Contenidos de la página
OKLAHOMA (5) : Arcadia. Km 1.382
Arcadia, dentro del área metropolitana de Oklahoma City, es un pequeño pueblo dormitorio que puede atravesarse en un breve suspiro si uno no se detiene… Y sería un error no hacerlo, pues detrás de su apariencia tranquila y su tamaño modesto conserva numerosas atracciones de interés que aguardan a los visitantes más curiosos.
Basta con reservar un poco de tiempo para descubrir que Arcadia tiene mucho más que ofrecer de lo que su silueta fugaz en el mapa deja entrever…
Arcadia
Arcadia: Población: 174 (2023). Altura: 293 m. Está ubicado en el condado de Oklahoma. Zona horaria: Central (CST): UTC menos 6 horas. Verano (DST) PDT (UTC-5).
Un poco de historia de Arcadia
Los primeros pobladores de lo que más adelante se convertiría en ARCADIA eran colonos que recibieron sus parcelas mediante el «Land Run», (o «Land Rush» ) de 1889. En estas tierras vírgenes y tranquilas encontraron una región sencilla para vivir, desprovista de delincuencia y ambición. A alguien le pareció bien llamarla así por su parecido filosófico (más que físico) a la región montañosa griega de Arkadia, famosa por su esplendor natural y su armonía con la naturaleza.
En 1890 se abrió una oficina de correos con Sarah J. Newkirk como directora. Con la llegada del ferrocarril a la zona en 1902, el agricultor local William H. Odor (el constructor del histórico granero redondo) y su esposa Myra donaron parte de su tierra para formar, junto a las que también donaron el matrimonio de Benjamin y Sarha Newkirk , la ciudad de Arcadia.
La estación de tren permitió que el algodón y los productos agrícolas llegaran a los mercados y Arcadia creció, y en 1907, cuando Oklahoma se convirtió en estado, ya tenía 994 residentes.
La ruta 66 se alineó a través de la ciudad en 1926 y esto aumentó los ingresos locales a medida que los lugareños atendían a los viajeros.
La Gran Depresión fue un período difícil en Arcadia y los trabajadores se mudaron a las ciudades más grandes en busca de trabajo.
A principios de la década de 1950, Turner Turnpike reemplazó a la Ruta 66 entre Oklahoma City y Tulsa como una ruta más segura y rápida. La consecuente reducción del tráfico por el centro del pueblo acabó con muchos de los negocios locales.
Hoy en día, Arcadia es algo parecido a una pequeña ciudad dormitorio donde muchos lugareños van a trabajar cada día a la vecina Oklahoma City.
En el viaje hacia el oeste por la Ruta 66 en dirección a Arcadia, 5 km antes de llegar a Arcadia visitamos brevemente las ruinas de una antigua estación de servicio de piedra que se remonta a los primeros días de los viajes en automóvil en los EE.UU, incluso antes de que existiera la Ruta 66…
Estación de servicio Rock of Ages Conoco
Las ruinas de la antigua estación de servicio de ROCK OF AGES CONOCO, construida entre 1915 y 1920.
Esta es una de las últimas estaciones de servicio de gasolina antiguas que aún quedan en pie en esta parte del país. Nadie lo sabe con certeza, pero se cree que fue construida entre 1915 y 1920. Además de gasolina normal, suministraba etilo, que tenía un octanaje un poco mayor. También dispensaba aceite y queroseno (como no había electricidad en ese momento, la mayoría de las casas y edificios estaban iluminados con lámparas de queroseno o linternas).
Cuentan las malas lenguas que el propietario tuvo que cerrar el negocio en algún momento de los años 30 al ser arrestado por falsificar billetes de $10 en la trastienda… La vieja estación de servicio nunca más volvió a abrir.
Muchos años después, en su interior se encontró una víctima de asesinato. La policía no pudo determinar si lo mataron aquí o simplemente arrojaron el cuerpo. La víctima nunca fue identificada.
La antigua estación de servicio Conoco en una foto antigua sin fecha y lo que queda de ella en nuestros días. La estación ahora es propiedad de los amigos de Rock of Ages Farm, quienes colocaron un pequeño letrero donde se cuenta su historia. Fotos: 66PostCards.com.
