Seleccionar página

ILLINOIS (2). Chicago Auténtico: Cultura y Belleza Irresistible. Km 0

ILLINOIS (2). Chicago Auténtico: Cultura y Belleza Irresistible. Km 0

Como turistas de la Ruta 66 iniciamos nuestra épica aventura con un vistazo a la rica historia y arquitectura de Chicago antes de lanzarnos a la carretera para emprender el camino hacia las vastas extensiones del país.

EL INICIO DE LA RUTA 66 :  Chicago auténtico 

Fuera del área acotada por el ferrocarril, el Loop incluye grandes espacios abiertos como el Grant Park, que incluye la enorme fuente de Buckingham, el Millennium Park, hogar de la emblemática escultura «Cloud Gate»,  y museos de la talla del Art Institute of Chicago.

El Art Institute of Chicago

El nuevo día comienza en el mismo punto donde terminó el anterior, Adams St. con Michigan Ave., pero esta vez cruzamos hacia el otro lado para visitar uno de los museos más emblemáticos y antiguos de Estados Unidos…

Fundado en 1879, el Art Institute of Chicago, con su majestuosa fachada clásica y las escalinatas custodiadas por dos imponentes leones de bronce, es un auténtico símbolo de la ciudad.

Al atravesar sus puertas, el bullicio de la ciudad se desvanece, dando paso a un silencio reverente que invita a recorrer sus salas sin ninguna prisa.

Art-Institute-of-Chicago

El Art Institute of Chicago, en pleno corazón de Chicago. Su monumental fachada custodia el tráfico de Michigan Avenue y da la espalda al Grant Park.

El vestíbulo es amplio y luminoso, y lo primero que atrae la mirada es la gran escalinata central, coronada por un vitral de colores que permite que la luz de la mañana inunde el espacio. Cada una de las salas, bañadas en luz y quietud, ofrece un viaje a través de los siglos, desde el arte moderno y contemporáneo hasta antiguas armaduras y esculturas asiáticas.

En las salas de pinturas y esculturas europeas, las pinceladas vibrantes de Monet, especialmente sus nenúfares, reflejan el interés del pintor por la luz el paisaje.  También hay fuerza y profundidad en las obras de Van Gogh, Renoir, Picasso, El Greco, Gauguin o Rembrandt, así como en la obra fundamental de Georges Seurat, Un domingo por la tarde en la isla de la Grande Jatte.

En las de las Artes Americanas se pueden apreciar los paisajes urbanos de Hopper… En su obra cumbre Nighthawks…, la soledad de los personajes, el resplandor frío del interior de la cafetería, y el contraste con la oscuridad del exterior atrapan casi de inmediato. La pintura de Grant Wood, American Gothic, impone por la inquietante en la expresión de los personajes… También encontramos camisas de guerra indias que, equipadas con poderosos símbolos y emblemas, expresaban la autoridad y el estatus de quien las usaba. También servían como armadura espiritual protectora en la batalla.

La colección permanente del ART INSTITUTE OF CHICAGO es enciclopédica (casi 300.000 obras de arte) e incluye piezas icónicas como Un domingo por la tarde en La Grande Jatte (Georges Seurat, 1884-1886),  La Noche Estrellada sobre el Ródano (Vincent van Gogh, 1888) , Los jugadores de cartas (Paul Cézanne, 1890-1892), El viejo guitarrista ciego (Pablo Picasso, 1903), American Gothic (Grant Wood, 1930), La habitación de hotel (Edward Hopper, 1931),   Nighthawks (Edward Hopper, 1942), o las esculturas Venus de Milo con cajones (Salvador Dalí, 1936) y  El hombre que camina (Alberto Giacometti, 1960).

El crecimiento de la colección ha justificado varias ampliaciones del edificio original de 1893, que fue construido para la Exposición Mundial Colombina del mismo año. La más reciente, el ala moderna diseñada por Renzo Piano, se inauguró en 2009 y aumentó la superficie del museo a casi 93.000 metros cuadrados, convirtiéndolo en el segundo museo de arte más grande de los Estados Unidos, después del MET de Nueva York.

Después de unas tres horas dedicadas únicamente a explorar lo esencial, salimos del museo con una pequeña bolsa de la tienda de regalos que contiene un blog de notas con un diseño inspirado en el Nighthawks de Edward Hopper y un marcapáginas estilo impresionista…  El bullicio de Chicago nos abraza de nuevo, aunque justo detrás nuestro, el Grant Park nos recuerda que incluso en las ciudades más vibrantes hay espacio para respirar…

El Grant Park

En este vasto y verde pulmón, el ruido de la gran ciudad se diluye en un océano de césped, fuentes y caminos serpenteantes. La ciudad sigue latiendo, pero a un ritmo distinto, más pausado, contemplativo. 

Mientras paseamos no podemos evitar detenernos a contemplar en panorama casi cinematográfico que se despliega frente a nosotros. El parque en sí está lleno de posibilidades, pero una de las cosas que llama la atención son las maravillosas vistas sobre los enormes rascacielos del centro de Chicago, que desde la calma del parque parecen más accesibles. 

El “patio frontal de Chicago” es un bellísimo parque público ubicado en el área del Loop, se extiende a lo largo de 129 hectáreas entre la concurrida Michigan Avenue y el Lago Michigan… y ha evolucionado hasta convertirse en lo que es hoy, un lugar emblemático para la cultura, el arte y el recreo de los habitantes de Chicago.

Su historia empieza en 1835, cuando los fundadores de Chicago tuvieron el detalle de reservar unos terrenos frente al lago para «uso público». El parque se inauguró en 1844 como Lake Park, posicionándose como una de las primeras zonas verdes de la ciudad. En 1901 pasó a llamarse en honor al presidente estadounidense Ulysses S. Grant.

A principios del siglo XX, el arquitecto Daniel Burnham, propuso convertir Grant Park en el epicentro de la vida cultural de la ciudad. Su visión dio forma al diseño actual del parque, incluyendo amplios espacios abiertos y una cuidadosa separación entre áreas públicas y privadas, evitando que se construyeran grandes edificios comerciales dentro de él. Gracias a esta planificación, el parque conservó su carácter público.

Hoy Grant Park alberga algunos de los monumentos más famosos de Chicago: el Art Institute of Chicago (1879), la Clarence Buckingham Memorial Fountain (1927), o el Millennium Park (2004), que a su vez incluye algunas maravillas modernas como el Cloud Gate o el K¡Jay Pritzker Pavilion…

Otro reclamo mayúsculo es el Museum Campus, un parque junto al Lago que acoge tres de los museos más notables de la ciudad, todos ellos dedicados a las ciencias naturales : el Planetario Adler, el Acuario Shedd y el Museo Field de Historia Natural.

Grant Park no solo es un oasis de tranquilidad, sino también el epicentro de eventos históricos y culturales. Ha sido el escenario de manifestaciones masivas, como las protestas contra la Convención Nacional Demócrata en 1968, y de celebraciones multitudinarias como la victoria de Barack Obama en 2008. Además, es el hogar de algunos de los festivales más grandes de la ciudad, como el Taste of Chicago, un espectáculo de comida y música que se celebra durante las fiestas del Día de la Independencia o el Festival de Música Lollapalooza. 

Una vez al año, también ejerce de punto de partida y llegada de la Maratón de Chicago, posiblemente la mejor del mundo.

Chicago Illinois

Grant Park sigue siendo un ejemplo de la capacidad de Chicago para combinar naturaleza, cultura y urbanismo en un espacio que pertenezca a todos. Desde sus senderos junto al lago hasta sus jardines escultóricos, el parque invita a locales y visitantes a ser parte de su historia viva, una que continúa evolucionando al ritmo de la ciudad. 

Grant Park está incluido en el Registro Nacional de Lugares Históricos 

Grant Park Chicago

Vistas espectaculares desde la esquina de Michigan Avenue con E. Congress Plaza Dr. 

Grant-Park-Chicago
El Clarence Buckingham Memorial es una de las fuentes ornamentales más grandes del mundo. Su patrocinadora fue Kate S. Buckingham, una conocida mecenas que la hizo construir en 1927 en memoria de su hermano Clarence.

Uno de los monumentos más famosos de la ciudad ocupa un lugar destacado en el corazón de Grant Park. Erigida en 1927, la Clarence Buckingham Memorial Fountain es una de las más grandes y hermosas del mundo… Su elegante arquitectura, capaz de transformar el paisaje de la ciudad en un escenario de cuento, está inspirada en la Fuente de Latona del Palacio de Versalles

En el centro se eleva una gran fuente central que desafía al cielo de Chicago con chorros de agua que alcanzan hasta 15 metros de altura. Las pequeñas fuentes a su alrededor crean un baile constante de agua que, en las noches más mágicas,  cobra vida cuando sus chorros se iluminan de luces vibrantes al ritmo de una melodía cautivadora.

