlata de Hawthorne o el Paseo de medianoche de Longfellow… Un verdadero centro de actividad literaria que atrajo  ilustres personajes de la época.

En 1960, el edificio se libró del derribo gracias a los habitantes de Boston, que crearon una asociación para recaudar dinero y comprarlo. De lo que no se libró es del progreso: lo que antes eran viejas estanterías y libros, ahora son sillas y mesas de una cadena de restaurantes. Eso sí, los arrendamientos ayudan a subsidiar los proyectos de preservación histórica en Boston.

Old-Corner-Book-Store-Boston

El edificio de la Old Corner Book Store. Enfrente está el memorial dedicado a la Gran Hambruna irlandesa de 1845 – 1849

8. Old South Meeting House

Justo al lado, en Washington Street, una de las calles más comerciales de Boston, hay un edificio del 1729 que está considerado como un lugar clave en la historia americana.

Construida originalmente como una casa de reuniones puritana, en la época colonial el Old South Meeting House se conviritió en un lugar de reunión de patriotas que animaban a las multitudes a la revuelta contra las acciones y, sobre todo, los impuestos británicos.

El 16 de diciembre de 1773, una de esas reuniones desembocó en el Motín del Té,  que fue uno de los dramáticos sucesos que precipitó la revolución por la Independencia. Ese día, más de 5.000 hombres se agolparon en la sala para debatir acaloradamente el controvertido impuesto al té. Cuando terminó la reunión, Samuel Adams dio la señal que inició el Boston Tea Party. Los Hijos de la Libertad abrieron el camino hacia Griffin’s Wharf, donde arrojaron 342 cajas de té a las gélidas aguas del puerto.

En 1872, Old South Meeting House fue subastada y programada para su demolición. Un grupo  de “veinte mujeres de Boston” se organizó para salvar el edificio: reclutaron a ilustres bostonianos, entre los que estaban Ralph Waldo Emerson (filosofo y escritor), Julia Ward Howe (abolicionista y firme defensora de los derechos de las mujeres), Henry Wadsworth Longfellow (La cabalgata de Paul Revere) y Louisa May Alcott (Mujercitas) para conseguir fondos para comprar el edificio y salvarlo así del deshaucio.  Fue la primera vez que un edificio público en los EE.UU se salvó gracias a la cooperación ciudadana. 

Actualmente, el Old South Meeting House se erige como uno de los sitios coloniales más importantes del país. Funciona como un reputado museo de historia y sigue siendo un lugar de celebración de conferencias y eventos.

Old-South-Meeting-House-Boston

El magnífico reloj de torre Old South Meeting House fue creado en 1766 por Gawen Brown, el principal fabricante de relojes de Nueva Inglaterra y se instaló en  1770. La campana de bronce del reloj, de 876 libras, se fabricó en Paul Revere & Sons en 1801. Creada originalmente para la ciudad de Westborough, MA, pasó por varias iglesias hasta 2011, cuando se instaló aquí.

9. Old State House

Construida en 1713, la Old State House es el edificio público más antiguo de Boston y el mejor ejemplo de arquitectura británica en los Estados Unidos.

Durante los años previos a la Revolución Americana fue la sede del Gobierno Colonial y un símbolo del poder británico, por tanto, un lugar importante en cuanto a las tensiones entre las colonias y la corona británica.

Frente a sus puertas, el 5 de marzo de 1770, tuvo lugar la MASACRE DE BOSTON, la chispa que prendió la mecha de la Revolución.

Desde el balcón de la Old State House, el 18 de julio de 1776, se leyó por primera vez a los ciudadanos de Boston la Declaración de Independencia.

Tras la Revolución el viejo Ayuntamiento continuó como sede del gobierno de Massachusetts hasta que se completó la Massachusetts State House, en 1798.

Hoy en día, la Old State House es un museo que, además de recordar lo que ocurrió en este lugar, ayuda a preservar y mantener el histórico edificio.

En su interior se descubren numerosos artefactos de la era de la Revolución, entre los que se incluyen incluyen el lujoso abrigo de terciopelo rojo de John Hancock, armas y municiones de las batallas de la Guerra Revolucionaria y té recuperado del Boston Tea Party. Además dispone de salas acondicionadas para ser exhibidas tal y como eran en su época. En la restaurada Cámara del Consejo del Rey, por ejemplo, mientras se observa la silla del Gobernador Real, es difícil no experimentar lo que era ser la persona más poderosa de la América colonial.

Old-State-House

Fachada principal de la Old State House, escenario de uno de episodios que encendieron marcaron el inicio de la Revolución Americana: la Masacre de Boston

10. Lugar de la Masacre de Boston

Frente a la fachada este de la Old State House, un circulo de piedra en el suelo recuerda el lugar exacto donde, en 1770, soldados británicos abrieron fuego contra una multitud desarmada en la que conoce como la MASACRE DE BOSTON.

11. El Faneuil Hall

Este fabuloso edificio, un antiguo mercado de mediados del s. XVIII, fue cedido a la ciudad de Boston por su patrocinador, el rico comerciante Peter Faneuil y tuvo su protagonismo en los acontecimientos que desembocaron en la Revolución Americana, ya que fue sede de las protestas, reuniones y discursos que acabaron por tensar la cuerda de la convivencia entre leales y colonos (desde aquí Samuel Adams animaba a los colonos a unirse a la lucha contra la Corona británica. Es por eso que al Faneuil Hall también se le conoce como la “Cuna de la Libertad”.

Más allá de la guerra por la independencia, abolicionistas, mujeres sufragistas y sindicalistas han realizado sus protestas, reuniones o debates en el Hall del segundo piso.

Faneuil-Hall

Tanto por su historia y como por su ubicación, esta es una de las paradas más interesantes del Freedom Trail.

En la planta baja hay pequeñas paradas de productos relacionados con Boston y la Revolución Americana. Es un poco turístico, pero vale la pena entrar y echar un vistazo.

Actualmente, el edificio forma parte del FANEUIL HALL MARKETPLACE, que se completa con tres edificios alargados de granito : North y South Market, que funcionan como centro comercial exterior, y el Quincy Market, que es un mercado de comida rápida muy popular.

12. La casa de Paul Revere

Entre 1770 y 1800 este fue el hogar del protagonista de la célebre «Cabalgada de Medianoche«. Está considerada como la casa más antigua de Boston (1680) y es un magnífico ejemplo de la arquitectura popular del XVII.

Este artesano patriota fue uno de los héroes de la Revolución al cabalgar hasta Lexington para avisar a los rebeldes de la inminente llegada de los británicos.

A quien le interese profundizar sobre la historia de su famosa cabalgada, el MUSEO / CASA DE PAUL REVERE ( 19 North Square, North End )exhibe artefactos de la época relacionados con los diversos negocios de Revere.

Casa-de-Paul-Revere

Tanto por su historia y como por su ubicación, esta es una de las paradas más interesantes del Freedom Trail.

LA CABALGATA DE MEDIANOCHE. La tarde del 18 de abril de 1775, Paul Revere, partió de su casa hacia Lexington para avisar a los colonos rebeldes de la llegada de un destacamento de soldados británicos que pretendía atacar las posiciones rebeldes en Lexington y Concord, donde la milicia de Massachussets había estado reuniendo armas. Además, no sólo pretendían adueñarse de las armas, sino también encontrar y detener a los líderes patriotas Sam Adams y John Hancock, que se escondían en Lexington.

Sobre «El paseo de medianoche de Paul Revere»  Henry Wadsworth Longfellow, 1960. Ya hemos dicho que no fue el único que partió hacia Lexington, pero después de la publicación de este poema, Paul Revere se convirtió en una leyenda estadounidense.

13. Old North Church

CONSTRUIDA EN 1723, LA CHRIST CHURCH IN THE CITY OF BOSTON, MÁS CONOCIDA POR OLD NORTH CURCH, ES LA IGLESIA MÁS ANTIGUA DE BOSTON Y ES TAMBIÉN EL SITIO HISTORICO MÁS VISITADO DEL FREEDOM TRAIL.

Durante la tarde del 18 de abril de 1775, el sacristán Robert Newman y el capitán John Pulling entraron silenciosamente en la Old North Church y subieron hasta el campanario para seguir las instrucciones de Paul Revere: “One if by land, two if by sea.”: una lámpara en el caso de que los británicos lleguen desde tierra, dos si lo hacen desde el mar.

Colgaron dos faroles cerca de las ventanas y se marcharon.

Esta señal, proveniente de la que, entonces, era la estructura más alta de la ciudad, sirvió como aviso de que un destacamento del Ejército británico marchaba por mar, a través del río Charles, hacia las ciudades de Lexington y Concord. Al final de la noche siguiente, la guerra revolucionaria americana había comenzado.

En la Old North Church se guarda una réplica de uno de los farolillos usados para alertar de la llegada de las tropas británica.

14. Coop´s Hill Burying Ground

Situado en distrito de North End, este cementerio es el segundo más antiguo de Boston (el primero es el de King´s Chapel). Las tumbas más antiguas datan de 1659 y, en su suelo descansan varios bostonianos ilustres desde la era colonial hasta la década de 1850.

Hacia 1840 el cementerio cayó en desuso y en 1878 ya estaba muy descuidado. Por eso no formó parte del Freedom Trail cuando este se creó en 1951. En cuanto fue añadido, rápidamente se convirtió en un lugar muy frecuentado por los turistas.

El nombre del cementerio viene del antiguo dueño de las tierras, William Copp, un zapatero de North End.

Coop´s-Hill-Burying-Ground

LAS MEJORES TUMBAS

Robert Newman, el patriota que la noche de la histórica cabalgada de Paul Revere subió a la torre de la Old North Church para avisar de la llegada de las tropas británicas por mar. En la lápida de Daniel Malcom, un comerciante patriota, se pueden ver unos agujeros provocados por unos disparos (hay uno en el ojo de la calavera).. Al parecer, los soldados ingleses, que asentaron aquí su artillería durante la guerra de Independencia, se entrenaban disparando entre las tumbas.

15. Bunker´s Hill Monument

El Monumento de Bunker Hill se levantó entre 1827 i 1843 en Charlestown, a orillas del rio Charles. Se trata de un obelisco de granito, de 77 metros de altura que conmemora la Batalla de Bunker Hill, el mayor conflicto entre las fuerzas británicas y los patriotas.

La contienda tuvo lugar el 17 de junio de 1775, cuando los británicos trataron de romper el asedio que los patriotas habían llevado a cabo en torno a la ciudad de Boston.

Aunque se saldó con victoria de los británicos, estos sufrieron muchas más bajas que los americanos. Además, fue una demostración de que los colonos no pensaban rendirse en su lucha por la independencia.

