Contenidos de la página
ILLINOIS (3). Área Metropolitana de Chicago: Cicero / Lyons / Romeoville / Joliet. Km 68
Nuestro viaje por la histórica carretera nos sumerge, en marcado contraste con la Gran Ciudad, en las sombras de la bulliciosa área metropolitana de Chicago, atravesando vecindarios más bien desaliñados como Cicero y Lyons, o suburbios tranquilos como Romeoville y Joliet.
Para la mayoría, el mérito es, simplemente, tener el valor de no dejarse intimidar por el tamaño del viaje y el premio es el de llegar a meta. Para nosotros, el verdadero desafío reside en recorrer lo más dignamente posible las más de 2400 millas y llenar nuestras maletas con un abanico de experiencias tan amplio como los horizontes que esperamos cruzar. Esperamos que cada encuentro, cada desvío inesperado y cada día vivido enriquezca nuestra travesía, recordándonos que el propósito no está en el destino, sino en el camino mismo.
El motor del Toyota alquilado arranca de buena mañana sin ronronear. Tomamos Adams St. durante unos 2.5 km para luego torcer en Ogden Avenue, una sórdida avenida que hoy ocupa el trazado original de la Ruta 66 en dirección oeste hacia Cicero, Berwyn y Lyons…
Cicero
Por Ogden Avenue entramos en CICERO, ahora engullida por la gran área metropolitana de Chicago. Aunque no es, ni mucho menos, tan famosa como otras ciudades a lo largo de la Ruta, en su momento tuvo una presencia importante como parte de su recorrido inicial.
Cicero: Población 81.004 (2023). Altura: 185 m. Condado de Cook. Zona horaria: Central (CST): UTC menos 6 horas. Verano (DST) PDT (UTC-5).
Durante la era dorada de la Ruta 66, Cicero fue una parada importante para los viajeros que comenzaban su largo viaje hacia el oeste. Era, además, un área densamente industrializada, lo que significaba que muchas personas que trabajaban en las fábricas y otras industrias cercanas también transitaban por la Ruta 66, haciendo del lugar una zona clave para la vida urbana de la época.
Sin embargo, a medida que las modernas autopistas interestatales surgieron en los años 50, el protagonismo de las carreteras locales comenzó a desvanecerse y la importancia de Cicero en la ruta disminuyó. Hoy, al pasar por aquí, solo hay un pequeño rastro del vínculo de Cicero con la Carretera Madre…
Después de pasar por uno de los parques más antiguos de Chicago, Douglas Park, nos detenemos un momento en un peculiar edificio con forma de castillo. Su historia comenzó en 1925 cuando John J. Murphy abrió una estación de servicio Standard Oil… En los años 80, el negocio cambió de dueños y de propósito, pasando a ser un lavadero de coches y adoptando el nombre por el que hoy es más conocido: CASTLE CAR WASH.
Tanto su carácter pintoresco como las leyendas urbanas que lo rodean lo han mantenido en la memoria colectiva. Y es que de él se dice que fue uno de los escondites favoritos de Al Capone durante los días oscuros de la Ley Seca. Hoy, aunque hace mucho que dejó de operar, sigue siendo testigo de la vida del barrio, sirviendo ocasionalmente como aparcamiento para la estación de bomberos al otro lado de la calle.
Nos quedamos allí un momento, imaginando a este pequeño castillo en medio de la ciudad en su época de esplendor y los secretos que aún guardan sus muros de piedra…. Es fascinante pensar que haya podido servir como refugio de gansters en los años 20.
Tres kilómetros más adelante llegamos al CINDY LYN MOTEL, que, en 1960, abrió sus puertas con 18 habitaciones (… que han ido creciendo hasta las 65 actuales). En su momento fue conocido como «el último motel antes de llegar a Chicago», unos tiempos en los que ofrecía cobijo por $6,18 … Su oferta incluía un incentivo para los taxistas: si llevaban a un cliente hasta el motel, se llevaban un encendedor Zippo como recompensa.