Grant-Park-Chicago

La fuente en sí, representa el Lago Michigan, mientras que las cuatro estatuas de caballos que la adornan simbolizan los 4 estados que lo rodean: Wisconsin, Michigan, Indiana e Illinois. Funciona desde principios de mayo hasta mediados de octubre y ofrece un espectáculo de agua cada hora en punto. Por la noche, una exhibición de luz y música acompaña el show acuático.

EXPERIENCIAS CERCANAS : EXCURSIONES Y ACTIVIDADES CON CIVITATIS

 

Entradas para el 360 Observation Desk

Tours, traslados, entradas a eventos deportivos…

Pases turísticos

detalles

El Millennium Park

Concebido como una extensión al Gran Park, en 2005, se inauguró el Millennium Park, que reúne varias obras de arte público de gran valor artístico.

Una de sus piezas más populares es  “The Cloud Gate”, a la que el sentido de humor popular rebautizó como «The Bean», la alubia, que representa una gigantesca gota de mercurio líquido en el que se reflejan los rascacielos o las nubes del cielo de Chicago según el ángulo en que se mire.

La obra, creada por el artista indo-británico Anish Kapoor, esta formada por la unión de 168 placas de acero inoxidable sorprendentemente pulidas,… sin soldaduras ni costuras visibles.

The Cloud Gate Chicago

Con una apariencia impecable, la Cloud Gate, desafia las leyes de la percepción visual.

Otra de las obras que destacan en el parque es “The Crown Fountain”… Diseñada por el célebre y polifacético artista Jaume Plensa, esta magnífica fuente ornamental se compone de dos estructuras de 15 metros cada una, situadas una frente a la otra, en cuyas cubiertas de ladrillos de vidrio se proyectan imágenes de primeros planos de rostros de diferentes habitantes de Chicago.

Pero quizá la pieza central del Millenium Park sea el Jay Pritzker Pavilion, un innovador espacio para conciertos al aire libre con capacidad para reunir a 11.000 personas dispuestas a disfrutar la música bajo el cielo de Chicago. 

Por el camino descubrimos que su nombre es un reconocimiento a la familia Pritzker, creadora en 1979 de los premios Pritzker de Arquitectura. quienes no solo aportaron fondos, sino que fueron ellos quienes exigieron que fuera Frank Gehry el encargado de dar forma al proyecto.

Es imposible no impresionarse por esta obra de arte pública, cuyas curvas y reflejos parecen estar en sintonía con el horizonte de Chicago.  

chicago jay pritzker pavilion

El Jay Pritzker Pavilion, actualmente es la sede de la Grant Park Symphony de Chicago, que ofrece conciertos al aire libre durante la temporada de verano.

Estas tres piezas no son las únicas en el Millennium Park. También sorprenden el McCormick Tribune Plaza & Ice Rink, un espacio multiusos que se utiliza como pista de patinaje en invierno, el BP Pedestrian Bridge, obra del mismo Frank Gehry, que conecta el Jay Pritzker con el Lurie Garden, otro de los secretos de Chicago, el Harrys Theater, como complemento interior al Pritzker, la Wrigley Square, el McDonald’s Cycle Center, los Exelon Pavilions, cuatro edifícios que generan electricidad a partir de energía solar, las Boeing Galleries para la exhibición de obras de arte , la Chase Promenade, un paseo para ver y ser visto y el Nichols Bridgeway, que conecta el Millennium Park con el Art Institute of Chicago.

Casi nada…

Chicago Grant Park

El Millennium Park desde lo alto de la Willis Tower

Chicago Grant Park

The Crown Fountain, en el Millennium Park

Chicago Grant Park

La Torre Willis desde el Grant Park

Después de este largo paseo, y todavía con las mejillas sonrojadas por el aire fresco,  entramos al histórico Berghoff para comer. El restaurante tiene un ambiente cálido y acogedor, con luces ámbar que iluminan suavemente el espacio. Un aire clásico que nos recuerda por qué amamos los viajes.  Aunque ya es un poco tarde, todavía hay un murmullo tranquilo.  Algunas mesas están ocupadas por personas que disfrutan de unas cervezas caseras y unos platos que huelen increíble, como el sandwich de pulled pork.

Un camarero amable, vestido con un delantal negro y camisa blanca, nos recibe con una sonrisa y nos guía a una mesa cerca de una ventana con vitrales. La luz del crepúsculo se filtra por el cristal, dándole al lugar un aire encantador. Los techos altos, la madera oscura y los detalles históricos del lugar me hacen sentir como si hubiera retrocedido en el tiempo. Es el momento perfecto para relajarnos y disfrutar de una buena comida tras un día intenso. Nos acomodamos y hojeamos el menú con curiosidad… Aquí el tiempo es pausado y perfecto. Este es el tipo de parada que hace que el viaje valga la pena…

El río Chicago

Los barcos turísticos que recorren el río Chicago son una manera original de contemplar la arquitectura del centro de la ciudad. Al navegar entre esas enormes moles de piedra y acero, uno se pregunta cómo se pudieron construir con un clima tan extremo en invierno.

La mayoría de estas excursiones salen del Navy Pier, aunque en los alrededores del Dusable Bridge hay un embarcadero donde se pueden contratar paseos en barco por el río o el combinado que recorre el el río y el lago.

Y es que navegar por el lago Michigan, el más grande de los EE.UU., es otra de las grandes experiencias en Chicago. 

Río Chicago

Las excursiones por el río Chicago son una maravillosa manera de conocer el loop.

chicago
El maravilloso skyline de Chicago, desde uno de los barcos que parten desde el Navy Pier (a la derecha). El paseo panorámico navega lo suficientemente lejos del litoral como para obtener una maravillosa perspectiva del horizonte Chicagüense. 

El día se va despidiendo lentamente. Después de explorar las encantadoras y vibrantes calles de Chicago, es hora de descansar y recargar energías. Bajo la sombra de los imponentes rascacielos de Chicago  la mañana siguiente iniciaremos el largo camino de la Ruta 66 hacia las míticas playas californianas de Santa Monica, empujados por la emoción de una aventura que promete no solo kilómetros, sino todo tipo de experiencias.

Enlaces Externos

ILLINOIS (1). El inicio de la Ruta 66 en Chicago. Km 0

ILLINOIS (1). El inicio de la Ruta 66 en Chicago. Km 0

Como turistas de la Carretera Madre, antes de lanzarnos a la carretera para emprender el camino hacia las vastas extensiones del país comenzamos nuestra épica aventura con un vistazo al inicio de la Ruta 66 y a la rica historia y arquitectura de Chicago.

EL INICIO DE LA RUTA 66 : Chicago

El Loop

El Loop es algo más que el centro financiero y político de la ciudad del viento… Es una animada zona con restaurantes, tiendas, teatros, parques, incansables actividades de ocio y una desmesurada belleza arquitectónica, que incluye, por ejemplo, a la tercera torre más alta del país…

Para reduir la congestión que provocaba la llegada de los trenes procedentes de la periferia, a finales del s.XIX, el Ayuntamiento decidió crear un sistema elevado de vías que rodeara el centro de la ciudad para que los trenes que llegaran, dieran la vuelta y volvieran a salir. Este sistema, que empezó a funcionar en 1891 y que todavía sigue en funcionamiento como metro aéreo, no tardó en recibir el sobrenombre de loop refiriéndose al lazo o bucle que forma la combinación de las distintas líneas, dentro del cual se concentra la actividad económica más importante de Illinois y una de las  más sólidas de Estados Unidos.   

Es temprano por la mañana y la ciudad despierta al ritmo de un sinfín de sonidos que recorren las calles sin respiro. El estruendo de un tren elevado, el murmullo del vaivén de los peatones y el eco de las ruedas sobre el asfalto marcan el compás de una ciudad que apenas duerme. Entre el caos y la armonía, Chicago respira el aroma del café que escapa de los bares del centro.

Estamos en el cruce entre Michigan Avenue y Adams Street, el punto de partida «oficial» de la Ruta 66. A su alrededor, las señales que marcan «Historic Route 66» invitan a adentrarse en este viaje hacia lo desconocido. El inicio de la Ruta, sin embargo no siempre ha estado aquí…

El inicio de la Ruta 66 se ha movido varias veces desde que se puso en servicio la carretera. Y es que, a medida que iba creciendo el sistema estatal de carreteras, tanto los puntos de comienzo como de su fin se fueron trasladando.

La alineación original de 1926 se encontraba en el cruce entre Jackson Boulevard y Michigan Avenue, cerca del Art Institute. Se decidió este punto porque la legislación de la época exigía que las carreteras no terminaran en un punto muerto, sino que debían conectar con una nueva ruta. En este caso, era con la U.S. 41.

En 1933, punto de partida original se movió varias manzanas hacia el este, hasta Jackson Dr. y Lake Shore Dr., que quedaba más cerca de la Feria Mundial que se desarrollo ese mismo año en la ciudad.

Más adelante, en 1955, Jackson se convirtió en una calle de sentido único en dirección este. Entonces Adams Street, la calle paralela, se convirtió en el nuevo punto de partida de la Ruta 66 en dirección oeste.

Hoy en día los viajeros pueden marcar el inicio de su viaje en el cruce de E. Adams Street y Michigan Avenue, frente al Art Institute of Chicago.