Son muchas las actividades que se pueden hacer en Boston. Una de ellas es subir los 294 escalones hasta lo más alto del obelisco y gozar de unas espléndidas vista de 360º.

Justo en frente del obelisco está la estatua que honra al Coronel William Prescott, que comandó a las fuerzas patrióticas y al que se le atribuye (erróneamente o no) la famosa orden :

“¡No disparéis hasta que no veáis el blanco de sus ojos!”.

Bunker´s-Hill-Monument

16. USS Constitution

También en Charlestown, la última etapa del Freedom Trail nos lleva a conocer este legendario buque de la armada americana : nada más y nada menos que el barco de guerra en activo más antiguo de Estados Unidos.

En 1794, tras declararse la Independencia, el Congreso autorizó la construcción de las primeras 6 fragatas de la Marina de los Estados Unidos. El USS Constitution era una de ellas.

El mismísimo George Washington quiso llamarlo Constitución, por la que tanto (…y tantos ) lucharon.

USS-Constitution

ILLINOIS (4). Elwood / Wilmington / Braidwood / Gardner. Km 112

ILLINOIS (4). Elwood / Wilmington / Braidwood / Gardner. Km 112

Saliendo de Joliet, seguimos por el recorrido de la actual IL-53 en dirección sur, donde la carretera adquiere una nueva apariencia abierta y fluida, atravesando pueblos eternos que recuerdan al viajero cómo era Estados Unidos antes de las interestatales…

El primero de ellos es la pequeña y tranquila comunidad de ELWOOD, Illinois, a unos 15 km. de Joliet.

ROUTE 66 RACEWAY  /  CHICAGOLAND SPEEDWAY

Aunque técnicamente están en Joliet, físicamente se sitúan muy cerca de Elwood… Ambas pistas de carreras ofrecen una experiencia emocionante para los fanáticos del NASCAR, los amantes de la velocidad y los apasionados de las carreras de coches.  

Elwood  

Puede que Elwood no sea un destino principal en un recorrido por la Ruta 66, pero su tranquilidad y cercanía a sitios emblemáticos lo convierten en una parada interesante. Aunque solo sea para sumergirnos en la historia nos detenemos en este lugar poco conocido de Illinois. Y es que aquí se encontraba la Planta de Municiones del Ejército Joliet de la Segunda Guerra Mundial, cuyo terreno hoy ocupan el Cementerio Nacional Abraham Lincoln y la Pradera Nacional Tallgrass de Midewin.

Elwood:  Población 2.170 (2024). Altura: 198 m. Condado de Will. Zona horaria: Central (CST): UTC menos 6 horas. Verano (DST) PDT (UTC-5).

Lo primero que nos viene a la mente nada más llegar a los alrededores de Elwood es que es difícil imaginar que esta tranquila zona, con sus vastos campos y su aire sereno, fueron alguna vez fue un hervidero de actividad… Y es que durante la Segunda Guerra Mundial el área que rodea la ciudad estaba muy concurrida…

Y es que aquí, en el interior del país y un poco alejada de todo,  el gobierno estadounidense ubicó el Joliet Arsenal, construido en 1942 para fabricar municiones para la guerra. 

Como ya lo había hecho en otros lugares igual de aislados, aprovechó la infraestructura ya existente en la zona ( la Ruta 66 y el ferrocarril ), como un medio eficaz para transportar las municiones. 

Joliet Arsenal Elwood

Joliet Arsenal. Foto: 66PostCards.com. Museo de Historia de Joliet

La Ruta 66 no solo juntaba vidas, también jugó un papel vital en el esfuerzo bélico, no solamente en la Guerra Mundial, sino también durante las guerras de Corea y Vietnam.

 

Los tiempos han cambiado desde entonces y, obviamente, el Joliet Arsenal ya no existe (dejó de producir en 1976). Su lugar lo ocupan hoy los pastizales de la Reserva Natural de la Midewin National Tallgrass Prairie y el Cementerio Nacional Abraham Lincoln, que guarda el solemne recuerdo de aquellos que sirvieron al país en épocas de conflicto y nos recuerda el verdadero coste de la guerra para la comunidad.

Elwood y sus alrededores nos muestran cómo el tiempo puede transformar un paisaje marcado por la guerra en un refugio de paz y memoria. 

LA TRAGEDIA DEL ARSENAL DE JOLIET

Una tranquila mañana de 1942 fue interrumpida por una tragedia que nadie olvidaría:

Una violenta explosión sacudió el arsenal, acabando con la vida de 48 personas (… que podrían haber sido muchas más si las instalaciones hubieran estado ubicadas en una área urbana). El origen del desastre sigue siendo un misterio, pero los cristales rotos en las casas cercanas, que sufrieron graves daños, fueron testigos mudos de la fuerza de la detonación .

En 2001 se erigió una estatua frente Cementerio Nacional de Lincoln en recuerdo de los trabajadores civiles que perdieron su vida en el accidente. Este tributo no estuvo exento de su propia historia… Y es que en 2005, la estatua fue robada, dejando un vacío tanto físico como simbólico… Con el tiempo, y gracias a la generosidad de un donante anónimo, se hizo una réplica que fue colocada nuevamente en su lugar en 2008. Curiosamente, ese mismo año se recibió una llamada informando que la original había sido encontrada en una granja cerca de la vecina Braceville.

Ahora, una de las dos estatuas, desconocemos si la original o la réplica, está situada en el memorial de la intersección de Douglas St. con Mississippi Avenue.

La Ruta 66 en Elwood

Desde Joliet, la Ruta 66 seguía hacia el oeste por lo que ahora es la IL-53… Al llegar al Elwood, la alineación original de 1926-1930 serpentea a través de las tierras de cultivo por S Chicago Rd y E Mississippi Ave, donde no hay restos de ninguna gasolinera o edificio original, aunque sí que hay una interesante memorial al borde del camino, un poco más adelante, en la intersección de Douglas St. con Mississippi Avenue. 

Este pequeño monumento rinde homenaje a todas las mujeres que trabajaron en las fábricas durante la Segunda Guerra Mundial.  Junto a este hay un marcador que habla sobre el Elwood Arsenal, el papel de los civiles en la contienda y también sobre la Ruta 66 como corredor para la mano de obra y los envíos de materias primas y municiones.

Entre 1930 y 1940 se enderezó un poco la alineación original, haciéndola más corta y con menos curvas.

Este segmento de 1940, designado como US-66 ALT, inicialmente se diseñó con dos carriles, pero se transformó entre 1942 y 1945 en una vía de cuatro para asumir el tráfico en tiempos de guerra. La alineación alternativa fue eliminada en febrero de 1967 y reemplazada por la actual autopista estatal IL-53.

US 66 ALTERNATIVA

Para dar cabida a las altas demandas de tráfico en determinados lugares, en 1959, la Asociación Estadounidense de Funcionarios Estatales de Carreteras y Transporte (AASHTO) creó la designación «Alternativa». Su propósito era crear una ruta que se bifurcara de la carretera principal para pasar por determinados pueblos para luego conectarse de nuevo con ella.

Solo hay seis lugares a lo largo de la Ruta 66 donde existía una alineación alternativa 66: Chicago IL (area metropolitana), Carthage MO, Joplin MO, Oklahoma City OK, San Bernardino, CA, y Los Ángeles CA.

En 1958, la US 66 se trasladó de ubicación hasta donde se encuentra la actual I-55, que se construyó sobre sus terrenos. 

Qué ver en Elwood

En las afueras de Elwood encontramos el Cementerio Nacional Abraham Lincoln, con espacio para dar un descanso final a 400.000 veteranos… Este camposanto, que alguna vez fue el más grande del país ( hoy es el Arlington, en Washington que supera por poco esa cifra ), es un lugar solemne y hermoso que ofrece una atmósfera de tranquilidad y respeto, ideal para encontrar paz y reflexionar sobre la historia del país y las consecuencias de los conflictos armados.

El cementerio luce con orgullo el nombre del Presidente Lincoln, que en 1862 promulgó la ley para la creación de Cementerios Nacionales para los soldados que perdieron la vida defendiendo a su país. 

A pocos minutos, el Midewin National Tallgrass Prairie es un recordatorio de cómo eran las vastas praderas de Illinois antes de la llegada de los colonos. Los senderos y áreas de observación de vida silvestre lo convierten en un excelente lugar para disfrutar de la naturaleza.

EXPERIENCIAS CERCANAS : EXCURSIONES Y ACTIVIDADES CON CIVITATIS

 

Entradas para el 360 Observation Desk

Tours, traslados, entradas a eventos deportivos…

Pases turísticos

detalles

Wilmington

En apenas 12 km al sur de Elwood por la IL-53 nos detenemos en Wilmington, un pequeño pueblo que a lo largo de los años se ha mantenido fiel a su espíritu acogedor, atrayendo a visitantes gracias a su encanto nostálgico y al reclamo de un vecino con un significado muy especial para los viajeros de la Ruta 66 … 

Además, el histórico distrito comercial cuenta con muchas tiendas en las que se venden objetos de colección y antigüedades, invitando a los visitantes a detenerse, explorar y dejarse llevar por el espíritu de otros tiempos… 

A ver qué pasa… 

Wilmington :  Población 5.578 (2024). Altura: 198 m. Condado de Will. Zona horaria: Central (CST): UTC menos 6 horas. Verano (DST) PDT (UTC-5).

Fundada en el siglo XIX, Wilmington creció como una comunidad próspera gracias a su ubicación estratégica cerca del río Kankakee. Aunque aquí viven algo más de 5.000 personas, sin duda, su ciudadano más fotografiado es una enorme escultura de fibra de vidrio de 9 metros de altura, construida en los años sesenta, que se mantiene firme junto a otros vestigios del pasado.

El Gemini Giant, que es así como se llama, es una de las cientos de estatuas gigantes fabricadas por la empresa Fiberglass entre 1963 y 1974, repartiéndolas por toda la geografía del país (se calcula que hoy quedan menos de 200).

Esta en concreto cambió el hacha de Paul Bunyan por una capsula espacial un poco peculiar. 

Gemini-Giant-Wilmington-Illinois

El Gemini Giant, en su antigua ubicación, frente al Launching Pad. Curiosamente fue pintado en verde, para nada el color de los trajes espaciales… Su casco, además, se asemeja más a una máscara de soldar que a uno de astronauta.  Foto: Flickr, Larry Mihre

Los «Muffler Men» eran (son) enormes estatuas de fibra de vidrio, que medían (miden) entre 5.5 y 9 metros de altura. Su función original era llamar la atención y atraer a posibles clientes.