John Hargrove´s Place
Más adelante, y antes de llegar a Arcadia, aparece a la derecha, en medio de una curva, JOHN HARGROVE´S PLACE, sin duda, una de las paradas más memorables de toda la Ruta 66. Abierta a finales de los 90 gracias al entusiasmo de John Hargrove, este lugar sorprende a los visitantes ofreciéndoles la oportunidad de ver miniaturas de las principales atracciones de la Carretera Madre.
John Hargrove, un polivalente mecánico jubilado ue cambió su trabajo en el mundo de la aviación por una parcela de tierra para construir en ella, pacientemente, y con sus propias manos, recreaciones de lugares tan clásicos como las Twin Arrows, el Beetle Farm de Conway, la Blue Whale de Catoosa o el logotipo del Jackrabbit Trading Post, para exhibirlas en este singular museo…, donde, además, también se pueden ver carteles vintage, todo tipo de recuerdos y artefactos antiguos, e incluso una reconstrucción de un restaurante de los años 50.
No tiene web, ni horario de apertura,… Tampoco carteles, ni indicaciones,… La única referencia visual desde la carretera es el morro de «Herbie«, que sobresale de una casa que, por otro lado, parece una nave industrial.

Si John Hargrove´s Place fuera la primera atracción que se visita en la Ruta 66, el lugar parecería, francamente, un poco extraño y desconcertante, pero llegados a este punto de la Carretera Madre, ya nada parece fuera de lugar. Foto: Google Maps
Para visitar la atracción, y a este gran aficionado e historiador de la Ruta 66, simplemente hay que probar suerte. Si está en casa, seguramente nos recibirá con una buena charla en la barra de una réplica de un bar de la Ruta 66. La visita en si es memorable. Es verdaderamente un santuario para los amantes de la Carretera Madre.
La experiencia en un poco surrealista, pero es todo muy auténtico… Hargrove no pide nada a cambio…, ni siquiera si saca unas bebidas…, pero lo correcto es dejarle algo en un bote que tiene sobre la barra.
Sin carteles, ni indicaciones… la referencia visual desde la carretera es el morro de «Herbie» que sobresale de una casa. John Hargrove´s Place es gratis y no tiene horarios, ni web, ni nada que se le parezca. Simplemente hay que llegar y probar suerte. Fotos: Flickr. mister_wolf
Segmento Original de la Ruta 66
Incluido en el REGISTRO NACIONAL DE LUGARES HISTÓRICOS.
Un poco más adelante, en el cruce de la Ruta 66 con N. Hiwassee Rd., hay un SEGMENTO ORIGINAL DE LA RUTA 66, construido en 1926 y utilizado hasta 1952, cuando el tramo fue anulado por la construcción de la nueva alineación de la Ruta. Esta pequeña porción de historia de sólo 0.9 millas de largo (1.450 metros ) está incluida en el Registro Nacional de Lugares Históricos, cosa que recuerdan dos marcadores situados a ambos lados de la carretera.
Este tramo, además, contiene un atractivo adicional, el «marcador de los Beatles«, un letrero que recuerda que «uno de los Beatles estuvo aquí».
Resulta que para celebrar su 66º cumpleaños, Paul McCartney y su futura esposa, Nancy Shevell, decidieron recorrer la Carretera Madre a bordo de un Ford Bronco.
El 5 de agosto de 2008 su aventura les llevó hasta aquí, donde se detuvieron y le preguntaron a Toby Thompson, un vecino del pueblo, si se encontraban en la vieja Ruta 66. Thompson, a quien le faltó el tiempo para reconocer a McCartney, dio fe que estaban en el lugar correcto y despidió el breve encuentro reconociéndole el placer de conocerlo.
El letrero fue diseñado por Shellee Graham, también vecina de Arcadia, y colocado en 2020. Foto de Shellee Graham.
Hillbillee´s Cafe (desaparecido)
Entrando al pueblo, y con la mirada puesta en el Round Barn, se deja a mano izquierda un edificio de madera tapiado a pie de carretera. Es lo que queda del ahora cerrado Hillbillee’s Cafe, una de las referencias en Arcadia durante muchos años. En 1920 era una estación de servicio Phillips, que se convirtió con el tiempo en cafetería y posada de la ruta 66. El Cafe, que operaba desde 1993 cerró en 2007, año en que lo compró el difunto Aubrey McClendon, el propietario del POPS.