Estrictamente, Chicago marca tanto el inicio como el final de la Ruta 66, pero como, en realidad, la mayoría de viajeros se desplazaban en sentido oeste,  tiene más sentido que se la considere como el punto de partida.

Como decimos, Jackson Boulevard formaba parte de la Ruta 66 original en Chicago, y aunque hoy se ha convertido en una calle de sentido único en dirección este, todavía guarda un pequeño secreto: en su cruce con Michigan Ave., una discreta señal fácil de pasar por alto marca el «Fin de la Ruta 66».

Más fotografiada es la señal de BEGIN, el supuesto punto de inicio de la Ruta 66, ubicada en la intersección de Adams St. con Michigan Avenue, justo en frente del Instituto de Arte de Chicago, en Grant Park.

Esta es la que parece ser la primera atracción de la Ruta 66…, aunque habría que aclarar una cosa, aunque solo sea para ser del todo exactos: Adams St. nunca formó parte de la Ruta, simplemente es una calle de sentido único que se dirige de este a oeste desde Grant Park. 

Route 66 Begin

Fotografía de la señal de inicio de la Ruta 66 en E. Adams St., situada en el lado sur, hacia la mitad de la calle ( hay otro letrero igual en la esquina noreste con Michigan Avenue).

A menos que uno tenga todo el tiempo del mundo para recorrer metódicamente el antiguo trazado de la Carretera Madre, lo mejor y más práctico es ir directamente hacia lo que realmente se quiere ver, tanto en Chicago como en su enorme área metropolitana. Después de todo, el viaje no va de seguir un mapa al pie de la letra, sino de captar el espíritu de la Ruta y lo que representó para millones de personas que la atravesaron, cada cual con sus circunstancias. Eso es lo que realmente importa: la experiencia de crear tu propia historia, sin la necesidad de ser absolutamente escrupuloso con cada detalle.

Y como en todas las grandes ciudades, mejor ir andando a todas partes…

Hemos decidido, casi por capricho, empezar el día haciendo un desayuno tardío en uno de los locales más emblemáticos de la Ruta 66 en Chicago: Lou Mitchell’s, que se jacta de servir irresistibles comidas caseras y buen café desde 1923, cuando abrió en un pequeño local al otro lado de la calle.

El edificio actual, escondido cómodamente entre dos edificios más altos, data de 1949 y para disfrutar plenamente de su fachada hay que apreciarlo desde la distancia, o sea, desde el otro lado de la calle. Elevándose sobre el escaparate de aluminio y cristal, los visitantes se fijan sobre todo en el llamativo letrero de neón original de 1949 que se extiende a lo ancho de todo el edificio y que proclama con orgullo que «Lou Mitchell’s sirve el mejor café del mundo». Otro cartel original, que ensalza los productos de panadería hechos a mano del restaurante, todavía cuelga en la fachada frontal.

Una vez dentro, los comensales tienen la oportunidad de degustar excelentes platos de desayuno y almuerzo a un precio razonable.

Cada rincón, desde las banquetas de vinilo desgastado hasta el cromo reluciente del mostrador, rezuma autenticidad. Más allá de las oportunas mejoras de la cocina y los baños, parece que el interior del restaurante no se ha modificado significativamente desde que abrió. Conserva su piso de terrazo blanco y negro y la mayoría de las áreas del comedor y del mostrador no han cambiado.

El olor es un poema: una mezcla de huevos salteados con bacon, salchichas especiadas, tostadas francesas bañadas en dulce, tortillas esponjosas, patatas doradas y mantequilla,… Y, en el trasfondo, el aroma profundo y terroso del café flota en el aire. 

No es que huela a dieta mediterránea precisamente,… pero, al fin y al cabo, nadie viene aquí buscando ensaladas de quinoa o tostadas de aguacate. Este es un templo del exceso calórico, donde las arterias se endurecen y cada bocado sabe a la promesa de un infarto. 

Lou Mitchell´s Chicago

Lou Mitchell´s. Durante sus más de 100 años de historia, esta legendaria cafetería ha dado de comer a presidentes, políticos, celebridades… y a miles de viajeros de la Ruta 66 que han decidio empezar su periplo por la Carretera Madre justamente aquí. 

El negocio forma parte de la Route 66 Hall of Fame y entre sus logros, según se dice, está el de haber inventado los donuts tal y como los conocemos, o sea, con el agujero en medio.

Lou Mitchell’s fue incluido en el Registro Nacional de Lugares Históricos en 2006. 

La mezcla de habitantes locales de Chicago y viajeros que normalmente se encuentran en Lou Mitchell’s subraya una de las dinámicas históricas más importantes de la experiencia de la Ruta 66: 

A mediados del siglo XX, la Carretera Madre reunió a personas de todos los rincones del país mientras lugareños y forasteros se codeaban en innumerables restaurantes, gasolineras y moteles de carretera… Por supuesto, en Lou Mitchell’s el visitante probablemente se codeará literalmente, ya que este lugar popular suele estar lleno de gente, a veces con colas que se extienden hasta la puerta. Según una antigua tradición, para facilitar la espera, el personal reparte sus famosos donuts recién horneados y Milk Duds a sus pacientes clientes.

A pesar de su entorno metropolitano, Lou Mitchell’s comparte otra característica en común con cientos de establecimientos comerciales de pequeñas ciudades que han ejercido su actividad a lo largo de la Ruta 66: es de propiedad y gestión familiar. Su fundador William Mitchell, nombró el local original de 1923 en honor a su hijo Lou, quien trabajó con otros miembros de la familia ayudando a administrar el restaurante. Con el tiempo, Lou se hizo cargo y dirigió el restaurante hasta bien entrados los setenta años. En 1992, vendió el restaurante a su sobrina, Katherine Thanas. Hoy permanece en la familia Thanas.

Un camarero deja amablemente la cuenta en la mesa,… Desayunamos 4 adultos por unos 62 dólares. Muchas gracias por la amabilidad y por tan entrañable desayuno. 

Al salir de Lou Mitchell’s, la ciudad parece más grande y vibrante… Hace apenas una hora, sus rascacielos parecían torres inalcanzables. Ahora, con el estómago satisfecho, Chicago invita a ser explorada, así que el resto de la mañana patearemos el Loop  y, más adelante recorreremos las calles comerciales de la Magnificent Mile …  

Dentro del perímetro del Loop se agrupan algunos de los mejores ejemplos de arquitectura de rascacielos del mundo:

  • La Torre Willis, el tercer edificio más alto del país.
  • El Rookery Building, que cuando se construyó en 1888 era el más alto del mundo y cuyo interior fue redecorado por Frank Lloyd Wright en 1905.
  • El Chicago Board of Trade Building , sede de la Bolsa de Comercio y el edificio más alto de Chicago de 1930 a 1965, es como un Empire State en pequeñito.
  • El Marquette Building, está considerado como el primero de la “escuela de Chicago”, con unos grandes ventanales que fueron adoptados para el diseño de nuevas construcciones por todo el país…

  • El Monadnock Building, que data de 1893 y, aunque pueda parecer una enorme torre de ladrillos, resulta que, con sus 60 metros y 17 plantas, es uno de los más altos en el mundo construidos en mampostería y uno de los primeros edificios en altura de los EE.UU.

Chicago también es innovador en Arte Público. Y es que para embellecer los espacios abiertos, una serie de talentos contemporáneos como Picasso, Miró, Jaume Plensa o Anish Kapoor exhiben gigantescas obras de arte que uno puede descubrir mientras pasea por las calles o parques del Loop.

Chicago-Theatre

Además de arquitectura, en el Loop se pueden visitar algunos iconos de la ciudad, como el famoso Chicago Theatre , conocido por su característico letrero vertical con letras iluminadas, un símbolo que aparece en innumerables fotografías de la ciudad. Construido en 1921, esta joya arquitectónica se encuentra en N. State Street, en pleno corazón de la ciudad.

 

A poca distancia del restaurante, Union Station se alza como un templo a la vida cotidiana.  Testigo mudo de millones de encuentros y despedidas, sus escaleras, ahora renovadas, recuerdan inevitablemente la memorable escena de Los Intocables de Eliot Ness, donde un cochecito tambaleante redefine el cine de suspense.  

Bajo un laberinto de gigantes de acero y cristal, donde cada edificio parece perforar las nubes, el distrito financiero late con una energía que es tan palpable como el incesante desfile de trajes y maletines que puebla las aceras.  

La Torre Willis se alza por encima de todas. Yo la conocí como la Torre Sears y, para mí, siempre será así. Cuando se inauguró, allá por 1974, dejó boquiabierto al mundo, despojando del título de edificio más alto al superar a las Torres Gemelas de Nueva York. Durante 20 años, sus 442 metros fueron la cima absoluta, hasta que en 1998, las Torres Petronas, desde Malasia, se alzaron vertiginosamente para robarle el trono.