El primer «hombre Silenciador» fue una figura de Paul Bunyan ( legendario leñador gigante que aparece en algunos relatos tradicionales estadounidenses ) que fue creada en 1960 para el promocionar el Café Paul Bunyan, en Flagstaff… Este gigante todavía existe, y su hogar sigue siendo Flagstaff.

Con el mismo molde se fabricaron decenas de Paul Bunyans que normalmente se colocaban delante de estaciones de servicio o talleres, sosteniendo toda clase de herramientas o recambios en lugar de hachas. Esas esculturas fueron muy populares en esa época, pero se perdieron conforme Norteamérica comenzó a moverse más deprisa.

La Ruta 66 en Wilmington

La Ruta 66 original (1926 – 1939) seguía el trazado de la que hoy conocemos como IL-53… A medida que el tráfico de camiones creció durante la guerra, esta carretera entre Wilmington y Joliet se amplió a cuatro carriles. Al mismo tiempo se construyó otra alineación más recta hacia el oeste, a través de la cercana Plainfield, a la que se llamó US 66, ahora autopista I-55. La alineación más antigua, no quedó en el olvido,  se convirtió en ALT 66, conservando parte de su esencia.

Al recorrer este viejo tramo, la sensación es que cada curva y cada recta nos cuentan una historia de evolución, ya sea de sueños, de tiempos de guerra o de viajeros incansables. 

USS ALTERNATIVA

La alineación ALT 66 corría hacia el sur desde Romeoville a través de Joliet, Elwood, Wilmington, Braidwood, Godley y Braceville, hasta encontrarse con Main 66 en Gardner. Esta antigua alineación permaneció sin cambios hasta 1967, cuando fue reemplazada pora la actual Carretera Estatal IL-53 de Illinois. 

El segmento de esta carretera que deambula entre Joliet y Wilminton está incluido en el Registro Nacional de Lugares Históricos desde 2006. La carretera atraviesa principalmente tierras agrícolas, pero pasa por el antiguo arsenal del ejército en Elwood. En 1941 transportaba una media de 8.000 vehículos por día entre Elwood y Joliet, y 5.000 hacia el oeste, hacia Wilmington.

En 1958, la US 66 se trasladó de este a oeste hasta una nueva autopista más recta y rápida entre Romeoville y Gardner que pasaba por alto todas las comunidades vecinas. Desde 1977, tramo se convirtió en la actual I-55. 

El Launching Pad Drive-In y el Gemini Giant

Era, precisamente, el Gemini Giant quién daba la bienvenida a los viajeros que entraban en el histórico Launching Pad Drive-In. El restaurante, propiedad de John y Berenice Korelc, se inauguró en 1956 como «Dary Delight» Cafe para dar servicio a los numerosos viajeros de la Carretera Madre. Al principio sólo servía perritos calientes y helados, pero pronto ofreció un menú completo. En 1965, coincidiendo con la llegada del Gigante, adoptó el nombre actual, «: The Launching Pad.

En los años 60, Estados Unidos estaba inmerso en la fiebre de la carrera espacial. Las misiones Gemini de la NASA capturaban la imaginación de millones de personas, y el Gemini Giant fue creado como una estrategia publicitaria para el Launching Pad Drive-In.

Los Korelc compraron el Gemini Giant por 3.500 dólares en 1965 (unos 26.000 dólares de hoy ajustados a la inflación) y lo ubicaron frente a su restaurante para captar la atención de sus potenciales clientes… Con el tiempo, tanto el gigante de fibra de vidrio como el restaurante se convirtieron en una de las atracciones más reconocibles y valoradas para los viajeros de la Ruta 66… 

Launching-Pad-Wilmington
Launching-Pad-Wilmington

El Launching Pad, cuando todavía estaba abierto. Fotos: The Launching Pad

Korelc se jubiló en 1986 y su hija pasó a ser la propietaria. En 2007 ella decidió venderlo, pero volvió a cerrar sus puertas en 2010. Abrió sus puertas de nuevo cuando Tully Garrett y Holly Barker lo compraron en 2017, pero la pandemia de covid-19, entre otros motivos, lo terminó de cerrar. A juzgar por las referencias en Google o TripAdvisor, los nuevos dueños no parecían disfrutar demasiado de la experiencia de ser los propietarios de uno de los locales más emblemáticos de la Ruta 66. Los viajeros, que solían detenerse emocionados para tomarse una foto junto a la estatua, disfrutar de un batido o comprar un souvenir, a menudo encontraban basura junto a la estatua o un coche  pintado con spray aparcado justo delante…

En diciembre de 2022, se anunció oficialmente el cierre y la venta tanto del restaurante como del Gigante. En 2023, el Museo Histórico del Área de Joliet presentó una oferta por los dos para convertirlos en un centro de visitantes dedicado a la Ruta 66, pero esa propuesta fue rechazada por Holly Barker, la propietaria.

Actualmente, el restaurante sigue buscando un nuevo dueño, no así el Gigante, que ya tiene quien se ocupe de él…

A lo largo de los años, el Gemini Giant ha sido restaurado y cuidado por la comunidad local, asegurando su legado como un ejemplo del tipo de creatividad e ingenio que hizo que la Ruta 66 fuera una experiencia única para generaciones de viajeros…  Desgraciadamente, el gigante no ha podido seguir custodiando el restaurante al que ha estado apegado durante más de 50 años y recientemente ha empezado una nueva vida…

Y es que la emblemática estatua de fibra de vidrio del Launching Pad Drive-In fue vendida por 275.000 dólares al Museo Histórico del Área de Joliet, que reunió los fondos necesarios gracias a una subvención estatal. Este se lo entregó a la ciudad, que se comprometió a restaurarla y reforzar su estructura para devolverle su esplendor original.

Finalmente, el 30 de noviembre de 2024, la ciudad le dio un hogar definitivo en el nuevo South Island Park, junto a la Ruta 66, donde seguirá cautivando a sus visitantes.

Gemini-Giant-new-location

El Gemini Giant, descansa en su nueva ubicación, en el South Island Park de Wilmington. Su imagen captura perfectamente el espíritu de optimismo y maravilla de la época en la que fue concebido…  Foto: Route66news.com

Para nosotros, y supongo que para todo aquel que recorre con ilusión la histórica Ruta 66, llegar a Wilmington y ver al Gemini Giant es emocionante. Es como transportarse con nostalgia a la América creativa de mediados del XX, cuando los negocios locales se las ingeniaban para atraer a los conductores en una época en la que los viajes por carretera eran la norma. 

Qué ver en Wilmington

Más allá del Gemini Giant y del Launching Pad, vale la pena explorar el pequeño Shopping District, visitando las bonitas tiendas con aire nostálgico de Water Street, ( Sincerely, Salli’s ) y Main Street ( Mar Theatre ),  o lugares históricos como El Hotel Eagle, cuyo edificio está incluido en el Registro Nacional de Lugares Históricos desde 1994.

Situado en el 100N Water St, el Eagle Hotel es 90 años anterior al nacimiento de la Ruta 66 y está considerado como el más antiguo de la Carretera Madre. Fue construido en 1865, poco después de la fundación de la ciudad, y originalmente  servía como almacén de grano a la vez que atendía a los viajeros de los barcos fluviales o las diligencias. Una vez reconvertido en hotel, albergó a los pasajeros del ferrocarril, que tenía una parada en Wilmington.

En la década de 1940 se transformó en un bloque de apartamentos

En 1982 se convirtió en la sede del Museo de la Sociedad Histórica del Área de Wilmington, pero después de sufrir graves daños por un incendio en 1990, este se vio obligado a mudarse, quedando el edificio huérfano y al borde de la demolición. El Programa de Preservación del Corredor de la Ruta 66 y otros conservacionistas han conseguido, de momento, evitarlo … aunque, por lo que parece que sigue sin haber vida detrás de sus paredes desgastadas.

Eagle-Hotel-Wilmington

El histórico Eagle Hotel que todavía sigue sin propósito alguno…

La visita a Wilmington toca a su fin… Es breve, pero es intensa y está cargada de encanto… Como muchos otros pueblos de la Ruta 66, pasear por sus calles es como abrir una ventana al pasado,  a una época en la que los viajes por carretera eran una experiencia auténtica y enriquecedora.

Braidwood

En dirección oeste por la Hwy-53 (Alt 66)  la siguiente parada es la vecina Braidwood.

Braidwood:  Población 6.124 (2024). Altura: 175 m. Condado de Will. Zona horaria: Central (CST): UTC menos 6 horas. Verano (DST) PDT (UTC-5).

La historia de Braidwood comenzó en 1865 con un descubrimiento fortuito. Mientras cavaba un pozo de agua, William Henneberry desenterró una rica veta de carbón que cambiaría el destino de la región. Este hallazgo dio origen a un pequeño asentamiento que fue bautizado en honor a James Braidwood, quien, abrió el primer pozo de minería de carbón en la zona. 

Hacia finales del siglo XIX, Braidwood se había transformado en un próspero centro minero con una población de alrededor de 5,000 habitantes. Sin embargo, la abundancia de carbón más al sur de Illinois, cuya extracción resultaba más económica, marcó el inicio del declive. Gradualmente, la producción en Braidwood disminuyó y las minas comenzaron a cerrar, dejando atrás la época dorada de la historia de la minería en la región.

La Ruta 66 en Braidwood

La Ruta 66 original pasó por Braidwood a través del recorrido que hoy conocemos como la IL-53…  En 1939, la carretera fue realineada hacia el  norte, dando paso a un trayecto rápido y mucho más recoa que conectaba Plainfield y Gardner, dejando fuera de su ruta a Joliet y Wilmington. pasaba por alto Joliet y Wilmington. Este nuevo tramo fue designado como la US-66, mientras que la alineación original, creada en 1926 entre Gardner y Romeoville, se convirtió en la ALT US-66. Este nombre se mantuvo hasta 1967, cuando fue descatalogada y sustituida por la actual autopista estatal 53 de Illinois.

En 1956, la US-66 experimentó otra transformación importante: fue reubicada más al oeste en un diseño completamente nuevo. Este trazado, con cuatro carriles y un diseño dividido, ya no pasaba por Braidwood ni Gardner. Este moderno tramo es el que hoy forma parte de la Interestatal 55, marcando el continuo proceso de evolución de la emblemática carretera.

Qué ver en Braidwood

Braidwood todavía ofrece una visión nostálgica de los años pasados, con iconos de la Ruta 66 como el Polk-A-Dot Drive In, un verdadero tesoro que todavía sirve hamburguesas a los viajeros que atraviesan la ciudad por Front St., tal como lo hacía en los años 60.