Desde que abrió, el Motel ha sido propiedad de la misma familia, que se enorgullece de «haber mantenido el toque personal a lo largo de los años». Eso si, el precio de las habitaciones ha cambiado un poco…
Hoy, una habitación estándar cuesta unos $80,00 y su encanto clásico ya no es tan irresistible como en sus mejores días, aún así, es un espectáculo nostálgico que transporta brevemente a una época en que la imaginación humana parecía no tener límites y el futuro se diseñaba con líneas atrevidas y luces deslumbrantes.
La arquitectura Googie del Cindy Lyn Motel continúa capturando la mirada curiosa de los viajeros. Este estilo, que floreció a finales de los años 50, celebró las eras atómica y espacial con audaces formas inspiradas en planetas, estrellas, boomerans y voladizos iluminados con brillantes letreros de neón.
Foto: 66PostCards.com
Paramos a desayunar en uno de los clásicos: el HENRY´S DRIVE IN, que sirve comidas a sus clientes, en este mismo sitio desde 1950. Cuatro años antes, en 1946, Bill Henry inició su negocio en un modesto remolque, pero con el tiempo decidió echar raíces y construir aquí un pequeño bar, que más adelante transformaría en un restaurante para competir con un nuevo McDonalds que abrió cerca. . La reforma incluyó un llamativo letrero con un hot dog cubierto de mostaza y un puñado de patatas fritas, acompañado de un eslogan que rezaba «It´s a meal in itself» ( «es una comida en sí misma» ).
Hoy ese cartel sigue siendo el guardián del local, un símbolo tan entrañable como los recuerdos de quienes han pasado por sus mesas.
CICERO Y AL CAPONE
Cuando llegó a Illinois, Al Capone fijó su residencia legal en Cicero, un apacible suburbio separado administrativamente de Chicago. Con un tamaño reducido, instituciones pequeñas y manejables, y una fuerza policial limitada en cuanto a hombres y recursos, Cicero ofrecía al mafioso el escondite perfecto. Desde allí, Capone podía orquestar los entresijos del de los bajos fondos de la metrópoli, sin que la policía de Chicago tuviera competencia ninguna sobre sus actos.
No pasó mucho tiempo antes de que las tranquilas calles de Cicero se transformaran en un hervidero de delincuencia. La modesta policía local, más acostumbrada a patrullar por plácidas calles que a lidiar con ladrones, prostitutas o camellos, se vio desbordada. Los precios de las viviendas y los locales comerciales cayeron en picado, cosa que aprovecharon los gángsters para adquirir muchas de aquellas propiedades a precio de saldo…
…Como por arte de magia, los indeseables desaparecieron con la misma rapidez que llegaron, y con los Capone como dueños de no pocos inmuebles, los precios volvieron a subir. La mafia, además de controlar el crimen, había encontrado su nicho como poderosa inmobiliaria local.
En el ámbito político, la historia fue menos sencilla. Aunque Capone tenía bajo control al alcalde republicano de Cicero, asegurándose su lealtad a través de generosos sobornos, las elecciones municipales de 1924 trajeron consigo a un candidato demócrata que no parecía dispuesto a dejarse comprar.
Capone creyó que podría recurrir a la intimidación para manipular aquellas elecciones, … pero estaba equivocado. El candidato demócrata no cedió a las amenazas, y la violencia era algo que el gánster no podía permitirse sin arriesgarse a que la policía estatal o incluso el FBI se le echasen encima. Matarlo no era una opción. Asesinar a un político lo convertiría en el blanco inmediato de todos los poderes judiciales y policiales de América así que decidió trasladar la amenaza y el miedo a los votantes.
El día de las elecciones, Capone situó bandas de matones bloqueando las entradas de casi todos los colegios electorales y preguntando a la gente sobre su intención de voto. A aquellos que pensaban votar al candidato demócrata se les impedía el paso. La situación provocó un aluvión de protestas y situaciones de tensión entre los hombres del gangster y aquellos votantes lo suficientemente valientes como para enfrentarse a estos. La policía local de Cicero intentó en vano controlar la situación, pero era imposible.