Aún así, la Torre sigue imponente, dominando la silueta de Chicago y manteniéndose como el tercer edificio más alto de Estados Unidos, solo detrás del One World Trade Center y la Central Park Tower en Nueva York.

Willis Tower Chicago

Más allá de su altura, la gracia del edificio está en el Skydeck, el excelente mirador de la planta 103, que cuenta con unas vistas inigualables de Chicago ( en eso compite con las del 360º Chicago del 375 North Michigan Avenue ). Una vez arriba, cada cual puede poner a prueba su tolerancia al vértigo en The Ledge, una especie de balcón de vidrio con suelo transparente en la que se tiene la sensación es de estar suspendido a más de 400 metros sobre el suelo.

… Pero el Loop,  la arquitectura no solo busca altura, sino también equilibrio entre el pasado, el presente y el futuro. Desde la gracia refinada del Rookery Building hasta la audacia contemporánea de la Trump Tower, cuya belleza, al menos exterior, no tiene absolutamente nada que ver con la torre del mismo nombre en Nueva York, aquí, cada estructura cuenta una pequeña historia sobre la ciudad.    

EXPERIENCIAS CERCANAS : EXCURSIONES Y ACTIVIDADES CON CIVITATIS

 

Entradas para el 360 Observation Desk

Tours, traslados, entradas a eventos deportivos…

Pases turísticos

detalles

Entre toda esa incesante actividad, nos tomamos un momento de pausa para disfrutar de la perspectiva desde el Dusable Bridge, donde Michigan Avenue se cruza con el río Chicago. Sin pasar por alto el  hermoso el puente, no perdemos de vista la asombrosa arquitectura de la ciudad: el clasicismo del Wrigley Building, las líneas góticas de la Chicago Tribune Tower o el moderno brillo de la Torre Trump, que coexisten convenientemente creando uno de los espacios más emblemáticos de Chicago.

Además de las hermosas vistas, el Dusable Bridge ejerce de grandiosa puerta de entrada al tramo de Michigan Avenue que lleva el sobrenombre de Magnificent Mile, la calle de las compras.

Michigan Avenue: La Magnificent Mile

El DUSABLE BRIDGE fue levantado en 1920 como parte del Plan Burnham para la urbanización y el desarrollo de la parte norte de la ciudad.  Se trata un puente basculante de dos pisos apropiadamente decorado para dar sentido a su función de enlace ente el Loop y el elegante boulevard en que se ha convertido Michigan Avenue, a estas alturas de la ciudad. Como la mayoría de puentes sobre el río Chicago, es móvil para permitir el paso de las embarcaciones. Este, además, dispone de dos pisos que permiten doble nivel de tráfico: vehicular y peatonal.

El puente es a la vez una hermosa obra de arte público y una gran hazaña de ingeniería civil. 

Cuando el Puente de Michigan Avenue estaba en construcción, no había edificios importantes al otro lado del río Chicago. Fue entonces cuando el magnate del chicle, William Wrigley Jr. compró una parcela para edificar la sede corporativa de su empresa, la WRIGLEY COMPANY.  A la postre, este proyecto sería muy importante para el futuro desarrollo del norte de la Avenida Michigan

Enfrente está la CHICAGO TRIBUNE TOWER, sede del periódico del mismo nombre.

En 1922, el Tribune organizó un concurso de diseño para el que tenía que ser «el edificio de oficinas más bonito e inconfundible del mundo». La maniobra supuso una gran campaña publicitaria para la compañía, que recibió más de 260 propuestas. El ganador, que también se llevó los $50.000 del premio, fue el proyecto neogótico de los arquitectos John Mead Howells y Raymond Hood, autores también del Daily News Building en Nueva York ( el Daily Planet de Superman ).

Como curiosidad, la fachada del Tribune contiene piedras de muy diversos orígenes: monasterios y castillos europeos, el Vaticano, la Ciudad Prohibida de Pekín… incluso una piedra que se trajo el Apolo XV como recuerdo de su paseo por la luna

Chicago-Wrigley-Building-y-la-Chicago-Tribune-Tower

El Wrigley Building, cuya torre del reloj se inspiró en la Giralda, la torre campanario de la catedral de Sevilla.  Al lado, la Tribune Tower.

Otro de los edificios que destacan por encima de los demás es la imponente TRUMP INTERNATIONAL TOWER, un enorme rascacielos de 98 plantas y 423 metros, cuya reconocible fachada de vidrio curvado refleja el cielo y el agua, integrándose convenientemente con el entorno urbano de la ciudad. 

Su historia comienza en 2001, cuando el entonces promotor inmobiliario Donald Trump anunció sus planes de construir el rascacielos más alto del mundo… Sin embargo, después de los atentados del 11-S, revisó sus pretensiones a la baja… Trump decidió revisar el diseño, reduciendo la altura proyectada del edificio. El enfoque cambió hacia una combinación de lujo y funcionalidad que destacara sin necesariamente romper récords.

Cuando finalizó su construcción en 2009, la Torre Trump se convirtió en el segundo edificio más alto de EE.UU, sólo superado por la Torre Willis, también en Chicago. Y, a pesar de no alcanzar el récord de altura, su diseño y presencia arquitectónica lo han convertido en un símbolo de riqueza y funcionalidad.

Su instalaciones incluyen un hotel de lujo, que ocupa los primeros 27 pisos, más de 300 residencias privadas a partir del piso 29, un centro de spa y fitness de primer nivel, una piscina cubierta, diferentes espacios comerciales y elegantes restaurantes con vistas panorámicas. 

chicago-Trump-International-Tower

La Trump International Tower desde el paseo que bordea el río Chicago. Hoy sigue siendo uno de los edificios más altos de los Estados Unidos y una pieza central del skyline de Chicago.

Antes de continuar con nuestra particular maratón por Chicago, hay una pequeña promesa que debemos cumplir: hacernos con una pizza de cuatro quesos en Gino’s East, una superpotencia de la pizza de base gruesa estilo Chicago situada junto a la Magnificent Mile. Aquí, entre paredes llenas de historias y la fragancia a queso derretido, nos encontramos con el sabor más característico  de la ciudad.

La pizza es sublime. Servida en plato hondo, este maravilla de masa gorda, queso y hierro forjado, sigue elaborándose de la misma forma que cuando se inauguró el local, allá por el año 1966… 

Gino´s-East-Chicago

La tradición del restaurante es  invitar a todos sus clientes a dejar su huella en alguna de sus desgastadas paredes

Con el estómago satisfecho tras un festín de calorías, ahora sí, estamos preparados para regalarnos un paseo… La tarde nos recibe con la alegría del ritmo urbano, donde las luces, las vitrinas y el susurro de la ciudad nos invitan a caminar sin prisa, dejando que Chicago nos cuente algo más…

La Magnificent Mile, al norte del DuSable Bridge es el lugar donde ir de compras en Chicago. Esta Avenida, de poco más de un quilómetro, figura entre las calles más ilustres del mundo, y vendría a ser algo así como el equivalente del medio oeste al Rodeo Drive de Beverly Hills o a la Quinta Avenida de Nueva York. Y no solamente hay tiendas al norte de Michigan Avenue… En el Observatorio del John Hancock Center,  se pueden observar algunas de las mejores vistas de la ciudad, 

La experiencia comienza ya en la planta baja del edificio, con una exposición interactiva sobre la historia de la ciudad. Uno de los ascensores más rápidos del país viaja a 32 km/h hasta el piso 94, donde está el 360 Observation Desk

Con unas vistas deslumbrantes sobre del horizonte, Chicago se despliega como una obra maestra. Al este, el Lago Michigan se extiende como un inmenso lienzo azul. Hacia el norte, Lincoln Park parece un suspiro de alivio entre tanta urbanidad. Y mientras uno recorre con la mirada el horizonte, es fácil distinguir a su majestad la Torre Willis coronando los cielos de Chicago… Dicen que en días despejados, si afinas bien la vista, incluso puedes distinguir los estados de Indiana, Michigan y Wisconsin 

Chicago-Lincoln-Park

El Lincoln Park desde lo alto de la Torre Hancock. el mirador rivaliza  con el Skydeck de la Torre Willis por la mejor panorámica de Chicago.

Con sus 100 plantas y 344 metros de altura, el 875 North Michigan Avenue (… antiguo John Hancock Center) es otro de los imprescindibles de Chicago. 

Aunque hoy en día ya no destaca por su altura, sigue siendo reconocido como un ejemplo de combinación de elegancia y simplicidad en su diseño y un paradigma de la innovación de la ingeniería de finales del s.XX.

El edificio también fue influyente en su organización interna, puesto que fue uno de los primeros proyectos de edificios altos de uso mixto (con espacios comerciales, aparcamientos, oficinas, viviendas o restaurantes…)

Chicago-John-Hancock-Center

Cuando se terminó en 1968, el John Hancock Center se convirtió en el segundo edificio más alto del mundo… Actualmente es el quinto más alto de Chicago.

Chicago-Skyline

Las excepcionales vistas sobre el Skyline de Chicago, dominado en las alturas por la Torre Willis.