El restaurante, hoy convertido en un hito de la Ruta 66 en Illinois, comenzó en 1956 como un autobús escolar que servía comida rápida para llevar. La ubicación actual data de 1962 y desde entonces no ha parado de dar de comer tanto a los orgullosos vecinos como a los curiosos visitantes.

La experiencia comienza antes de entrar: nos recibe una divertida colección de figuras de fibra de vidrio a tamaño real. Marilyn Monroe, Betty Boop, Elvis Presley, James Dean, Superman (con su cabina telefónica) y los Blues Brothers están ahí, dando la bienvenida a los hambrientos clientes. No pudimos resistirnos a tomar fotos junto a ellos antes de pasar al interior y disfrutar de una estupenda comida que, además de aportarnos calorías, nos transportó a los felices años dorados de la Carretera Madre

 

Polk-a-Dot-Drive-In Gardner Illinois

Un sonriente Elvis Presley de fibra de vidrio da la bienvenida a los visitantes del restaurante.

Los fans de la película «The Blues Brothers» En el interior de la iglesia de la Inmaculada Concepción, a unos cientos de metros de aquí, se rodó la escena donde «John Belushi»  «ve la luz» durante un sermón del reverendo «James Brown». 

Al cruzar la calle, nos encontramos con una escena inesperada: una curiosa exposición/memorial de arte popular que incluye un elefante rosa, un oso polar, una jirafa y una vaca… Según nos cuentan, estas obras fueron creadas por Jack Barker, un artista local que vendía sus creaciones en la cercana Essex. Tras su fallecimiento, sus esculturas quedaron huérfanas, aunque parece que en este peculiar memorial, han encontrado un lugar perfecto para seguir sorprendiendo a los viajeros …

Gardner, nuestra próxima parada se encuentra a tan solo 12 km de Braidwood, siempre siguiendo el trayecto de la antigua alineación de la Ruta 66, la actual IL-53.

Gardner  

Con menos de 1,500 habitantes, Gardner mantiene ese ambiente acogedor de los pueblos donde todos parecen conocerse. Como parte del trazado original de la Ruta 66, Gardner atrae a los (pocos) que buscan los viejos rastros de la mítica carretera.

Al entrar al pueblo, todo parece tan tranquilo que casi podríamos escuchar el susurro del viento entre los árboles.

Gardner:  Población 1.348 (2024). Altura: 178 m. Condado de Grundy. Zona horaria: Central (CST): UTC menos 6 horas. Verano (DST) PDT (UTC-5).

La Ruta 66 en Gardner

Al este de Gardner, la carretera permaneció sin cambios de 1926 a 1939 y corría a lo largo del lado este del ferrocarril  desde Wilmington, pasando por Braceville, Godley y Braidwood. Una vez en Gardner, la alineación original de la Ruta 66 pasaba por el centro de la ciudad.  En 1930, la carretera fue ligeramente realineada hacia el este, evitando el paso por el interior de la población. 

A finales de la década de 1930, se necesitaba una alineación más recta y rápida, por lo que se construyó un nuevo trazado a través de Plainfield (al norte de Gardner)… Antes de llegar a Gardner discurría por el lado occidental del ferrocarril paralelo a este y a la sección más antigua (IL-53). Esta «nueva» carretera de Plainsfield a Gardner se convirtió en la Ruta 66, y también incluía una alineación «Bypass» que bordeaba Gardner por su lado occidental. En 1958, esta se trasladó a una nueva alineación que, más adelante compartió con la nueva autopista I-55. 

El antiguo segmento entre Romeoville, Joliet, Braidwood y Gardner pasó a ser la ALT US 66 y permaneció así hasta 1967, cuando fue descatalogada y reemplazada por la Carretera Estatal 53 de Illinois.

Qué ver en Gardner

Entramos a Gardner por la IL-53 desde el este, y nos dirigimos directamente a Center St., donde hay un par de atracciones que vale la pena visitar.

La primera de ellas es un llamativo edificio rojo con techo a dos aguas  que alberga a la encantadora tienda «Perkins Wood and Glass», también conocida como «The Shop on Route 66«. En su interior encontramos una maravillosa colección de recuerdos de Coca-Cola y artículos relacionados con la Ruta, incluidos algunos escudos de gran tamaño… Además, Tom, su agradable propietario es, literalmente, una mina de oro en cuanto a conocimientos de la Ruta 66 … 

Como muchos otros negocios de la Carretera Madre, no es difícil encontrarlo cerrado, incluso en horas en que debería estar abierto. Aún así, es un buen lugar para explorar, aunque sea desde el  exterior, que está debidamente decorado con escudos de la Ruta 66 y carteles de Coca-Cola.

The-shop-on-route-66-Gardner-Illinois

The Shop on Route 66 está lleno de recuerdos de la Ruta 66, tanto en el interior como en el exterior. Si es posible, hay que llegar en horario laboral para conocer a Tom, charlar un poco con él y tomar unos apuntes que seguro que contribuirán a mejorar la experiencia en la Carretera Madre

El letrero junto a la tienda indica que la cárcel de la ciudad está justo más adelante, así que conducimos hasta la esquina de las calles N Center y Mazon para visitarla… Y allí nos topamos con un sitio con un encanto único y lleno de historia. Una especie de parque en el que se exhiben el histórico Gardner Streetcar Diner, una antigua celda, por lo visto mucho mejor acondicionada que otras cárceles pioneras más al oeste y un memorial que honra a un héroe de guerra. 

…Pero antes de eso, empezaremos hablando de un lugar que ya no existe…

EL RIVIERA ROADHOUSE

Este icónico restaurante se construyó en 1928 y fue un lugar muy popular, sobre todo durante la prohibición, cuando fue muy frecuentado por gánsters, ya que discretamente ofrecía bebidas alcohólicas a sus clientes y se ofrecían juegos de azar de manera clandestina (se dice que era uno de los lugares favoritos de Al Capone y y que celebridades como Gene Kelly también lo visitaron).

Desgraciadamente, el viejo Riviera se quemó en 2010 y lo único que queda es un aparcamiento de grava con un sencillo cartel que lo recuerda.

Gardner-Illinois-Riviera-Restaurantl

El Riviera Restaurant, antes de ser destruido por el fuego en 2010. Foto: 66PostCards.com

Imaginemos ahora por un momento un tranvía de hace más de 100 años recorriendo las calles de Kankakee, Illinois. Pues bien, uno de esos tranvías, fue trasladado a Gardner en 1932 por George Kaldem para convertirlo en un sencillo restaurante. Un pequeño cartel en el exterior lo identificaba como tal, y su reputación pronto empezó a atraer a los clientes.

El restaurante cerró en 1939 y con los años sirvió como cabaña de verano, casa de juegos para niños y propiedad de alquiler para los trabajadores del Joliet Arsenal en la Segunda Guerra Mundial. En 1955, Gordon Gunderson, yerno del propietario del  Riviera, James Girot,  compró el tranvía y lo trasladó junto al restaurante, donde fue utilizado básicamente como almacén hasta que el Comité de Preservación de la Ruta 66 de Illinois lo descubrió y lo restauró con dedicación, dándole su apariencia original.

Afortunadamente, el Streetcar Diner se salvó del incendio que arrasó el Riviera y con el tiempo fue trasladado a su ubicación actual en el centro de Gardner, habiendo recibido en 2001 su merecido lugar en el Salón de la Fama de la Ruta 66. Junto a él hay un marcador de mármol blanco  que reza lo siguiente:

» Gracias a Bob y Peggy Kraft por donar este tranvía del Salón de la Fama de la Ruta 66 en Gardner.
Los Kraft brindaron años de comida, diversión y nostalgia en su restaurante de carretera Riviera ubicado en la Ruta 66. Lamentablemente, el Riviera se quemó el 8 de junio de 2010.
El deseo de la ciudad es que esta pieza de la historia de Gardner proporcione buenos recuerdos a todos los que la visitan

Hoy no se sirve comida aquí, pero podemos caminar alrededor del tranvía, leer la placa que nos cuenta su historia e imaginar cómo era la vida en aquellos días en los que este mismo tranvía era testigo de encuentros y risas.

En este mismo parque hay una antigua celda de 1906 que custodió a delincuentes hasta 1950. Es una edificación pequeña, de piedra que tiene dos celdas a un lado, y al otro una pequeña sección para el guardia con un escritorio y una estufa. Las únicas comodidades en las dos celdas eran un cubo ( a modo de retrete) … y una cama.

Gardner-Illinois
Gardner-Illinois-Jail

El histórico Kankakee Street Car Diner, en su nueva ubicación, junto a la antigua celda de Gardner. Foto: 66PostCards.com

Como parte del conjunto, también hay un memorial que honra a Christian Christiansen, un héroe anónimo que salvó millones de vidas… 

CHRISTIAN CHRISTIANSEN (1859 – 1947)

Nacido en Sandnes, Noruega, Christiansen inició su vida como marinero antes de emigrar a los Estados Unidos en 1880. SDu vocación lo llevó a establecerse en Gardener como pastor en 1888. Durante la Segunda Guerra Mundial leyó un artículo de periódico sobre la inexpugnable planta de agua pesada de la Alemania nazi en su ciudad natal de Noruega.

Conocedor del fiordo y las montañas de su tierra, sabía que poseía información importante… Decidido a actuar, contactó con la Marina de los EE.UU y compartió sus conocimientos con la Inteligencia Naval, proporcionando detalles esenciales sobre la geografía y las condiciones del lugar

Esta valiosa información fue fundamental para los aliados, que en febrero de 1943 llevaron a cabo la audaz Operación Gunnerside. Liderada por el ejército británico, la incursión destruyó las instalaciones, frustrando los planes de los nazis de desarrollar una bomba atómica.

El impacto de sus acciones no pasó desapercibido. El rey de Noruega, en un gesto de gratitud, le envió una carta personal reconociendo su contribución al esfuerzo bélico. Hoy, un monumento honra su memoria, adornado con fotografías y facsímiles de cartas que celebran la valentía y cooperación de este humilde pastor que, sin disparar una sola bala, ayudó a cambiar el curso de la historia.

Gardner tiene otra conexión con la historia militar, ya que en sus alrededores se encuentra un viejo silo de misiles de la Guerra Fría. Aunque no es una atracción turística formal, es un recordatorio de cómo este pequeño pueblo estuvo vinculado a eventos de escala global.