El momento más impactante del día ocurrió frente a una multitud cuando un agente de policía intentó intervenir para proteger a los votantes y fue encañonado por un gangster y obligado a arrodillarse ante un grupo de votantes que observaban la escena estupefactos.
El caos reinante y la posibilidad de que las elecciones locales de Cicero degenerasen en un baño de sangre hicieron saltar las alarmas en la vecina Chicago. Un juez de guardia autorizó la intervención de la policía estatal de Illinois para garantizar unos comicios tranquilos. La llegada de los agentes estatales fue suficiente para que que muchos de los matones de Capone se retiraran, pero en uno de los colegios electorales el asunto terminó en tragedia…
El grupo de matones que controlaba el lugar, encabezado precisamente por el hermano menor de Al Capone, Frank, no depuso su actitud. Cuando este vio llegar los automóviles de la policía estatal, que no llevaban distintivos, creyó que en realidad se trataba de la emboscada de una banda enemiga. Sin pensárselo dos veces, sacó su revólver y abrió fuego. Los agentes estatales neutralizaron al agresor disparándole primero en la rodilla y, luego, después de que este siguiera disparando, acabando con su vida. Frank Capone había muerto. Al Capone, que sufrió un severo golpe personal, organizó un gran funeral para su hermano. Paradójicamente, las elecciones las ganó el candidato republicano.
Aquella muerte enseñó a Capone que la violencia podía ser una herramienta contra adversarios criminales, pero no era la forma de intentar controlar a los poderes políticos, policiales o administrativos. Había una forma mucho más sencilla de doblegar la voluntad de estos: con dinero. Solo había que encontrar el precio adecuado para cada hombre.
Aquello marcó en nacimiento de un nuevo Al Capone, más astuto, que pese a su juventud manipuló con maestría los resortes no sólo del poder criminal, sino del poder civil e incluso de la opinión pública. Acababa de nacer el Enemigo Público Número Uno… una figura que, décadas después, seguiría fascinando al mundo a través de libros, películas y documentales.
Es probable que alguien quiera desviase un poco de la vieja Ruta 66 para conocer de cerca la última morada de Al Capone. Para ello tendrá que visitar el Mount Carmel Cementery, donde no solamente descansan sus restos mortales, sino los de otras figuras prominentes de la mafia de Chicago.
La tumba de Al Capone no es ostentosa, pero tiene un aire de notoriedad que atrae a curiosos y admiradores del mito que rodea al gánster más famoso. La lápida, sencilla pero imponente, lleva grabado su nombre y los años de su nacimiento y muerte: 1899 – 1947. Muchos visitantes dejan monedas, flores o incluso puros como tributo a este personaje cuya vida ha sido objeto de fascinación mundial.
Aunque Capone descansa aquí, no fue enterrado de inmediato en este sitio. Tras su muerte en Florida en 1947, su cuerpo fue sepultado en otro lugar antes de ser trasladado al Mount Carmel, donde reposa junto a otros miembros de su familia.
El Mount Carmen Cementery se encuentra en el 1400 S. Wolf Road, Hillside, Illinois
Poca gente se imagina a Alphonse Capone, el gánster más famoso de todos los tiempos, suplicando misericordia…
El punto final de su vida se escribió en Florida, con algo tan ordinario como un infarto en la bañera…
Después de convertirse en el residente más famoso de Alcatraz, Al Capone fue liberado por una demencia aparentemente causada por una sífilis que nunca le fue tratada porque, ¡No le tenía miedo a las balas, pero sí a las inyecciones!…
EXPERIENCIAS CERCANAS : EXCURSIONES Y ACTIVIDADES CON CIVITATIS
Entradas para el 360 Observation Desk
Tours, traslados, entradas a eventos deportivos…
Pases turísticos
Lyons
LYONS se encuentra al oeste de Cicero, a lo largo de Ogden Ave.