Bajo la sombra de la Torre Hancock, se alza la histórica Torre del Agua, una de las pocas construcciones que sobrevivieron al Gran Incendio de 1871. Su silueta, tan inesperadamente medieval, es un homenaje al ingenio y la determinación de una época. Levantada entre 1867 y 1869, su propósito original era más práctico que poético: albergar una poderosa bomba para extraer agua del lago Michigan. Sin embargo, con el paso de los años, la Torre ha trascendido su función original para convertirse en símbolo de la reconstrucción de una ciudad que, casi por completo, había quedado reducida a escombros tras el colosal incendio.

Y hacia el final de Michigan Avenue justo cuando el bullicio empieza a ceder, se llega a OAK ST, una calle elegantemente discreta de casitas bajas donde, ahora sí, están todas las tiendas de lujo que no se han visto antes.  Es el exclusivo distrito del lujo de Chicago, completado por las adyacentes Rush St. y Walton St., calles tranquilas y agradables para pasear… y que no resultarán caras si no se entra a comprar.

El primer día en Chicago toca a su fin dejándonos maravillosos recuerdos del distrito del Loop y de la Magnificent Mile. Mañana, el alba nos verá madrugar para sumergirnos en la grandeza del Instituto de  Arte de Chicago y caminar entre los vastos espacios verdes de Grant Park, un pulmón vibrante donde la ciudad se toma un respiro y la belleza urbana se encuentra con la calma natural…

Enlaces Externos

ILLINOIS (0). La Ruta 66 en Chicago. Un poco de historia…

ILLINOIS (0). La Ruta 66 en Chicago. Un poco de historia…

La histórica Ruta 66 comienza en el centro de Chicago y finaliza en los muelles de Santa Monica. En ese orden…

El primero es considerado como punto de partida porque en general, en tiempos de crisis la gente se dirigió hacia el oeste en busca de una nueva vida y un futuro mejor. Más adelante, en tiempos de bonanza, hizo lo propio para disfrutar de unas vacaciones bajo el sol.  El destino final estaba en el oeste… y era en Chicago (… o en cualquier punto situado más al este de California …) donde comenzaba el viaje y la carretera.

Chicago, el extremo oriental de la Ruta 66

La «ciudad de los hombros anchos», encarna en si misma la esencia de la resiliencia y la ambición, características que definen tanto su pasado como su presente. Esas que la hicieron resurgir de sus cenizas tras el gran incendio de 1871, que la destruyó casi por completo. El mismo espíritu inquebrantable que la reinventó con la mirada puesta en el cielo y que vio nacer el primer rascacielos en 1885, sentando las bases de la arquitectura moderna y el urbanismo que todavía definen la ciudad.

Nada que ver con el increíble horizonte actual en el que sobresalen los 443 metros de la Torre Willis, que dominaron el techo mundial durante 22 años (1974-1996).

Chicago-Illinois

Chicago desde las alturas. Foto

Chicago:  Población 2.638.159 (2024). Altura: 185 m. Condado de Cook. Zona horaria: Central (CST): UTC menos 6 horas. Verano (DST) PDT (UTC-5).

Un poco de historia…

En Chicago, cada rascacielos, cada puente y cada calle cuenta una historia de superación y visión de futuro.

Chicago ha sido (… y sigue siendo) una ciudad relacionada con el transporte. Su ubicación a orillas del lago Michigan, en la desembocadura del río Chicago, siempre ha sido un lugar estratégico para el comercio, un hecho que no pasó desapercibido para el misionero Jacques Marquette y Louis Joliet, cuando llegaron a este territorio por primera vez en 1673.

Jean Baptiste Point Du Sable llegó a la zona alrededor del año 1780. No fue el primero, ya que los indios Potawatomi vivían ya en esas tierras y los primeros exploradores habían estado allí un siglo antes, pero sí fue el primero en crear un asentamiento permanente.

Point Du Sable era afroamericano y había nacido en territorio del actual Haití, hijo de un francés y de una esclava africana. Estaba casado con una india potawatomi y tenía dos hijos.

Jean Baptiste Point du Sable, pionero y empresario,  es reconocido como el fundador de Chicago por haber establecido el primer asentamiento permanente en la desembocadura del río Chicago en 1779.

Du Sable creó un puesto comercial lo suficientemente grande como para abastecer a todo aquel que viajara hacia el Oeste. En 1796 nació su nieta, la primera ciudadana nacida en Chicago.

En 1803 comenzó la construcción de Fort Dearborn, en la desembocadura del río Chicago. A pesar de los continuos enfrentamientos con los indios y la Guerra anglo-estadounidense de 1812, con el fuerte llegó a la zona un incesante flujo de inmigrantes.

En 1818, Illinois fue admitido como estado y en 1836 se empezó a construir el canal que conectaría Chicago con el río Mississippi.

En 1837 Chicago se convirtió en ciudad.

La ubicación de Chicago fue su mayor activo, uniendo el este con las nuevas riquezas del oeste y convirtiéndose en el epicentro de una red de trasporte marítimo que conectaba las ciudades portuarias de Nueva Orleans y Nueva York.

Impulsado por la Revolución Industrial y su ubicación en una encrucijada de caminos de la nación, Chicago emprendió un período de rápido crecimiento. A mediados del siglo XIX era una ciudad llena de oportunidades en la que cada año llegaban miles de personas en busca de trabajo y tierras. 

Y lo que empezó por vía marítima se extendió al ferrocarril… En la segunda mitad del siglo XIX, ir hacia el legendario oeste virgen significaba pasar por Chicago.

El Gran Incendio de 1871

Podría decirse que un auténtico desastre marcó su destino: el Gran Incendio de 1871 arrasó con casi toda la ciudad, destruyendo alrededor de 18.000 edificios y dejando a más de 100.000 personas sin hogar.

Chicago_Fire_of_1871,_Tribune_Building

El Tribune Building devastado. Foto: De Clark C.R.

Aunque trágico, el siniestro marcó el comienzo de una era de reconstrucción que transformó Chicago en un laboratorio de innovación arquitectónica. Entre otras cosas, el nuevo plan para la reconstrucción hizo necesario el uso materiales alternativos a la madera.

La ciudad no tardó en resurgir de sus cenizas: seis semanas después del gran incendio ya se habían empezado a construir más de 300 edificios…

El espíritu de su reconstrucción cambió la forma de construir el mundo. Se prohibió construir en madera y se levantó por primera vez una estructura de hierro para un edificio de 10 plantas, el Home Insurance Building (1885), para muchos, el primer rascacielos de la historia.

Home_Insurance_Building_Chicago

El Home Insurance Building, considerado por muchos el primer rascacielos de la historia (1885). Fue demolido en 1931 junto con otros edificios próximos para construir en Empire Field, a día de hoy conocido como LaSalle National Bank.

Ese trabajo cautivó a decenas de arquitectos que llegaron a la ciudad con grandes propuestas: los de la Escuela de Chicago que, con la ayuda de una innovación tecnológica de primer orden, el ascensor, adoptaron una solución constructiva que permitió levantar estructuras de acero por encima de los 10 pisos, creando una nueva tipología de arquitectura que tuvo un cierto éxito en la ciudad : el rascacielos.

La Exposición Mundial de 1893 atrajo a 27 millones de visitantes y mostró los avances industriales y culturales de la época. Fue el escenario donde, por ejemplo, apareció por primera vez la rueda de la fortuna, se introdujo la hamburguesa, nació el concepto de carnaval… y donde la ciudad se reafirmó como un símbolo del progreso estadounidense.

A principios del siglo XX, Chicago disponía de una fuerte industria cárnica, ferroviaria y manufacturera. Esto atrajo a una amplia variedad de inmigrantes, creando una ciudad culturalmente diversa. 

En los años 20, durante la Prohibición, Chicago ganó notoriedad como el epicentro del crimen organizado, liderado por figuras como Al Capone. La violencia de las mafias contrastaba con el auge de la era del jazz, con  Louis Armstrong, como miembro de la «King Oliver’s Creole Jazz Band», encabezando el movimiento.  

Chicago años 20

Chicago, durante la Ley Seca, en los años 20

En 1926, poco más de 75 años después de que se abriera el canal hacia el río Mississippi, la Ruta 66 llegó a la ciudad. Un año más tarde, las señales de la Ruta 66 eran visibles a lo largo de la ruta de Illinois y Chicago ya contaba con numerosos servicios para acomodar a los viajeros.

Era realmente apropiado que Chicago se convirtiera en el término oriental del camino hacia California. Después de todo, fue el punto de partida de muchos viajes al oeste. 

En 1929, el lucrativo comercio ilícito de licores de contrabando alcanzó su punto máximo el 14 de febrero, cuando siete miembros de la pandilla George “Bugs” Moran fueron asesinados en un garaje de North Clark Street cuando mafiosos rivales les tendieron una emboscada.

La policía sospechó que Al Capone y su banda eran responsables de la Masacre del día de San Valentín, pero nunca pudo probarlo.