Round Barn
Incluido en el REGISTRO NACIONAL DE LUGARES HISTÓRICOS desde 1997.
En 1898, William Harrison Odor construyó el ROUND BARN, un granero de formas redondeadas cuya estructura circular y sus tejas hemisféricas presentaban no pocos problemas de construcción. Para levantarlo, Odor utilizó tablas de roble empapadas en agua mientras estaban verdes para ser forzadas en moldes especiales para obtener las formas deseadas.
Cuando se terminó, el nivel inferior se utilizó para albergar ganado, mulas y heno. El nivel superior o desván se usó como lugar de reunión de la comunidad.
En la década de 1920, la Ruta 66 se alineó a través de Arcadia, pasando junto a Round Barn, lo que lo convirtió en una atracción muy popular.
Con el paso del tiempo, el granero se deterioró. Abandonado y falto de mantenimiento, en los años 80 el granero se encontraba en muy mal estado.
A finales de los 80, después de que se derrumbara su techo, el edificio fue donado por los herederos de Frank y Katie Vrana, que habían adquirido el granero a mediados de los años 1940, a la Sociedad Histórica y de Preservación de Arcadia, en un último esfuerzo por salvar una pieza importante de la cultura e historia de Oklahoma (una placa en la pared de ladrillos del frente conmemora la generosidad de la familia).
Un equipo de voluntarios, conocidos como «Over the Hill Gang» y dirigidos por Luther Robinson, un constructor jubilado (la mayoría de ellos contaba con más de 65 años) trabajó durante 4 años para restaurar el granero, completando la obra en 1992.
Hoy, gracias a los esfuerzos de Luther y sus voluntarios, los visitantes de Arcadia pueden seguir admirando el antiguo granero y los detalles arquitectónicos y de ingeniería del único granero con estructura de madera completamente redondeada en EE.UU (otros graneros «redondos» no son, en realidad, polígonos con seis u ocho lados)..
La planta baja, ahora alberga una tienda de regalos.
El Round Barn de Arcadia en 1890. William Odor creía que el hecho de construir un edificio de formas redondeadas ayudaría a la estructura a resistir los frecuentes tornados de Oklahoma. 66PostCards.com
El Round Barn en 1988, con el techo hundido. 66PostCards.com
El Round Barn de Arcadialuce así de espléndido en la actualidad. foto: Flickr. Travel Aficionado
Farmacia Tuton
Incluido en el REGISTRO NACIONAL DE LUGARES HISTÓRICOS.
Detrás del Round Barn, en el 201 de N. Main St. se encuentra el histórico edificio que un día albergó la Farmacia Tuton. Este pequeña construcción de piedra arenisca, cuya inauguración se remonta a 1917, es el único en Arcadia que sobrevivió al gran incendio de 1924, que destruyó todos los demás. Hoy, el edificio alberga una galería de arte.
Pop´s 66 Cafe and Station
Nada más salir del pueblo, una enorme e inconfundible botella de gaseosa de 66 pies (20 metros) de altura da la bienvenida a los viajeros de la Ruta 66, atrayéndolos hacia las instalaciones del Pop’s 66 Cafe and Station, que cuenta con un restaurante, una gasolinera, una enorme tienda de souvenirs y toneladas de refrescos embotellados, incluyendo más de 12.000 botellas de gaseosa de todo el país.
Completada en 2007 por Aubery McClendon esta obra de arte moderna y futurista es una de las atracciones más recientes de la Ruta 66.
Al caer el sol, los anillos LED que conforman la botella gigante se llenan de colores, creando un espectáculo de luces muy llamativo.
Edmond
Primera escuela pública de Oklahoma
Incluido en el REGISTRO NACIONAL DE LUGARES HISTÓRICOS.
Un poco más adelante se llega EDMOND, al este de Oklahoma City, cuya experiencia más interesante es visitar el pequeño edificio que albergó la primera escuela pública de Oklahoma (1889), ubicada en el 124 E 2nd St. La estructura, fácilmente confundible con una iglesia, está incluida en el Registro Nacional de Lugares Históricos, siendo la única estructura original que se conserva de aquella época.
La Escuela abre los dos primeros sábados del mes de marzo a noviembre. 13:00 – 16:00 La admisión es gratis.