Lyons : Población 10.304 (2023). Altura: 189 m. Condado de Cook. Zona horaria: Central (CST): UTC menos 6 horas. Verano (DST) PDT (UTC-5).
Esta pequeña población ha sido testigo de dos trazados diferentes de la Carretera Madre: el primero, que existió entre 1926 y 1928, recorría lo que hoy es Ogden hasta Lawndale y Joliet Rd. El segundo, de 1929 a 1976, seguía por Harlem Ave hasta Joliet Road.
En 1908, George Hofmann Jr., un visionario cervecero local hizo construir una presa en el río Des Plains para generar electricidad. En el mismo proyecto añadió, como atracción turística, un parque con una enorme Torre de agua, una zona de picnic y paseos en barca por el río, brindando un lugar de esparcimiento para los visitantes. Desde 1984, la propiedad pertenece al estado de Illinois, que se encargó de su restauración luego que el edificio fuera incluido en el Registro Nacional de Lugares Históricos.
En 1984, la propiedad pasó a manos del estado de Illinois, que se encargó de su restauración para que el edificio fuera incluido en el Registro Nacional de Lugares Históricos, preservando así su legado y su encanto histórico.
La Torre Hofmann, construida en hormigón armado, tiene ocho pisos de altura, lo que lo convirtió durante años en la estructura más alta entre Lyons y Chicago. Foto: 66PostCards.com
( quien siga estrictamente el viejo trazado de la Ruta 66 pasará por localidades como McCook, Burr Ridge o Willowbrook, con poco interés turístico… No obstante, en este último hay una atracción clásica que nosotros no visitaremos, el restaurante Dell Rhea´s Chicken Basket, uno de los muchos restaurantes legendarios a lo largo de la Ruta 66 )
La principal atracción de la Ruta 66 en Willowbrook es el histórico Dell Rhea’s Chicken Basket. Mas allá de ser un restaurante familiar donde seguro que se come muy bien, el Dell Rhea´s es una parada icónica llena de historia, sabor y tradición en un rincón poco visitado de la Carretera Madre. Un testigo viviente de la vieja América y de los días dorados de la Ruta 66.
Su historia comienza a finales de la década de 1930, cuando Erwin «Irv» Kolarik abrió una gasolinera al sur de la ciudad de Hinsdale, en lo que entonces eran tierras de cultivo. Además de gasolina y un garaje, también tenía un pequeño mostrador donde vendía un pollo frito cocinado según la receta de dos granjeras locales, que se la habían dado a cambio de su promesa de comprar los pollos de sus granjas.
Su ubicación era excelente. El aeropuerto de Hinsdale estaba al otro lado de la calle y a través de sus amplios ventanales los comensales podían observar el despegue y aterrizaje de los aviones mientras comían… Asimismo, el tráfico iba creciendo, por lo que «Irv» reconvirtió el garaje en un comedor más grande. A mediados de los años 40 compró unos terrenos junto a su restaurante, donde construyó un edificio totalmente nuevo, el actual, que fue inaugurado en 4946.
En 1959 Kolarik se enteró de que se iba a construir la I-55 y vendió el negocio. Los nuevos propietarios quebraron en 1962, cuando el tráfico dejó de fluir.
Delbert «Dell» Rhea reconoció su potencial, por lo que lo compró en 1963, le cambió el nombre y lo llenó de éxito hasta nuestros días, cuando sigue siendo famoso por su plato estrella, el Chicken Basket: medio pollo fresco, empanizado a mano y frito hasta alcanzar un crujido perfecto.
El edificio del Chicken Basket, con su techo plano, antes de ser gestionado por la familia Rhea.
Foto: 66PostCards.com
Delante del restaurante hay un clásico letrero de neón que fue rehabilitado en 2017. Arriba se puede ver el nombre actual, pero el neón en si es el original.