Chicago años 30-40

Jackson Boulevard. Chicago años 30-40. Foto: 66PostCards

Hoy en día, la tercera ciudad del país es una limpia y coqueta ciudad que presume de estar a la vanguardia del desarrollo de la construcción y del diseño del paisaje urbano, seduciendo a los turistas con grandes parques, una arquitectura espectacular, increíbles panorámicas, un magnífico lago, esculturas callejeras, los mejores comercios, una larga tradición de jazz, los Bulls, Al Capone, la ruta 66… y la que, posiblemente, sea la mejor maratón del mundo.

Chicago Illinois

En Chicago, los clásicos edificios de los años 30 se mezclan convenientemente con espectaculares rascacielos de última generación, y estos con espacios públicos llenos de detalles arquitectónicos

EXPERIENCIAS CERCANAS : EXCURSIONES Y ACTIVIDADES CON CIVITATIS

 

Entradas para el 360 Observation Desk

Tours, traslados, entradas a eventos deportivos…

Pases turísticos

detalles

La Ruta 66 y Chicago

En 1926, cuando se estableció oficialmente la Ruta 66, Chicago fue designada como su punto de partida. Y el lugar no fue elegido al azar. Chicago, con su red ferroviaria y su creciente red de carreteras, ya era un importante centro de transporte y comercio. La intersección de Jackson Boulevard y Michigan Avenue marcó el inicio de este recorrido que conectaba el Medio Oeste industrial con los vastos paisajes del Oeste americano. 

La Ruta 66 ofreció a los habitantes de Chicago una vía directa hacia nuevas oportunidades. Durante la Gran Depresión, fue el camino que muchos tomaron para escapar de la pobreza y buscar trabajo en las fértiles tierras de California. Los inmigrantes y trabajadores industriales de Chicago, especialmente aquellos afectados por la crisis económica, encontraron en la Ruta 66 un camino para la esperanza.

En la actualidad, Chicago celebra su conexión con la Ruta 66 a través de algunas (pocos) localizaciones como las señales conmemorativas que marcan el inicio y el final de la carretera, o algunos locales icónicos como el Berghoff o Lou Mitchell´s.

Como turistas de la Carretera Madre, antes de lanzarnos a la carretera para emprender el camino hacia las vastas extensiones del país,  comenzamos nuestra épica aventura con un vistazo al inicio de la Ruta 66 y a la rica historia y arquitectura de Chicago.

Enlaces Externos

Antelop Canyon, un formidable espectáculo de luces y sombras

Antelop Canyon, un formidable espectáculo de luces y sombras

Antelope-Canyon

Antelop Canyon

En el estado de Arizona, muy próximo a la ciudad de Page, dentro de una reserva de indígenas Navajo, se descubre Antelop Canyon, un angosto cañón cuyas paredes ha ido modelando durante siglos la erosión, pintándolas de vibrantes tonos rojos, marrones y naranjas, y llenándolas de unos pliegues tan caprichosos que solo las fuerzas de la naturaleza son capaces de crear.

Célebre por sus juegos de luces, sombras y colores, el cañón se divide en dos formaciones: Upper Antelope Canyon, de más fácil acceso, con paredes que llegan a alcanzar los 40 metros de altura, y el Lower Antelope Canyon, al que solo se llega trepando por escaleras enclavadas en las paredes rocosas.

Antelop Canyon es uno de los cañones de ranura más visitados y fotografiados del mundo. Esta cautivadora formación geológica se ha ido perfilando durante miles de años al paso de corrientes de agua, llegando a alcanzar algunas de sus paredes los 40 metros de altura.

El cañón lo constituyen dos formaciones separadas, el «Upper Antelop Canyon», más accesible y conocido, y el «Lower Antelop Canyon, más exigente y un poco menos popular.

Las visitas no pueden hacerse por libre, requieren del acompañamiento de un guía navajo. Una de las razones principales es el eventual peligro de las inundaciones relámpago. Este tipo de chubascos torrenciales repentinos pueden provocar la anegación total del cañón en cuestión de minutos. Y no es un farol. El 12 de agosto de 1997 este fenómeno provocó la muerte de 11 turistas. El único del grupo que sobrevivió fue el guía. 

El Lower Antelop Canyon

El Lower Antelope Canyon, conocido en navajo como Hasdeztwazi  («arcos en espiral de roca»), es un cañón de ranura formado por la erosión del agua y el viento a lo largo de millones de años. Los torrentes de agua de lluvias estacionales han esculpido la roca arenisca en formas fluidas y curvas, creando un paisaje subterráneo único con maravillosas tonalidades que varían del rojo al naranja.

Lower Antelop Canyon
Lower Antelop Canyon

La experiencia es muy sencilla: Antes de todo hay que reservar la excursión con antelación y presentarse con tiempo a la cita. El guía acude al lugar de encuentro a la hora señalada y acompaña, andando, al pequeño grupo hacia el cañón. Una vez allí explican los secretos del lugar y cómo el agua ha ido moldeando a lo largo de los años las paredes del cañón.  

El Canyon es estrecho y profundo y ya desde la entrada se antoja un recorrido físico y claustrofóbico ( las paredes son estrechas, pero nunca demasiado, y, desde abajo, en todo momento se ve la apertura superior del cañón ). Tiene forma de «V» invertida, o sea, el espacio en el fondo del cañón es más ancho que la parte superior, que está compuesto básicamente por pequeñas ranuras estrechas.

Se accede al interior a través de unas escaleras metálicas un poco empinadas. Por un momento hay que olvidarse de la cámara o el móvil y estar atentos a la bajada, que aunque pronunciada, no es peligrosa. si uno se sujeta a la escalera y está por lo que está…

En cualquier caso, el guía navajo se encarga de dar las oportunas instrucciones y de echar una mano si hace falta.

Una vez dentro se produce el milagro y se descubren las exquisitas y complejas formas talladas por el agua, y la maravillosa interacción de colores, luces y sombras creadas por la filtración de la luz del sol.

La iluminación dependerá de la hora del día. No tiene los mismos rayos de luz verticales que el Upper, pero la luz penetra, creando un maravilloso espectáculo de colores que cambia constantemente.

Lower-Antelope-Canyon

Pasillo por el que discurre el paso de los visitantes. Para las personas con claustrofobia o movilidad reducida, esta excursión puede ser un problema. 

Lower Antelop Canyon
Lower Antelop Canyon
Lower Antelop Canyon
Lower Antelop Canyon
Lower Antelop Canyon

Fotografías NO PROFESIONALES hechas por mí.  El truco (explicado in situ por el siempre atento guía navajo) está, para los que tienen iphone, es poner el modo VÍVIDO CÁLIDO. Las fotos saldrán así de intensas.

Experiencias cercanas
Page, Arizona
Senderismo por Lower Antelop Canyon

detalles

Page, Arizona
Senderismo por Antelop Canyon X

DETALLES

Page, Arizona
Excursión al Antelop Canyon y al Horseshoe Bend

detalles

En esta excursión al Cañón del Antílope y la Curva de la Herradura desde Las Vegas se visitan dos dos de los lugares más fascinantes del desierto de Arizona.

El Upper Antelop Canyon

Upper Antelope Canyon es famoso por los espectaculares haces de luz que iluminan su interior creando un espectáculo visual que transforma el cañón en un lugar casi místico…  Su nombre en navajo es Tsé bighánílíní («el lugar donde el agua corre a través de las rocas»). Este cañón, más conocido y concurrido, se formó de manera similar al Lower, pero tiene características físicas diferentes.

Entrada Upper Antelope Canyon

Entrada al Upper Antelop Canyon, a nivel del suelo. Foto: Terra Frost

Las paredes del Upper Antelop Canyon tienen forma de «V», es decir, más amplio en la parte superior y estrecho en la base. La entrada es a nivel de suelo, lo que facilita el acceso y lo hace más popular entre los visitantes. El recorrido es plano. No hay escaleras ni descensos pronunciados, con un recorrido corto y adecuado para personas con movilidad reducida. 

Este cañón es famoso sus dramáticas exposiciones a la luz filtrada, que crean una atmósfera única en la tierra. El escenario ideal para que fotógrafos de todo el mundo planten el trípode para capturar el momento memorable en que los rayos de luz iluminan el suelo arenoso, un fenómeno que se da entre mayo y septiembre.

USA_Antelope-Canyon

La fotografía mejor pagada de toda la historia ( «The phantom«, de  Peter Lik, por la que se pagaron 6,5 millones de dólares) muestra el interior de una formación del Upper Antelop Canyon. El halo de luz vertical crea una atmósfera única. Foto: Lucas Löffler

Diferencias entre el Upper y el Lower Antelop Canyon

Lower Antelope Canyon y el Upper Antelope Canyon son dos de los cañones de ranura más icónicos del mundo. Situados en tierras de la Nación Navajo cerca de Page, Arizona, ambos ofrecen vistas impresionantes, pero tienen diferencias significativas en su formación, accesibilidad y experiencia turística. 