Nuestro recorrido Gardner llega a su fin, dejándonos con una sensación de nostalgia … Con la memoria llena de recuerdos y la cámara cargada de imágenes, retomamos nuestro camino por la alineación original de la Ruta 66, que discurre paralela hasta Dwight, donde nos esperan nuevas sorpresas…

ILLINOIS (3). Área Metropolitana de Chicago: Cicero / Lyons / Romeoville / Joliet. Km 68

ILLINOIS (3). Área Metropolitana de Chicago: Cicero / Lyons / Romeoville / Joliet. Km 68

Nuestro viaje por la histórica carretera nos sumerge, en marcado contraste con la Gran Ciudad, en las sombras de la bulliciosa área metropolitana de Chicago, atravesando vecindarios más bien desaliñados como Cicero y Lyons, o suburbios tranquilos como Romeoville y Joliet.

Para la mayoría, el mérito es, simplemente, tener el valor de no dejarse intimidar por el tamaño del viaje y el premio es el de llegar a meta. Para nosotros, el verdadero desafío reside en recorrer lo más dignamente posible las más de 2400 millas y llenar nuestras maletas con un abanico de experiencias tan amplio como los horizontes que esperamos cruzar. Esperamos que cada encuentro, cada desvío inesperado y cada día vivido enriquezca nuestra travesía, recordándonos que el propósito no está en el destino, sino en el camino mismo.

El motor del Toyota alquilado arranca de buena mañana sin ronronear. Tomamos Adams St. durante unos 2.5 km para luego torcer en Ogden Avenue, una sórdida avenida que hoy ocupa el trazado original de la Ruta 66 en dirección oeste hacia Cicero, Berwyn y Lyons…

Cicero  

Por Ogden Avenue entramos en CICERO,  ahora engullida por la gran área metropolitana de Chicago. Aunque  no es, ni mucho menos, tan famosa como otras ciudades a lo largo de la Ruta, en su momento tuvo una presencia importante como parte de su recorrido inicial.

Cicero:  Población 81.004 (2023). Altura: 185 m. Condado de Cook. Zona horaria: Central (CST): UTC menos 6 horas. Verano (DST) PDT (UTC-5).

Durante la era dorada de la Ruta 66, Cicero fue una parada importante para los viajeros que comenzaban su largo viaje hacia el oeste. Era, además, un área densamente industrializada, lo que significaba que muchas personas que trabajaban en las fábricas y otras industrias cercanas también transitaban por la Ruta 66, haciendo del lugar una zona clave para la vida urbana de la época.

Sin embargo, a medida que las modernas autopistas interestatales surgieron en los años 50, el protagonismo de las carreteras locales comenzó a desvanecerse y la importancia de Cicero en la ruta disminuyó. Hoy, al pasar por aquí, solo hay un pequeño rastro del vínculo de Cicero con la Carretera Madre…

Después de pasar por uno de los parques más antiguos de Chicago, Douglas Park, nos detenemos un momento en un peculiar edificio con forma de castillo. Su historia comenzó en 1925 cuando John J. Murphy abrió una estación de servicio Standard Oil… En los años 80, el negocio cambió de dueños y de propósito, pasando a ser un lavadero de coches y adoptando el nombre por el que hoy es más conocido: CASTLE CAR WASH.

Tanto su carácter pintoresco como las leyendas urbanas que lo rodean lo han mantenido en la memoria colectiva. Y es que de él se dice que fue uno de los escondites favoritos de Al Capone durante los días oscuros de la Ley Seca. Hoy, aunque hace mucho que dejó de operar, sigue siendo testigo de la vida del barrio, sirviendo ocasionalmente como aparcamiento para la estación de bomberos al otro lado de la calle.

Nos quedamos allí un momento, imaginando a este pequeño castillo en medio de la ciudad en su época de esplendor y los secretos que aún guardan sus muros de piedra…. Es fascinante pensar que haya podido servir como refugio de gansters en los años 20.

Tres kilómetros más adelante llegamos al CINDY LYN MOTEL, que, en 1960, abrió sus puertas con 18 habitaciones (… que han ido creciendo hasta las 65 actuales). En su momento fue conocido como «el último motel antes de llegar a Chicago», unos tiempos en los que ofrecía cobijo por $6,18 … Su oferta incluía un incentivo para los taxistas:  si llevaban a un cliente hasta el motel, se llevaban un encendedor Zippo como recompensa.

Desde que abrió, el Motel ha sido propiedad de la misma familia, que se enorgullece de «haber mantenido el toque personal a lo largo de los años». Eso si, el precio de las habitaciones ha cambiado un poco…

Hoy, una habitación estándar cuesta unos $80,00 y su encanto clásico ya no es tan irresistible como en sus mejores días, aún así, es un espectáculo nostálgico que transporta brevemente a una época en que la imaginación humana parecía no tener límites y el futuro se diseñaba con líneas atrevidas y luces deslumbrantes.

Cindy Lyn Motel Cicero

 La arquitectura Googie del Cindy Lyn Motel continúa capturando la mirada curiosa de los viajeros. Este estilo, que floreció a finales de los años 50, celebró las eras atómica y espacial con audaces formas inspiradas en planetas, estrellas, boomerans y voladizos iluminados con brillantes letreros de neón. 

   Foto: 66PostCards.com

Paramos a desayunar en uno de los clásicos:  el HENRY´S DRIVE IN, que sirve comidas a sus clientes, en este mismo sitio desde 1950. Cuatro años antes, en 1946, Bill Henry inició su negocio en un modesto remolque, pero con el tiempo decidió echar raíces y construir aquí un pequeño bar, que más adelante transformaría en un restaurante para competir con un nuevo McDonalds que abrió cerca. . La reforma incluyó un llamativo letrero con un hot dog cubierto de mostaza y un puñado de patatas fritas, acompañado de un eslogan que rezaba «It´s a meal in itself» ( «es una comida en sí misma» ). 

Hoy ese cartel sigue siendo el guardián del local, un símbolo tan entrañable como los recuerdos de quienes han pasado por sus mesas.

CICERO Y AL CAPONE

 

Cuando llegó a Illinois, Al Capone fijó su residencia legal en Cicero, un apacible suburbio separado administrativamente de Chicago. Con un tamaño reducido, instituciones pequeñas y manejables, y una fuerza policial limitada en cuanto a hombres y recursos, Cicero ofrecía al mafioso el escondite perfecto. Desde allí, Capone podía orquestar los entresijos del de los bajos fondos de la metrópoli, sin que la policía de Chicago tuviera  competencia ninguna sobre sus actos.

No pasó mucho tiempo antes de que las tranquilas calles de Cicero se transformaran en un hervidero de delincuencia. La modesta policía local, más acostumbrada a patrullar por plácidas calles que a lidiar con ladrones, prostitutas o camellos, se vio desbordada. Los precios de las viviendas y los locales comerciales cayeron en picado, cosa que aprovecharon los gángsters para adquirir muchas de aquellas propiedades a precio de saldo…

…Como por arte de magia, los indeseables desaparecieron con la misma rapidez que llegaron, y con los Capone como dueños de no pocos inmuebles, los precios volvieron a subir.  La mafia, además de controlar el crimen, había encontrado su nicho como poderosa inmobiliaria local.

En el ámbito político, la historia fue menos sencilla. Aunque Capone tenía bajo control al alcalde republicano de Cicero, asegurándose su lealtad a través de generosos sobornos, las elecciones municipales de 1924 trajeron consigo a un candidato demócrata que no parecía dispuesto a dejarse comprar.

Capone creyó que podría recurrir a la intimidación para manipular aquellas elecciones, … pero estaba equivocado. El candidato demócrata no cedió a las amenazas, y la violencia era algo que el gánster no podía permitirse sin arriesgarse a que la policía estatal o incluso el FBI se le echasen encima. Matarlo no era una opción. Asesinar a un político lo convertiría en el blanco inmediato de todos los poderes judiciales y policiales de América así que decidió trasladar la amenaza y el miedo a los  votantes.

El día de las elecciones, Capone situó bandas de matones bloqueando las entradas de casi todos los colegios electorales y preguntando a la gente sobre su intención de voto. A aquellos que pensaban votar al candidato demócrata se les impedía el paso. La situación provocó un aluvión de protestas y situaciones de tensión entre los hombres del gangster y aquellos votantes lo suficientemente valientes como para enfrentarse a estos. La policía local de Cicero intentó en vano controlar la situación, pero era imposible.

El momento más impactante del día ocurrió frente a una multitud cuando un agente de policía intentó intervenir para proteger a los votantes y fue encañonado por un gangster y obligado a arrodillarse ante un grupo de votantes que observaban la escena estupefactos.

El caos reinante y la posibilidad de que las elecciones locales de Cicero degenerasen en un baño de sangre hicieron saltar las alarmas en la vecina Chicago. Un juez de guardia autorizó la intervención de la policía estatal de Illinois para garantizar unos comicios tranquilos. La llegada de los agentes estatales fue suficiente para que que muchos de los matones de Capone se retiraran, pero en uno de los colegios electorales el asunto terminó en tragedia…

El grupo de matones que controlaba el lugar, encabezado precisamente por el hermano menor de Al Capone, Frank, no depuso su actitud. Cuando este vio llegar los automóviles de la policía estatal, que no llevaban distintivos, creyó que en realidad se trataba de la emboscada de una banda enemiga. Sin pensárselo dos veces, sacó su revólver y abrió fuego. Los agentes estatales neutralizaron al agresor disparándole primero en la rodilla y, luego, después de que este siguiera disparando, acabando con su vida. Frank Capone había muerto. Al Capone, que sufrió un severo golpe personal, organizó un gran funeral para su hermano. Paradójicamente, las elecciones las ganó el candidato republicano.

Aquella muerte enseñó a Capone que la violencia podía ser una herramienta contra adversarios criminales, pero no era la forma de intentar controlar a los poderes políticos, policiales o administrativos. Había una forma mucho más sencilla de doblegar la voluntad de estos:  con dinero. Solo había que encontrar el precio adecuado para cada hombre.

Aquello marcó en nacimiento de un nuevo Al Capone, más astuto, que pese a su juventud manipuló con maestría los resortes no sólo del poder criminal, sino del poder civil e incluso de la opinión pública. Acababa de nacer el Enemigo Público Número Uno… una figura que, décadas después, seguiría fascinando al mundo a través de libros, películas y documentales.

Se rumorea que Al Capone presionó para pavimentar la Carretera Madre para agilizar el transporte de su licor de contrabando. 

Es probable que alguien quiera desviase un poco de la vieja Ruta 66 para conocer de cerca la última morada de Al Capone. Para ello tendrá que visitar el Mount Carmel Cementery, donde no solamente descansan sus restos mortales, sino los de otras figuras prominentes de la mafia de Chicago. 

La tumba de Al Capone no es ostentosa, pero tiene un aire de notoriedad que atrae a curiosos y admiradores del mito que rodea al gánster más famoso. La lápida, sencilla pero imponente, lleva grabado su nombre y los años de su nacimiento y muerte: 1899 – 1947. Muchos visitantes dejan monedas, flores o incluso puros como tributo a este personaje cuya vida ha sido objeto de fascinación mundial.

