NUEVO MEXICO (3). Santa Rosa. Km 2.120
Santa Rosa es conocida como «La Capital del Buceo del Suroeste» o la «Ciudad de los Lagos Naturales» por la cantidad de lagos y arroyos que hay por la zona, aunque los fanáticos de la Ruta 66 prefieren disfrutar de sus moteles, estaciones de servicio y cafeterías antiguas.
Santa Rosa
Santa Rosa: Población: 2.769 (2023). Altura: 1.407 m. Está ubicado en el condado de Guadalupe. Zona horaria: Central (CST): UTC menos 6 horas. Verano (DST) PDT (UTC-5).
Un poco de historia…
Fundada en 1865 con el nombre de Aqua Negro Chiquita, la ciudad comenzó como poco más que un gran rancho español. Alrededor de 1890 cambió de nombre por el de Santa Rosa de Lima, la primera santa canonizada del Nuevo Mundo.
Santa Rosa no creció como comunidad hasta la llegada del ferrocarril. Poco antes de finalizar el siglo, la compañía Chicago, Rock Island & Pacific estableció un campamento para construir una línea férrea y un puente sobre el río Pecos, obra que se completó en 1901, uniendo Santa Rosa con Chicago y, más adelante, con Los Angeles. A partir de entonces, Santa Rosa se convirtió en un importante centro de transporte para la región.
En 1930 se terminó el trazado de la Ruta 66 en Santa Rosa, que seguía el recorrido de la ya existente «Ozark Trails. La nueva carretera se llenó de estaciones de servicio cafeterías, restaurantes, hoteles y garajes para atender las necesidades de los viajeros, que llegaban a la ciudad después de muchos quilómetros de calurosa y polvorienta ruta. Para ellos, Santa Rosa era una agradable parada donde poder comer, descansar y rellenar el depósito del vehículo.
El auge de la Ruta 66 duró hasta 1972, cuando la Interestatal 40 pasó por alto la ciudad, obviando los muchos negocios locales que se alimentaban del tráfico fluido de la vieja carretera. Algunos de ellos se consumieron inmediatamente y otros continuaron funcionando durante algún tiempo, como el Club Café, que sobrevivió durante 20 años más.

Ruta 66 a través de Santa Rosa, NM alrededor de 1960, con sus numerosas estaciones de servicio. En 1946 su población era de 2,310 haciéndolo un próspero centro turístico de la Ruta 66.
UN ICONO DE LA RUTA 66 SIGUE VIVO!
En 1935, Philip Craig y Floyd Saw fundaron el Club Café, decorado con el icónico logotipo de «Fat Man», cuyo rostro sonriente y satisfecho se convirtió en uno de los símbolos de la Ruta 66. El negocio cerró en 1991, pero el letrero original, pintado a mano (como era costumbre en esos días), se conserva en el Museo del Automóvil de la Ruta 66.
Hoy una réplica embellece el frontal de Joseph’s Bar and Grill. Sus propietarios, Joseph Y Christine Campos, compraron el edificio en ruinas del Club Cafe con la idea de reabrirlo, aunque finalmente desistieron por estar demasiado deteriorado para ser salvado. Con él, también adquirieron los derechos del logo, que ahora lucen orgullosos en su negocio.

Durante más de 50 años, miles de viajeros pararon por el Club Cafe para disfrutar de su cocina casera, galletas de masa fermentada o tortillas mexicanas de maíz azul.
LAS UVAS DE LA IRA.
Dos escenas de Las uvas de la ira (John Ford, 1940) fueron rodadas en Santa Rosa. En una, Henry Fonda, interpretando a Tom Joad, observa un tren de mercancías cruzando el puente sobre el río Pecos. En la otra, se ve el camión de los Joad cruzando el río por la carretera.


La ruta 66 es una parte importante de la cultura estadounidense y las autoridades de Santa Rosa son conscientes de que la mejor manera de mantener el flujo de turistas es preservar el pasado y promocionar el patrimonio de la Carretera Madre en la ciudad para que otros puedan disfrutarlo en el futuro.
El recorrido por la ciudad empieza con un imponente cartel a mano derecha de una antigua gasolinera Texaco al que le faltan letras. No será la única estación de servicio abandonada en Santa Rosa.
Museo del Automóvil de la Ruta 66
La Ruta 66 cobra vida mientras se recorre esta icónica colección de automóviles clásicos, camionetas, juguetes, letreros (incluyendo el original de Fat Man, del desaparecido Club Cafe), surtidores de gasolina y recuerdos. Todos reunidos para celebrar y recordar los días de gloria de la Ruta 66.
Hay suficiente cromado, alerones y acabados kitsch como para brindarle a cualquier aficionado a los autos una experiencia inolvidable. Una tienda de regalos y un bar son parte de la experiencia en el lugar.

Llamativo reclamo del Museo, con uno de sus coches encima de un poste.
Motel La Mesa / Rio Pecos Ranch Truck Terminal
Un gran letrero de neón anuncia el motel La Mesa, que sigue funcionando después de 80 años desde que se abrió en la década de 1940. Justo delante, hay una terminal de camiones abandonada que abrió en 1955. Hoy, su antiguo letrero, que representa un camión con remolque cuyo conductor lucía un brazo animado, y el edificio que lo acompaña, se desvanecen poco a poco bajo el sol y las temperaturas extremas de Nuevo México.
Antiguo Lettie´s Restaurant
Junto al Econolodge Motel, todavía se puede ver el clásico letrero de neón con la palabra «Restaurant» del viejo Lettie’s, todo un ícono de la Ruta 66 hasta 986 año en que cerró definitivamente (entonces se llamaba «Route 66»).
El Blue Hole
El Blue Hole de Santa Rosa es un estanque natural de 18 metros de diámetro y 24 de profundidad, con aguas sorprendentemente claras y azules que esconden un sistema de cuevas submarinas que no fueron exploradas hasta 2013.
Durante el apogeo de la Ruta 66, las familias paraban en este oasis popular en medio del desierto para darse un baño. También fue el lugar favorito de muchos buceadores hasta que en 1976, dos jóvenes quedaron atrapados en las estrechas cuevas submarinas de la piscina.
Tras el accidente, la entrada a las cuevas fue cubierta con una rejilla de metal… y olvidada hasta que en 2013 se permitió explorarlas a un grupo de buzos profesionales que, para empezar, se tuvieron que enfrentar a décadas de escombros.

El Blue Hole, en Santa Rosa. Foto. A día de hoy, el estudio de las cuevas continúa, ya que sigue sin conocerse el alcance de los profundos y estrechos pasillos.
Ahora tocará decidir qué camino se desea coger hacia Alburquerque : tomando la salida 256 hacia el extremo este de la alineación original de 1926 a través de Santa Fe, o continuar por la I-40, que es la alineación a partir de 1937 en este punto. Los dos trazados discurren junto a lugares históricos, ciudades fantasma, bellas vistas y numerosos indicios de cuando la Ruta 66 era la Carretera Madre..
Enlaces Externos
- https://www.theroute-66.com
- Theroadwanderer.net
- Route66times.com
- National Register of Historic Places : nps.gov
- 66PostCards
- Legends of America
- Library of Congress: log.gov