LOWER ANTELOP CANYON

Forma del Cañón: Forma de «A» (estrecho en la parte superior)

Acceso: Escaleras metálicas y recorrido en descenso

Esfuerzo físico: Mayor, por los desniveles y pasajes estrechos

Rayos de luz: No tan comunes, pero ofrece colores vibrantes

Duración del tour: 60-90 minutos

Popularidad: Menos concurrido; experiencia más íntima

Atractivo principal: Diseño laberíntico, esculturas naturales complejas

UPPER ANTELOP CANYON

Forma del Cañón: Forma de «V» (estrecho en la base)

Acceso: Entrada a nivel del suelo, sin desniveles

Esfuerzo físico: Menor, adecuado para todas las edades

Rayos de luz: Famoso por los rayos de luz verticales al mediodía

Duración del tour: 45-60 minutos

Popularidad: Más concurrido y turístico

Atractivo principal: Iluminación perfecta para fotografías icónicas

Cual es la mejor época para visitar Antelop Canyon

Todas las épocas del año brindan a los visitantes asombrosas oportunidades de fotografía y visualización en Antelope Canyon

Conocer dónde y cuándo ( y cuando no ) se ven los juegos de luces es muy útil para poder planificar el viaje en consecuencia.

Aunque el Lower Antelope Canyon es igual de espectacular que su homólogo y tiene sus mismos encantos, su geografía natural hace que los haces de luz no sean visibles en ninguna estación del año ni en ningún momento del día. En cambio, el Upper Antelope Canyon es el lugar ideal para ver los haces de luz, ya que es más estrecho y oscuro, concentrando la luz solar en rayos bien definidos que aparecen cuando el sol está más alto en el cielo, o sea, durante los meses de verano entre las 10:30 a.m. y las 13:30 p.m. 

Así pues, la temporada alta en Upper Antelope Canyon se extiende entre mayo y septiembre, por lo que será en esta época cuando se deberá reservar con algunas semanas de antelación. Algunos operadores ofrecen recorridos específicamente para fotógrafos, lo que garantiza un tiempo adicional para capturar el hermoso efecto que crean los haces de luz.

Si se desea evitar las multitudes o no se está preocupado por las luces, se puede considerar una visita fuera de temporada… No se verán los haces de luz, pero en el interior del canón se siguen produciendo hermosos colores cambiantes que vale la pena disfrutar.

Tanto el Upper como el Lower Antelop Canyon ofrecen una experiencia única de conexión con la naturaleza y la cultura navajo. Si hay tiempo, lo ideal sería visitar los dos para poder apreciar toda su belleza, que es absolutamente única.

En caso de poder/querer visitar sólo uno de ellos, las diferencias varían en cuanto a recorrido y experiencia fotográfica (aunque en los dos se sacan grandes fotos). Si la decisión final depende del presupuesto, el Lower Antelop Canyon es un poco más económico y menos concurrido.

Explorando los inspiradores senderos de Yosemite National Park

Explorando los inspiradores senderos de Yosemite National Park

Con casi  1300 kilómetros, los senderos de Yosemite son un paraíso para aquellos que buscan aventura y naturaleza en su estado más puro. Desde el sereno caminar por praderas cubiertas de flores hasta desafiantes travesías en terrenos escarpados, este parque invita a salir del asfalto y lanzarse a descubrir su verdadera esencia.

Si se es realista con las propias fuerzas y se esta atento al cambiante clima, Yosemite promete una recompensa tan vasta como el paisaje mismo.

Para aquellos que disponen de poco tiempo, el senderismo diurno en el Valle de Yosemite o en las praderas de Tuolumne permite escapar de las multitudes y respirar la calma de la naturaleza. 

Para quienes prefieren la bicicleta, el valle de Yosemite es un destino perfecto. Los: casi 20 km de senderos pavimentados, son ideales para recorrer sin prisas y disfrutar de los numerosos miradores del parque. En Curry Village y Yosemite Valley Lodge se pueden alquilar bicicletas. Los amantes de los animales pueden optar por montar a caballo o en mula en Wawona Stables, en excursiones guiadas de dos horas.

En invierno, Yosemite se transforma en un paraíso de deportes de nieve en Badger Pass, entre maravillosos paisajes blancos se puede practicar esquí de fondo, alpino o caminar con raquetas de nieve. 

Experiencias cercanas
Tour desde Los Angeles
Tour de 5 días por Las Vegas, San Francisco y Yosemite

detalles

Parque Nacional de Yosemite
Excursión de 2 días a Yosemite por libre desde San Francisco

DETALLES

Desde San Francisco
Excursión a Yosemite

detalles

Adéntrate en el Parque Nacional más famoso de los Estados Unidos para descubrir todos sus secretos, incluyendo su bosque de secuoyas gigantes, los árboles más grandes del mundo.

 

Las mejores rutas de senderismo en Yosemite Valley

El valle de Yosemite es el área más popular del Parque Nacional ya que contiene las míticas paredes de granito Half Dome y El Capitán, así como un buen número de cascadas, los mejores senderos y los miradores más interesantes.

El parque ofrece una gran variedad de actividades, sobre todo, senderismo, escalada en roca o recorridos panorámicos. No hay que perderse las vistas desde Tunnel View, que muestra El Capitán, Half Dome y Bridalveil Falls, o las de Glacier Point, con una vista imponente del Half Dome.

MAPA DE LOS SENDEROS DE YOSEMITE VALLEY

Yosemite-Valley-Map

 Mapa de Yosemite Valley

Bridalveil Fall Trail

  • Distancia: 0.8 km
  • Elevación : 24 metros
  • Dificultad: Fácil
  • Tiempo: 20 minutos

Descripción del sendero: Ida y vuelta. Con una caída de 189 metros, Bridalveil Fall es a menudo la primera cascada que se ve al entrar al Valle. Un sendero pavimentado conduce desde el área de estacionamiento hasta la base de esta cascada, que fluye durante todo el año. El sendero está abierto todo el año. Es en primavera y principios de verano cuando el agua está en su punto máximo. En algunos casos, el rocío es tan fuerte que es posible que ni siquiera puedas acceder fácilmente al final del sendero. En invierno hay heladas y el terreno está muy resbaladizo. 

Lower Yosemite Fall Trail

  • Distancia: 1.6 km
  • Elevación : 15 metros
  • Dificultad: Fácil
  • Tiempo: 30 minutos

Descripción del sendero: Bucle. Lower Yosemite Fall, parte de la cascada más alta de América del Norte, es la última caída de 98 metros. Ensordecedora en primavera y principios de verano, cuando la cascada alcanza su máximo volumen, esta caminata corta y fácil recompensa sobradamente con vistas espectaculares de las cataratas Upper y Lower y sobre Yosemite Creek.  Se puede aprender sobre la historia natural y cultural de la zona en las diferentes exhibiciones que hay durante el recorrido.

Senderos de Yosemite Lower Yosemite Fall

 Lower Yosemite Fall Trail. Vistas sobre el Merced River y Upper Yosemite Fall (arriba de la imagen, centrada).  La foto está tomada a finales de verano, por lo que hay poca caída de agua.

Mirror Lake Trail

  • Distancia: 3.2 km ida y vuelta al lago / 8 km circuito alrededor del lago.
  • Elevación : 30 metros
  • Dificultad: Fácil/Moderada
  • Tiempo: 1 hora / 2-3 horas circuito completo

Descripción del sendero: Ida y vuelta. Empieza en Mirror Lake Trailhead. Parada número 17 del shuttle.  La primera milla de este sendero es una vía de servicio pavimentada que conduce directamente a Mirror Lake. Se puede acceder al sendero circular desde el final del camino asfaltado. Aunque es agradable durante todo el año, Mirror Lake está más lleno en primavera y principios del verano, cuando Tenaya Creek fluye libremente con la nieve fresca derretida. Cuando el agua está en calma, el lago ofrece hermosos reflejos de los acantilados circundantes.

Senderos de Yosemite Mirror Lake Trail

 Espectaculares reflejos en el Mirror Lake. 

Yosemite Valley Loop

  • Distancia: 11.6 km Medio circuito / 18.5 km circuito completo
  • Elevación : 0
  • Dificultad: Moderada
  • Tiempo: 2,5-3,5 horas  medio circuito / 5-7 horas de circuito entero

Descripción del sendero: Bucle. Este sendero sigue muchos de los primeros caminos para carretas de este a oeste del Valle. Ofrece la oportunidad de caminar con cierta soledad entre prados, acantilados y el río Merced. Se puede acceder al sendero desde muchos lugares a lo largo del Valle, sin embargo, el kilometraje comienza en el área de Lower Yosemite Fall.

Snow Creek Trail

  • Distancia: 15.1
  • Elevación : 820 metros
  • Dificultad: Extenuante
  • Tiempo: 6-7 horas 

Descripción del sendero: Esta caminata comienza en el fondo del valle y sube hasta su borde, ofreciendo excelentes vistas a lo largo del camino. La primera parte del sendero es el Mirror Lake Trail, y casi un par de kilómetros más allá de este se llega al cruce de Snow Creek Trail, donde se empieza a subir. Después de unas curvas, las vistas alcanzaran varios accidentes geográficos de granito, como Half Dome, Quarter Domes o  Clouds Rest. 