Aunque Capone descansa aquí, no fue enterrado de inmediato en este sitio. Tras su muerte en Florida en 1947, su cuerpo fue  sepultado en otro lugar antes de ser trasladado al Mount Carmel, donde reposa junto a otros miembros de su familia.

El Mount Carmen Cementery se encuentra en el 1400 S. Wolf Road, Hillside, Illinois

Tumba de Al Capone

Poca gente se imagina a Alphonse Capone, el gánster más famoso de todos los tiempos, suplicando misericordia…

El  punto final de su vida se escribió en Florida, con algo tan ordinario como un infarto en la bañera… 

Después de convertirse en el residente más famoso de Alcatraz, Al Capone fue liberado por una demencia aparentemente causada por una sífilis que nunca le fue tratada porque, ¡No le tenía miedo a las balas, pero sí a las inyecciones!… 

EXPERIENCIAS CERCANAS : EXCURSIONES Y ACTIVIDADES CON CIVITATIS

 

Entradas para el 360 Observation Desk

Tours, traslados, entradas a eventos deportivos…

Pases turísticos

detalles

Lyons

LYONS se encuentra al oeste de Cicero, a lo largo de Ogden Ave. 

Lyons :  Población 10.304 (2023). Altura: 189 m. Condado de Cook. Zona horaria: Central (CST): UTC menos 6 horas. Verano (DST) PDT (UTC-5).

Esta pequeña población ha sido testigo de dos trazados diferentes de la Carretera Madre: el primero, que existió entre 1926 y 1928, recorría lo que hoy es Ogden hasta Lawndale y Joliet Rd. El segundo, de 1929 a 1976, seguía por Harlem Ave hasta Joliet Road.

En 1908, George Hofmann Jr., un visionario cervecero local hizo construir una presa en el río Des Plains para generar electricidad. En el mismo proyecto añadió, como atracción turística, un parque con una enorme Torre de agua, una zona de picnic y paseos en barca por el río, brindando un lugar de esparcimiento para los visitantes.  Desde 1984, la propiedad pertenece al estado de Illinois, que se encargó de su restauración luego que el edificio fuera incluido en el Registro Nacional de Lugares Históricos.

En 1984, la propiedad pasó a manos del estado de Illinois, que se encargó de su restauración para que el edificio fuera incluido en el Registro Nacional de Lugares Históricos, preservando así su legado y su encanto histórico.

Hoffman Tower and Dam

La Torre Hofmann, construida en hormigón armado, tiene ocho pisos de altura, lo que lo convirtió durante años en la estructura más alta entre Lyons y Chicago.  Foto: 66PostCards.com

( quien siga estrictamente el viejo trazado de la Ruta 66 pasará por localidades como McCook, Burr Ridge o Willowbrook, con poco interés turístico… No obstante, en este último hay una atracción clásica que nosotros no visitaremos, el restaurante Dell Rhea´s Chicken Basket, uno de los muchos restaurantes legendarios a lo largo de la Ruta 66 )

EL REY DEL POLLO FRITO

La principal atracción de la Ruta 66 en Willowbrook es el histórico Dell Rhea’s Chicken Basket. Mas allá de ser un restaurante familiar donde seguro que se come muy bien, el Dell Rhea´s es una parada icónica llena de historia, sabor y tradición en un rincón poco visitado de la Carretera Madre. Un testigo viviente de la vieja América y de los días dorados de la Ruta 66.

Su historia comienza a finales de la década de 1930, cuando Erwin «Irv» Kolarik abrió una gasolinera al sur de la ciudad de Hinsdale, en lo que entonces eran tierras de cultivo. Además de gasolina y un garaje, también tenía un pequeño mostrador donde vendía un pollo frito cocinado según la receta de dos granjeras locales, que se la habían dado a cambio de su promesa de comprar los pollos de sus granjas.

Su ubicación era excelente. El aeropuerto de Hinsdale estaba al otro lado de la calle y a través de sus amplios ventanales los comensales podían observar el despegue y aterrizaje de los aviones mientras comían… Asimismo, el tráfico iba creciendo, por lo que «Irv» reconvirtió el garaje en un comedor más grande. A mediados de los años 40 compró unos terrenos junto a su restaurante, donde construyó un edificio totalmente nuevo,  el actual, que fue inaugurado en 4946.

En 1959 Kolarik se enteró de que se iba a construir la I-55 y vendió el negocio. Los nuevos propietarios quebraron en 1962, cuando el tráfico dejó de fluir.

Delbert «Dell» Rhea reconoció su potencial, por lo que lo compró en 1963, le cambió el nombre y lo llenó de éxito hasta nuestros días, cuando sigue siendo famoso por su plato estrella, el  Chicken Basket: medio pollo fresco, empanizado a mano y frito hasta alcanzar un crujido perfecto. 

Dell´s-Rhea-Chicken-Basket-Willowbrook

El edificio del Chicken Basket, con su techo plano, antes de ser gestionado por la familia Rhea. 

Foto: 66PostCards.com

Dell´s-Rhea-Chicken-Basket-Willowbrook

Delante del restaurante hay un clásico letrero de neón que fue rehabilitado en 2017. Arriba se puede ver el nombre actual, pero el neón en si es el original.

El local ingresó en 1992 en el del Salón de la Fama de la Ruta 6 y está inscrito en el Registro Nacional de Lugares Históricos desde 2006.

Romeoville

Desde Lyons, tomamos la Interestatal 55, que sigue el antiguo trazado original de la Ruta 66. A medida que avanzamos, llegamos a Bolingbrook, donde podemos dejar la autopista y continuar nuestro viaje por el recorrido clásico de la Ruta 66, tal como fue entre 1940 y 1977.

Este camino nos lleva a través de la pintoresca comunidad residencial de Romeoville, al suroeste de Chicago, ofreciéndonos una visión auténtica de lo que fue esta histórica carretera.

Romeoville:  Población 40.955 (2023). Altura: 192 m. Condado de Will. Zona horaria: Central (CST): UTC menos 6 horas. Verano (DST) PDT (UTC-5).

Inaugurado en 1934 por «Jack» Peabody Stuyvesant, White Fence Farm sigue siendo un lugar  reconocido no solo por su excelente cocina, sino también por su impresionante colección de coches. Originalmente, ofrecía a los habitantes de Chicago un refugio rural donde disfrutar de apetitosas comidas y cenas en un entorno tranquilo. Tras un periodo de cierre, el restaurante reabrió en 2011 completamente renovado, con un espacio ampliado para albergar a hasta 1,000 comensales. Hoy, su menú sigue proclamando con orgullo que sirven «El mejor pollo frito del mundo». El viejo letrero de neón sigue allí, más colorido que nunca…

Joliet

A tan solo 50 kilómetros del bullicioso centro de Chicago, encontramos Joliet, la primera ciudad de cierta relevancia dentro de su área de influencia. Con una comunidad vibrante de alrededor de 150,000 habitantes, esta antigua urbe industrial ha sabido reinventarse como destino turístico. Entre sus tesoros, destacan el encantador Teatro Rialto y el icónico puente de Ruby Street, ambos guardianes de la memoria de la legendaria Ruta 66.

Joliet-Illinois

Joliet:  Población 150.489 (2023). Altura: 186 m. Sede del condado de Will.  Zona horaria: Central (CST): UTC menos 6 horas. Verano (DST) PDT (UTC-5).

Un poco de historia

Atraídos por el río Des Plaines y el suelo fértil de la zona, los primeros colonos encontraron amplias razones para quedarse y crear un asentamiento. Y  aunque ya existía como tal, la ciudad no se formalizó hasta 1834.

En 1837 empezaron las obras del famoso Hotel Nacional, que pronto se convertiría en un importante centro social de la comunidad, acaparando los bailes y las reuniones sociales de la emergente ciudad (el edificio se incendió en 1958). En 1838, Joliet ya contaba con un palacio de justicia, que servía además como iglesia y cárcel.

La apertura del Canal de Illinois y Michigan en 1848 favoreció el desarrollo industrial y residencial. Enseguida surgieron molinos y fábricas, algunas de ellas relacionadas con la extracción de piedra caliza  de los ricos depósitos descubiertos cerca de la ciudad.

En 1876, un magnate del ferrocarril llamado Jacob A. Henry Astor construyó una mansión de 1560 m2 con piedra caliza de su cantera. La casa de 40 habitaciones tenía un lujoso acabado con accesorios de nogal y roble en el interior, incluida una escalera de nogal macizo con 119 husillos octogonales tallados a mano. Se dice que la casa, que hoy es un museo, es el mejor y más grande ejemplo de arquitectura renacentista que aún existe en Illinois.

Jacob-A.-Henry-Mansion Joliet Illinois

Jacob A. Henry Astor. Foto: Flickr, Muledriver

A finales del siglo XIX, la abundancia de carbón convirtió a Joliet en un lugar perfecto para la emergente industria siderúrgica, que trajo consigo una avalancha de nuevos residentes. Durante de la década de 1980 esta dejó de ser rentable y, finalmente cerró. Las ruinas de la antigua acería Joliet Iron and Steel Works  se conservan como sitio histórico estatal.

La Union Station de Joliet, construida en 1912, alguna vez atendió a los glamorosos viajeros ferroviarios de principios del siglo XX. Completa con un gran salón de baile, candelabros de cristal y techos de 45 pies, la estación sindical ahora figura en el Registro Nacional de Lugares Históricos.

El paseo por Joliet

Desde el este llegamos a Joliet por la IL-53, que entrando a la ciudad pasa a llamarse N Broadway St. (Ruta 66 desde 1926 hasta 1940). A mano izquierda atravesamos el ROUTE 66 PARK, que cuenta con varias atracciones… Una de ellas es un cartel  con el escudo de la Ruta 66 en el que se puede leer: » Joliet Kicks on 66″. Más adelante se encuentra el antiguo puesto de helados Creamy Delight, ahora RICH AND CREAMY SOFT SERVE, en cuyo techo los Blues Brothers parecen bailar al ritmo de la música, acompañados por un gigantesco cono de helado.

Este puesto ha sido parte de la ciudad desde 1965, cuando comenzó como las oficinas de una empresa de casas móviles, antes de transformarse en una heladería en 1977. Desde 2001, el puesto es propiedad de la ciudad, formando parte del desarrollo del proyecto Broadway Greenway, aunque sigue siendo arrendado a los operadores actuales.

Ahora la carretera gira hacia el centro de Joliet. Antes de hacerlo, en sentido contrario se puede visitar una de las atracciones de la ciudad.