El local ingresó en 1992 en el del Salón de la Fama de la Ruta 6 y está inscrito en el Registro Nacional de Lugares Históricos desde 2006.
Romeoville
Desde Lyons, tomamos la Interestatal 55, que sigue el antiguo trazado original de la Ruta 66. A medida que avanzamos, llegamos a Bolingbrook, donde podemos dejar la autopista y continuar nuestro viaje por el recorrido clásico de la Ruta 66, tal como fue entre 1940 y 1977.
Este camino nos lleva a través de la pintoresca comunidad residencial de Romeoville, al suroeste de Chicago, ofreciéndonos una visión auténtica de lo que fue esta histórica carretera.
Romeoville: Población 40.955 (2023). Altura: 192 m. Condado de Will. Zona horaria: Central (CST): UTC menos 6 horas. Verano (DST) PDT (UTC-5).
Inaugurado en 1934 por «Jack» Peabody Stuyvesant, White Fence Farm sigue siendo un lugar reconocido no solo por su excelente cocina, sino también por su impresionante colección de coches. Originalmente, ofrecía a los habitantes de Chicago un refugio rural donde disfrutar de apetitosas comidas y cenas en un entorno tranquilo. Tras un periodo de cierre, el restaurante reabrió en 2011 completamente renovado, con un espacio ampliado para albergar a hasta 1,000 comensales. Hoy, su menú sigue proclamando con orgullo que sirven «El mejor pollo frito del mundo». El viejo letrero de neón sigue allí, más colorido que nunca…
Joliet
A tan solo 50 kilómetros del bullicioso centro de Chicago, encontramos Joliet, la primera ciudad de cierta relevancia dentro de su área de influencia. Con una comunidad vibrante de alrededor de 150,000 habitantes, esta antigua urbe industrial ha sabido reinventarse como destino turístico. Entre sus tesoros, destacan el encantador Teatro Rialto y el icónico puente de Ruby Street, ambos guardianes de la memoria de la legendaria Ruta 66.
Joliet: Población 150.489 (2023). Altura: 186 m. Sede del condado de Will. Zona horaria: Central (CST): UTC menos 6 horas. Verano (DST) PDT (UTC-5).
Un poco de historia
Atraídos por el río Des Plaines y el suelo fértil de la zona, los primeros colonos encontraron amplias razones para quedarse y crear un asentamiento. Y aunque ya existía como tal, la ciudad no se formalizó hasta 1834.
En 1837 empezaron las obras del famoso Hotel Nacional, que pronto se convertiría en un importante centro social de la comunidad, acaparando los bailes y las reuniones sociales de la emergente ciudad (el edificio se incendió en 1958). En 1838, Joliet ya contaba con un palacio de justicia, que servía además como iglesia y cárcel.
La apertura del Canal de Illinois y Michigan en 1848 favoreció el desarrollo industrial y residencial. Enseguida surgieron molinos y fábricas, algunas de ellas relacionadas con la extracción de piedra caliza de los ricos depósitos descubiertos cerca de la ciudad.
En 1876, un magnate del ferrocarril llamado Jacob A. Henry Astor construyó una mansión de 1560 m2 con piedra caliza de su cantera. La casa de 40 habitaciones tenía un lujoso acabado con accesorios de nogal y roble en el interior, incluida una escalera de nogal macizo con 119 husillos octogonales tallados a mano. Se dice que la casa, que hoy es un museo, es el mejor y más grande ejemplo de arquitectura renacentista que aún existe en Illinois.
Jacob A. Henry Astor. Foto: Flickr, Muledriver
A finales del siglo XIX, la abundancia de carbón convirtió a Joliet en un lugar perfecto para la emergente industria siderúrgica, que trajo consigo una avalancha de nuevos residentes. Durante de la década de 1980 esta dejó de ser rentable y, finalmente cerró. Las ruinas de la antigua acería Joliet Iron and Steel Works se conservan como sitio histórico estatal.
La Union Station de Joliet, construida en 1912, alguna vez atendió a los glamorosos viajeros ferroviarios de principios del siglo XX. Completa con un gran salón de baile, candelabros de cristal y techos de 45 pies, la estación sindical ahora figura en el Registro Nacional de Lugares Históricos.
El paseo por Joliet
Desde el este llegamos a Joliet por la IL-53, que entrando a la ciudad pasa a llamarse N Broadway St. (Ruta 66 desde 1926 hasta 1940). A mano izquierda atravesamos el ROUTE 66 PARK, que cuenta con varias atracciones… Una de ellas es un cartel con el escudo de la Ruta 66 en el que se puede leer: » Joliet Kicks on 66″. Más adelante se encuentra el antiguo puesto de helados Creamy Delight, ahora RICH AND CREAMY SOFT SERVE, en cuyo techo los Blues Brothers parecen bailar al ritmo de la música, acompañados por un gigantesco cono de helado.
Este puesto ha sido parte de la ciudad desde 1965, cuando comenzó como las oficinas de una empresa de casas móviles, antes de transformarse en una heladería en 1977. Desde 2001, el puesto es propiedad de la ciudad, formando parte del desarrollo del proyecto Broadway Greenway, aunque sigue siendo arrendado a los operadores actuales.
Ahora la carretera gira hacia el centro de Joliet. Antes de hacerlo, en sentido contrario se puede visitar una de las atracciones de la ciudad.
Un poco más adelante, justo a la derecha, nos topamos con DICK´S TOWING, una empresa de grúas que llama la atención por su sorprendente decoración. Es imposible no detenerse a tomar unas fotos antes de cruzar icónico PUENTE DE RUBY STREET, que antaño servía como paso de la Ruta 66 sobre el río Des Plaines. Construido en 1935, este puente móvil, con sus 121 metros de longitud, aún se eleva para dejar pasar a los barcos, un espectáculo que conecta el pasado con el presente.
Existe cierta controversia sobre el origen del nombre de Joliet. Cuando la ciudad comenzó a tomar forma alrededor de 1834, fue registrada como «Juliet», lo que llevó a muchos a suponer que su denominación rendía homenaje al personaje de la famosa tragedia de William Shakespeare… ( en este sentido es lógico pensar que el nombre de la ciudad de Romeoville – originalmente Romeo – sí que tenga que ver con el nombre de su vecina, a modo de divertido juego de personajes).
Aunque la historia todavía se debate hoy, es bastante probable que el nombre original de «Julieta» se deba a una degradación del nombre de Louis Jolliet, el explorador que recorrió esta región en 1673, describiéndola como rica en caza y rodeada de amplias praderas y frondosos bosques.
Desde 1834 hasta 1845 aparentemente nadie estaba realmente seguro del nombre de su ciudad natal, pero en 1845 Juliet decidió cambiar finalmente su nombre original por el de Joliet, corrigiendo el histórico error y honrando así de manera más fiel al explorador francés. La cercana Romeo se hizo eco del asunto e hizo lo mismo, convirtiéndose de pronto en Romeoville, consolidando la curiosa conexión entre estas dos comunidades vecinas.
La carretera nos guía hacia el centro de Joliet, pero antes de adentrarnos, vamos a visitar una de las joyas turísticas de la ciudad… la vieja prisión, un lugar fascinante que mezcla historia, arquitectura y cultura popular.
Abierta como Penitenciaría del Estado de Illinois en 1858, la Historic Old Joliet Prison funcionó durante más de un siglo como uno de los centros correccionales más emblemáticos de Illinois. Originalmente fue concebida para albergar a 761 reclusos, pero la prisión llegó a sobrepasar su capacidad en repetidas ocasiones, convirtiéndose en un símbolo de los desafíos del sistema penitenciario de la época.
La pieza central del conjunto es el edificio de administración, de estilo gótico victoriano y aspecto de castillo. Construida hace 160 años, fue diseñada por el arquitecto William Boyington (el creador de la también pétrea Torre del Agua de Chicago) quién nunca tuvo la intención de hacerla parecer agradable, sino conscientemente infranqueable, intimidante y aterradora.