Un poco más adelante, justo a la derecha, nos topamos con DICK´S TOWING, una empresa de grúas que llama la atención por su sorprendente decoración. Es imposible no detenerse a tomar unas fotos antes de cruzar icónico PUENTE DE RUBY STREET, que antaño servía como paso de la Ruta 66 sobre el río Des Plaines.  Construido en 1935, este puente móvil, con sus 121 metros de longitud, aún se eleva para dejar pasar a los barcos, un espectáculo que conecta el pasado con el presente.

Existe cierta controversia sobre el origen del nombre de Joliet. Cuando la ciudad comenzó a tomar forma alrededor de 1834, fue registrada como «Juliet», lo que llevó a muchos a suponer que su denominación rendía homenaje al personaje de la famosa tragedia de William Shakespeare…  ( en este sentido es lógico pensar que el nombre de la ciudad de Romeoville – originalmente Romeo – sí que tenga que ver con el nombre de su vecina, a modo de divertido juego de personajes). 

Aunque la historia todavía se debate hoy, es bastante probable que el nombre original de «Julieta» se deba a una degradación del nombre de Louis Jolliet, el explorador que recorrió esta región en 1673, describiéndola como rica en caza y rodeada de amplias praderas y frondosos bosques.

Desde 1834 hasta 1845 aparentemente nadie estaba realmente seguro del nombre de su ciudad natal, pero en 1845 Juliet decidió cambiar finalmente su nombre original por el de Joliet, corrigiendo el histórico error y honrando así de manera más fiel al explorador francés. La cercana Romeo se hizo eco del asunto e hizo lo mismo, convirtiéndose de pronto en Romeoville, consolidando la curiosa conexión entre estas dos comunidades vecinas.

La carretera nos guía hacia el centro de Joliet, pero antes de adentrarnos, vamos a visitar una de las joyas turísticas de la ciudad… la vieja prisión, un lugar fascinante que mezcla historia, arquitectura y cultura popular.

Abierta como Penitenciaría del Estado de Illinois en 1858, la Historic Old Joliet Prison funcionó durante más de un siglo como uno de los centros correccionales más emblemáticos de Illinois. Originalmente fue concebida para albergar a 761 reclusos, pero la prisión llegó a sobrepasar su capacidad en repetidas ocasiones, convirtiéndose en un símbolo de los desafíos del sistema penitenciario de la época.

La pieza central del conjunto es el edificio de administración, de estilo gótico victoriano y  aspecto de castillo. Construida hace 160 años, fue diseñada por el arquitecto William Boyington (el creador de la también pétrea Torre del Agua de Chicago) quién nunca tuvo la intención de hacerla parecer agradable, sino conscientemente infranqueable, intimidante y aterradora.

Joliet-Illinois

Old Joliet Prison Historic Site tours, 1125 N. Collins St., Jolie. De marzo a octubre se pueden hacer visitas autoguiadas o concertadas.

La histórica Old Joliet Prison se ha inmortalizado en la cultura popular gracias a su aparición en películas y series. Es especialmente conocida por ser el lugar de apertura de la icónica película The Blues Brothers (1980), donde se muestra al personaje de «Joliet» Jake Blues siendo liberado de prisión. También desempeñó un papel importante en la serie de televisión Prison Break, ya que sus instalaciones sirvieron como locación principal para algunas escenas de la primera temporada. Fox River State Penitentiary, en la serie, está inspirada directamente en la de Joliet, lo que le otorga un aire auténtico y sombrío que resulta esencial para la atmósfera de la narrativa de la serie.

La prisión cerró sus puertas definitivamente en 2002, dejando atrás innumerables historias, desde intentos de escape hasta momentos de gran tensión social,… y se abandonó a su suerte.

Tras años de estar abandonada a su suerte, el edificio ha sido objeto de esfuerzos de restauración liderados por la comunidad local. Hoy en día, el lugar ofrece tours guiados que permiten a los visitantes explorar sus instalaciones, aprender sobre su historia y descubrir anécdotas sobre los prisioneros que alguna vez la habitaron.

La experiencia de recorrer sus pasillos vacíos, celdas estrechas y torres de vigilancia es tanto educativa como inquietante, proporcionando una mirada única al pasado de Joliet y su impacto en el sistema penitenciario estadounidense.

Ya en el centro, en el 204 de North Ottawa St, se encuentra el Joliet Area Historical Museum and Route 66 Welcome Center, donde además de celebrar la historia de ciudad y su relación con la Ruta 66, cuenta con un punto de información y diferentes exposiciones sobre la Ruta 66. 

El majestuoso Rialto Square Theatre, es uno de los más bonitos del estado. Fue construido por seis hermanos de apellido Rubens y se inauguró en 1926, el mismo año que nació la Ruta 66. Aquella noche inaugural, los asistentes pagaron 50 centavos para disfrutar de la película muda Mademoiselle Modiste.

Describirlo arquitectónicamente es complejo, y es que solo en Estados Unidos se pueden mezclar con tanto éxito los estilos griego, romano y bizantino en un mismo edificio. El resultado es un elegante teatro que transporta al visitante directamente a una época pasada.

Tras una completa restauración en 1980, fue reconvertido en un vibrante centro de artes escénicas lo suficientemente grande como para atraer a grandes nombres y lo suficientemente pequeño como para que cada asiento esté cerca del escenario. En 2006, hubo una nueva recaudación de fondos para renovarlo de nuevo y asegurar su legado para las futuras generaciones. 

Rialto-Square-Theatre-Joliet

El Teatro Rialto Square fue construido originalmente como un «palacio de cine de vodevil», pero ahora alberga principalmente musicales, obras de teatro, conciertos y comedias, aunque también puede celebrar otro tipo de acontecimientos, como, por ejemplo, la celebración de bodas. Foto: Steve Walser

El edificio está inscrito en el Registro Nacional de Lugares Históricos desde 1978.

Para aquellos que siguen la Ruta 66, esta sigue el recorrido de la actual IL-53 en dirección sur, donde la carretera, por fin, abierta y fluida, añade un carril más en cada sentido, 

Pronto dejamos atrás el horizonte urbano, cruzando las fronteras del caos metropolitano hacia pueblos donde la Ruta 66 se transforma en un camino más tranquilo y solitario, invitándonos a descubrir la esencia de un paisaje más lejano y menos apresurado…

… recorriendo pueblos eternos y recordando al viajero cómo era Estados Unidos antes de las interestatales. 

Enlaces Externos

ILLINOIS (2). Chicago Auténtico: Cultura y Belleza Irresistible. Km 0

ILLINOIS (2). Chicago Auténtico: Cultura y Belleza Irresistible. Km 0

Como turistas de la Ruta 66 iniciamos nuestra épica aventura con un vistazo a la rica historia y arquitectura de Chicago antes de lanzarnos a la carretera para emprender el camino hacia las vastas extensiones del país.

EL INICIO DE LA RUTA 66 :  Chicago auténtico 

Fuera del área acotada por el ferrocarril, el Loop incluye grandes espacios abiertos como el Grant Park, que incluye la enorme fuente de Buckingham, el Millennium Park, hogar de la emblemática escultura «Cloud Gate»,  y museos de la talla del Art Institute of Chicago.

El Art Institute of Chicago

El nuevo día comienza en el mismo punto donde terminó el anterior, Adams St. con Michigan Ave., pero esta vez cruzamos hacia el otro lado para visitar uno de los museos más emblemáticos y antiguos de Estados Unidos…

Fundado en 1879, el Art Institute of Chicago, con su majestuosa fachada clásica y las escalinatas custodiadas por dos imponentes leones de bronce, es un auténtico símbolo de la ciudad.

Al atravesar sus puertas, el bullicio de la ciudad se desvanece, dando paso a un silencio reverente que invita a recorrer sus salas sin ninguna prisa.

Art-Institute-of-Chicago

El Art Institute of Chicago, en pleno corazón de Chicago. Su monumental fachada custodia el tráfico de Michigan Avenue y da la espalda al Grant Park.

El vestíbulo es amplio y luminoso, y lo primero que atrae la mirada es la gran escalinata central, coronada por un vitral de colores que permite que la luz de la mañana inunde el espacio. Cada una de las salas, bañadas en luz y quietud, ofrece un viaje a través de los siglos, desde el arte moderno y contemporáneo hasta antiguas armaduras y esculturas asiáticas.

En las salas de pinturas y esculturas europeas, las pinceladas vibrantes de Monet, especialmente sus nenúfares, reflejan el interés del pintor por la luz el paisaje.  También hay fuerza y profundidad en las obras de Van Gogh, Renoir, Picasso, El Greco, Gauguin o Rembrandt, así como en la obra fundamental de Georges Seurat, Un domingo por la tarde en la isla de la Grande Jatte.

En las de las Artes Americanas se pueden apreciar los paisajes urbanos de Hopper… En su obra cumbre Nighthawks…, la soledad de los personajes, el resplandor frío del interior de la cafetería, y el contraste con la oscuridad del exterior atrapan casi de inmediato. La pintura de Grant Wood, American Gothic, impone por la inquietante en la expresión de los personajes… También encontramos camisas de guerra indias que, equipadas con poderosos símbolos y emblemas, expresaban la autoridad y el estatus de quien las usaba. También servían como armadura espiritual protectora en la batalla.

La colección permanente del ART INSTITUTE OF CHICAGO es enciclopédica (casi 300.000 obras de arte) e incluye piezas icónicas como Un domingo por la tarde en La Grande Jatte (Georges Seurat, 1884-1886),  La Noche Estrellada sobre el Ródano (Vincent van Gogh, 1888) , Los jugadores de cartas (Paul Cézanne, 1890-1892), El viejo guitarrista ciego (Pablo Picasso, 1903), American Gothic (Grant Wood, 1930), La habitación de hotel (Edward Hopper, 1931),   Nighthawks (Edward Hopper, 1942), o las esculturas Venus de Milo con cajones (Salvador Dalí, 1936) y  El hombre que camina (Alberto Giacometti, 1960).

El crecimiento de la colección ha justificado varias ampliaciones del edificio original de 1893, que fue construido para la Exposición Mundial Colombina del mismo año. La más reciente, el ala moderna diseñada por Renzo Piano, se inauguró en 2009 y aumentó la superficie del museo a casi 93.000 metros cuadrados, convirtiéndolo en el segundo museo de arte más grande de los Estados Unidos, después del MET de Nueva York.

Después de unas tres horas dedicadas únicamente a explorar lo esencial, salimos del museo con una pequeña bolsa de la tienda de regalos que contiene un blog de notas con un diseño inspirado en el Nighthawks de Edward Hopper y un marcapáginas estilo impresionista…  El bullicio de Chicago nos abraza de nuevo, aunque justo detrás nuestro, el Grant Park nos recuerda que incluso en las ciudades más vibrantes hay espacio para respirar…

El Grant Park

En este vasto y verde pulmón, el ruido de la gran ciudad se diluye en un océano de césped, fuentes y caminos serpenteantes. La ciudad sigue latiendo, pero a un ritmo distinto, más pausado, contemplativo. 

Mientras paseamos no podemos evitar detenernos a contemplar en panorama casi cinematográfico que se despliega frente a nosotros. El parque en sí está lleno de posibilidades, pero una de las cosas que llama la atención son las maravillosas vistas sobre los enormes rascacielos del centro de Chicago, que desde la calma del parque parecen más accesibles. 

El “patio frontal de Chicago” es un bellísimo parque público ubicado en el área del Loop, se extiende a lo largo de 129 hectáreas entre la concurrida Michigan Avenue y el Lago Michigan… y ha evolucionado hasta convertirse en lo que es hoy, un lugar emblemático para la cultura, el arte y el recreo de los habitantes de Chicago.

Su historia empieza en 1835, cuando los fundadores de Chicago tuvieron el detalle de reservar unos terrenos frente al lago para «uso público». El parque se inauguró en 1844 como Lake Park, posicionándose como una de las primeras zonas verdes de la ciudad. En 1901 pasó a llamarse en honor al presidente estadounidense Ulysses S. Grant.

A principios del siglo XX, el arquitecto Daniel Burnham, propuso convertir Grant Park en el epicentro de la vida cultural de la ciudad. Su visión dio forma al diseño actual del parque, incluyendo amplios espacios abiertos y una cuidadosa separación entre áreas públicas y privadas, evitando que se construyeran grandes edificios comerciales dentro de él. Gracias a esta planificación, el parque conservó su carácter público.

Hoy Grant Park alberga algunos de los monumentos más famosos de Chicago: el Art Institute of Chicago (1879), la Clarence Buckingham Memorial Fountain (1927), o el Millennium Park (2004), que a su vez incluye algunas maravillas modernas como el Cloud Gate o el K¡Jay Pritzker Pavilion…

Otro reclamo mayúsculo es el Museum Campus, un parque junto al Lago que acoge tres de los museos más notables de la ciudad, todos ellos dedicados a las ciencias naturales : el Planetario Adler, el Acuario Shedd y el Museo Field de Historia Natural.

Grant Park no solo es un oasis de tranquilidad, sino también el epicentro de eventos históricos y culturales. Ha sido el escenario de manifestaciones masivas, como las protestas contra la Convención Nacional Demócrata en 1968, y de celebraciones multitudinarias como la victoria de Barack Obama en 2008. Además, es el hogar de algunos de los festivales más grandes de la ciudad, como el Taste of Chicago, un espectáculo de comida y música que se celebra durante las fiestas del Día de la Independencia o el Festival de Música Lollapalooza. 

Una vez al año, también ejerce de punto de partida y llegada de la Maratón de Chicago, posiblemente la mejor del mundo.

Chicago Illinois

Grant Park sigue siendo un ejemplo de la capacidad de Chicago para combinar naturaleza, cultura y urbanismo en un espacio que pertenezca a todos. Desde sus senderos junto al lago hasta sus jardines escultóricos, el parque invita a locales y visitantes a ser parte de su historia viva, una que continúa evolucionando al ritmo de la ciudad. 

Grant Park está incluido en el Registro Nacional de Lugares Históricos 

Grant Park Chicago

Vistas espectaculares desde la esquina de Michigan Avenue con E. Congress Plaza Dr. 

Grant-Park-Chicago
El Clarence Buckingham Memorial es una de las fuentes ornamentales más grandes del mundo. Su patrocinadora fue Kate S. Buckingham, una conocida mecenas que la hizo construir en 1927 en memoria de su hermano Clarence.

Uno de los monumentos más famosos de la ciudad ocupa un lugar destacado en el corazón de Grant Park. Erigida en 1927, la Clarence Buckingham Memorial Fountain es una de las más grandes y hermosas del mundo… Su elegante arquitectura, capaz de transformar el paisaje de la ciudad en un escenario de cuento, está inspirada en la Fuente de Latona del Palacio de Versalles

En el centro se eleva una gran fuente central que desafía al cielo de Chicago con chorros de agua que alcanzan hasta 15 metros de altura. Las pequeñas fuentes a su alrededor crean un baile constante de agua que, en las noches más mágicas,  cobra vida cuando sus chorros se iluminan de luces vibrantes al ritmo de una melodía cautivadora.

Grant-Park-Chicago

La fuente en sí, representa el Lago Michigan, mientras que las cuatro estatuas de caballos que la adornan simbolizan los 4 estados que lo rodean: Wisconsin, Michigan, Indiana e Illinois. Funciona desde principios de mayo hasta mediados de octubre y ofrece un espectáculo de agua cada hora en punto. Por la noche, una exhibición de luz y música acompaña el show acuático.

EXPERIENCIAS CERCANAS : EXCURSIONES Y ACTIVIDADES CON CIVITATIS

 

Entradas para el 360 Observation Desk

Tours, traslados, entradas a eventos deportivos…

Pases turísticos

detalles

El Millennium Park

Concebido como una extensión al Gran Park, en 2005, se inauguró el Millennium Park, que reúne varias obras de arte público de gran valor artístico.

Una de sus piezas más populares es  “The Cloud Gate”, a la que el sentido de humor popular rebautizó como «The Bean», la alubia, que representa una gigantesca gota de mercurio líquido en el que se reflejan los rascacielos o las nubes del cielo de Chicago según el ángulo en que se mire.

La obra, creada por el artista indo-británico Anish Kapoor, esta formada por la unión de 168 placas de acero inoxidable sorprendentemente pulidas,… sin soldaduras ni costuras visibles.

The Cloud Gate Chicago

Con una apariencia impecable, la Cloud Gate, desafia las leyes de la percepción visual.

Otra de las obras que destacan en el parque es “The Crown Fountain”… Diseñada por el célebre y polifacético artista Jaume Plensa, esta magnífica fuente ornamental se compone de dos estructuras de 15 metros cada una, situadas una frente a la otra, en cuyas cubiertas de ladrillos de vidrio se proyectan imágenes de primeros planos de rostros de diferentes habitantes de Chicago.

Pero quizá la pieza central del Millenium Park sea el Jay Pritzker Pavilion, un innovador espacio para conciertos al aire libre con capacidad para reunir a 11.000 personas dispuestas a disfrutar la música bajo el cielo de Chicago. 

Por el camino descubrimos que su nombre es un reconocimiento a la familia Pritzker, creadora en 1979 de los premios Pritzker de Arquitectura. quienes no solo aportaron fondos, sino que fueron ellos quienes exigieron que fuera Frank Gehry el encargado de dar forma al proyecto.

Es imposible no impresionarse por esta obra de arte pública, cuyas curvas y reflejos parecen estar en sintonía con el horizonte de Chicago.  

chicago jay pritzker pavilion

El Jay Pritzker Pavilion, actualmente es la sede de la Grant Park Symphony de Chicago, que ofrece conciertos al aire libre durante la temporada de verano.

Estas tres piezas no son las únicas en el Millennium Park. También sorprenden el McCormick Tribune Plaza & Ice Rink, un espacio multiusos que se utiliza como pista de patinaje en invierno, el BP Pedestrian Bridge, obra del mismo Frank Gehry, que conecta el Jay Pritzker con el Lurie Garden, otro de los secretos de Chicago, el Harrys Theater, como complemento interior al Pritzker, la Wrigley Square, el McDonald’s Cycle Center, los Exelon Pavilions, cuatro edifícios que generan electricidad a partir de energía solar, las Boeing Galleries para la exhibición de obras de arte , la Chase Promenade, un paseo para ver y ser visto y el Nichols Bridgeway, que conecta el Millennium Park con el Art Institute of Chicago.

Casi nada…

Chicago Grant Park

El Millennium Park desde lo alto de la Willis Tower

Chicago Grant Park

The Crown Fountain, en el Millennium Park

Chicago Grant Park

La Torre Willis desde el Grant Park

Después de este largo paseo, y todavía con las mejillas sonrojadas por el aire fresco,  entramos al histórico Berghoff para comer. El restaurante tiene un ambiente cálido y acogedor, con luces ámbar que iluminan suavemente el espacio. Un aire clásico que nos recuerda por qué amamos los viajes.  Aunque ya es un poco tarde, todavía hay un murmullo tranquilo.  Algunas mesas están ocupadas por personas que disfrutan de unas cervezas caseras y unos platos que huelen increíble, como el sandwich de pulled pork.

Un camarero amable, vestido con un delantal negro y camisa blanca, nos recibe con una sonrisa y nos guía a una mesa cerca de una ventana con vitrales. La luz del crepúsculo se filtra por el cristal, dándole al lugar un aire encantador. Los techos altos, la madera oscura y los detalles históricos del lugar me hacen sentir como si hubiera retrocedido en el tiempo. Es el momento perfecto para relajarnos y disfrutar de una buena comida tras un día intenso. Nos acomodamos y hojeamos el menú con curiosidad… Aquí el tiempo es pausado y perfecto. Este es el tipo de parada que hace que el viaje valga la pena…

El río Chicago

Los barcos turísticos que recorren el río Chicago son una manera original de contemplar la arquitectura del centro de la ciudad. Al navegar entre esas enormes moles de piedra y acero, uno se pregunta cómo se pudieron construir con un clima tan extremo en invierno.

La mayoría de estas excursiones salen del Navy Pier, aunque en los alrededores del Dusable Bridge hay un embarcadero donde se pueden contratar paseos en barco por el río o el combinado que recorre el el río y el lago.

Y es que navegar por el lago Michigan, el más grande de los EE.UU., es otra de las grandes experiencias en Chicago. 

Río Chicago

Las excursiones por el río Chicago son una maravillosa manera de conocer el loop.

chicago
El maravilloso skyline de Chicago, desde uno de los barcos que parten desde el Navy Pier (a la derecha). El paseo panorámico navega lo suficientemente lejos del litoral como para obtener una maravillosa perspectiva del horizonte Chicagüense. 

El día se va despidiendo lentamente. Después de explorar las encantadoras y vibrantes calles de Chicago, es hora de descansar y recargar energías. Bajo la sombra de los imponentes rascacielos de Chicago  la mañana siguiente iniciaremos el largo camino de la Ruta 66 hacia las míticas playas californianas de Santa Monica, empujados por la emoción de una aventura que promete no solo kilómetros, sino todo tipo de experiencias.

Enlaces Externos

Carreteras Infinitas
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.