Old Joliet Prison Historic Site tours, 1125 N. Collins St., Jolie. De marzo a octubre se pueden hacer visitas autoguiadas o concertadas.
La histórica Old Joliet Prison se ha inmortalizado en la cultura popular gracias a su aparición en películas y series. Es especialmente conocida por ser el lugar de apertura de la icónica película The Blues Brothers (1980), donde se muestra al personaje de «Joliet» Jake Blues siendo liberado de prisión. También desempeñó un papel importante en la serie de televisión Prison Break, ya que sus instalaciones sirvieron como locación principal para algunas escenas de la primera temporada. Fox River State Penitentiary, en la serie, está inspirada directamente en la de Joliet, lo que le otorga un aire auténtico y sombrío que resulta esencial para la atmósfera de la narrativa de la serie.
La prisión cerró sus puertas definitivamente en 2002, dejando atrás innumerables historias, desde intentos de escape hasta momentos de gran tensión social,… y se abandonó a su suerte.
Tras años de estar abandonada a su suerte, el edificio ha sido objeto de esfuerzos de restauración liderados por la comunidad local. Hoy en día, el lugar ofrece tours guiados que permiten a los visitantes explorar sus instalaciones, aprender sobre su historia y descubrir anécdotas sobre los prisioneros que alguna vez la habitaron.
La experiencia de recorrer sus pasillos vacíos, celdas estrechas y torres de vigilancia es tanto educativa como inquietante, proporcionando una mirada única al pasado de Joliet y su impacto en el sistema penitenciario estadounidense.
Ya en el centro, en el 204 de North Ottawa St, se encuentra el Joliet Area Historical Museum and Route 66 Welcome Center, donde además de celebrar la historia de ciudad y su relación con la Ruta 66, cuenta con un punto de información y diferentes exposiciones sobre la Ruta 66.
El majestuoso Rialto Square Theatre, es uno de los más bonitos del estado. Fue construido por seis hermanos de apellido Rubens y se inauguró en 1926, el mismo año que nació la Ruta 66. Aquella noche inaugural, los asistentes pagaron 50 centavos para disfrutar de la película muda Mademoiselle Modiste.
Describirlo arquitectónicamente es complejo, y es que solo en Estados Unidos se pueden mezclar con tanto éxito los estilos griego, romano y bizantino en un mismo edificio. El resultado es un elegante teatro que transporta al visitante directamente a una época pasada.
Tras una completa restauración en 1980, fue reconvertido en un vibrante centro de artes escénicas lo suficientemente grande como para atraer a grandes nombres y lo suficientemente pequeño como para que cada asiento esté cerca del escenario. En 2006, hubo una nueva recaudación de fondos para renovarlo de nuevo y asegurar su legado para las futuras generaciones.
El Teatro Rialto Square fue construido originalmente como un «palacio de cine de vodevil», pero ahora alberga principalmente musicales, obras de teatro, conciertos y comedias, aunque también puede celebrar otro tipo de acontecimientos, como, por ejemplo, la celebración de bodas. Foto: Steve Walser
El edificio está inscrito en el Registro Nacional de Lugares Históricos desde 1978.
Para aquellos que siguen la Ruta 66, esta sigue el recorrido de la actual IL-53 en dirección sur, donde la carretera, por fin, abierta y fluida, añade un carril más en cada sentido,
Pronto dejamos atrás el horizonte urbano, cruzando las fronteras del caos metropolitano hacia pueblos donde la Ruta 66 se transforma en un camino más tranquilo y solitario, invitándonos a descubrir la esencia de un paisaje más lejano y menos apresurado…
… recorriendo pueblos eternos y recordando al viajero cómo era Estados Unidos antes de las interestatales.
Enlaces Externos
- https://www.theroute-66.com
- Theroadwanderer.net
- Route66times.com
- National Register of Historic Places : nps.gov
- Route66news.com