Yosemite-Valley-Loop-Trail

 Yosemite Valley Loop Trail

El popular Mist Trail arranca en Curry Village, llevando a los caminantes hacia un ascenso corto pero intenso de 120 metros hasta la cascada Vernal. Aunque la subida no es fácil, este sendero es accesible para cualquiera con un nivel razonable de resistencia. Al final, los esfuerzos son bien compensados con vistas impresionantes del río Merced y la cascada. 

Vernal Fall and Nevada Fall Trails

Vernal Fall Footbridge

  • Distancia: 2.6 km ida y vuelta
  • Elevación : 120 metros
  • Dificultad: Moderada
  • Tiempo: 1 – 1.5 horas 

Top of Vernal Trail

  • Distancia: 3.9 km ida y vuelta (via Mist Trail)
  • Elevación : 300 metros
  • Dificultad: Extenuante
  • Tiempo: 3 horas 

Top of Nevada Fall

  • Distancia: 8.7 km ida y vuelta (via Mist Trail)
  • Elevación : 610 metros
  • Dificultad: Extenuante
  • Tiempo: 5-6 horas

Descripción del sendero: Esta popular caminata empieza cerca de Happy Isles en el este del valle de Yosemite. Los senderos John Muir y Mist ofrecen vistas espectaculares de dos grandes cascadas y agradables paisajes a lo largo del río Merced. Este primer kilómetro pavimentado de sendero es el la más transitada y accede a la pasarela Vernal Fall.

Nevada-Fall-Yosemite

Nevada Falls

Vernal-Falls-Misty-Trail-Yosemite

Vernal Falls / Misty Trail

Desde el puente peatonal a 1,3 km hay unas vistas excelentes de Vernal Fall. A unos 300 m más allá del puente, Mist Trail y John Muir Trail se separan. Para llegar directamente a la cima de Vernal Fall, se sigue el Mist Trail 0,5 km por una empinada escalera de granito de más de 600 escalones. Una enorme cantidad de rocío cae en primavera y principios de verano (de ahí el nombre)…  En la cima de Vernal Fall, hay grandes vistas sobre esta cascada de casi 100 m.

Desde este punto se puede dar media vuelta o continuar cuesta arriba hasta la cima de Nevada Fall. Si se continua por Mist Trail, después de otros 2,4 km de empinadas curvas rocosas se llega a Nevada Fall, una estruendosa cascada, que cae 180 m, alcanzando su máximo nivel en primavera y principios de verano.

Desde aquí se puede regresar por Mist Trail o continuar hasta John Muir Trail para tomar una ruta alternativa de regreso al valle de Yosemite. Si se elige el sendero John Muir, un par de kilómetros más largo, se disfrutará de paisajes diferentes. 

Yosemite Falls Trail

Columbia Rock

  • Distancia: 3.2 km ida y vuelta
  • Elevación : 328 metros
  • Dificultad: Moderada
  • Tiempo: 2 – 3 horas 

Top of  Yosemite Falls

  • Distancia: 11.6 km ida y vuelta
  • Elevación : 823 metros
  • Dificultad: Extenuante
  • Tiempo: 6 – 8 horas 

Descripción del sendero: Esta empinada subida se ve recompensada con vistas de cerca de Upper Yosemite Fall y vistas lejanas del Half Dome. A lo largo de la caminata, también se disfruta de vistas panorámicas de las praderas del Valle de Yosemite y del río Merced.

Construido entre 1873 y 1877, es uno de los senderos más antiguos de Yosemite. Conduce a la cima de la cascada más alta de América del Norte, a 739 m sobre el suelo del valle. A lo largo del camino se obtienten excelentes vistas de Yosemite Valley, Half Dome y Sentinel Rock y de la cascada Upper Yosemite.

La mitad superior del sendero es empinada y rocosa, pero la dura subida vale la pena por las increíbles en la cima. Aquí sorprende el pequeño tamaño del Yosemite Creek, que nutre esta enorme cascada.

Upper-Yosemite-Falls-Trail

La cima del Yosemite Falls Trail

Snow Creek Trail

  • Distancia: 15.1 km
  • Elevación : 820 metros
  • Dificultad: Extenuante
  • Tiempo: 6-7 horas

Descripción del sendero: Ida y vuelta. Después de aventurarse más allá del Mirror Lake, será recompensado con vistas del Cañón Tenaya y Half Dome lo eclipsará mientras sale del Valle de Yosemite. Se trata de una caminata agotadora que comienza en el fondo del valle y sube hasta su borde, ofreciendo excelentes vistas a lo largo del camino. Snow Creek Falls es la cascada cercana, pero no es visible desde este sendero.  La primera parte del sendero es el Mirror Lake Trail. Una milla más allá de Mirror Lake se llega al cruce de Snow Creek Trail. Desde aquí se empieza a subir abruptamente mientras se disfruta de las buenas vistas de Half Dome, Quarter Domes o  Clouds Rest. 

Four Mile Trail

  • Distancia: 7.7 km ida hasta Glacier Point / 15.5 ida y vuelta
  • Elevación : 975 metros
  • Dificultad: Extenuante
  • Tiempo: 3-4 horas ida / 6-8 ida y vuelta

Descripción del sendero: Este sendero comienza cerca de la base de Sentinel Rock y sube hasta la cima del valle de Yosemite en Glacier Point. El sendero mantiene una pendiente pronunciada continua, siguiendo un  antiguo sendero de 1872. Excepcionales vistas sobre El Capitán, las cataratas de Yosemite y Half Dome esperan a quienes estén dispuestos a afrontar este extenuante sendero. El Four Mile Trail termina en Glacier Point, donde hay baños, estacionamiento y un puesto de refrigerios (solo en verano).  

Half-Dome-Yosemite-National-Park

Excepcionales vistas del Half Dome desde la cima del Four Mile Trail 

Cathedral-Rocks-y-Yosemite-Valley-desde-la-cima-del-Four-Mile-Trail

Cathedral Rocks y Yosemite Valley desde la cumbre del Four Mile Trail

Half Dome Trail

  • Distancia: 22.5 – 25 km
  • Elevación : 1500 metros
  • Dificultad: Extenuante
  • Tiempo: 10 -12 horas

Descripción del sendero: Ida y vuelta. El Half Dome, que se eleva a más de 1500 metros sobre el Valle de Yosemite y 2682 metros  sobre el nivel del mar, es un ícono de Yosemite y un gran desafío para muchos excursionistas. Hoy, miles de personas llegan a la cumbre.

Para la mayoría, es una caminata ardua y emocionante. Para otros, se convierte en una odisea para la que no estaban preparados ( los guardabosques ayudan a cientos de personas en el sendero Half Dome cada verano ). Todos aquellos que alcanzan la cumbre coinciden en que la recompensa vale la pena. Y es que a lo largo del camino hay impresionantes vistas de Vernal y Nevada Falls, Liberty Cap, Half Dome y, excepcionales vistas panorámicas del valle de Yosemite y High Sierra.

Half-Dome-Yosemite

 Half Dome,  Yosemite

HALF DOME TRAIL

La mayoría de los excursionistas tardan de 10 a 12 horas en caminar hasta Half Dome y regresar, pero se puede tardar más. Si se planea hacer la caminata, hay que sealir al amanecer ( o antes ) … y  ser conscientes de que hay que dar media vuelta si no se ha llegado a la cima del half Dome a las 15:30 h.  Hay que asegurarse de la meteorología y de las horas de luz. 

La parte más complicada de la caminata es el ascenso final por los cables. Los dos cables metálicos permiten a los excursionistas escalar los últimos 120 metros hasta la cima sin equipo de escalada.

Desde 1919, relativamente pocas personas han caído y han muerto en los cables. Sin embargo, las lesiones no son infrecuentes entre quienes actúan de manera irresponsable.

Se necesita un permiso para recorrer este sendero, disponible mediante un sorteo que se hace en marzo. 

Las mejores rutas de senderismo en Glacier Point

Glacier Point Road suele estar abierta de mayo a noviembre, según las condiciones en que se encuentre. Los senderos suelen estar nevados o mojados a principios de la primavera. Los servicios en esta zona del parque son extremadamente limitados. Por lo general, el agua está disponible desde finales de la primavera hasta principios del otoño. 

El servicio de traslado no está disponible entre Yosemite Valley y Glacier Point, así que hay que contar con el camino de regreso.

MAPA DE LOS SENDEROS EN GLACIER POINT

Paseos y senderos cortos

Glacier Point Overlook

  • Distancia: 275 metros
  • Elevación : Pendiente suave
  • Dificultad: Fácil
  • Tiempo: unos pocos minutos

Descripción del «sendero»: Ida. Desde la zona de aparcamiento de Glacier Point se puede disfrutar de un corto paseo hasta el mirador de Glacier Point, a casi 1000 metros sobre el valle de Yosemite. Las vistas sobre el  fondo del Valle, Half Dome y High Sierra son icónicas. 

Glacier-Point-Yosemite

 Half Dome desde el mirador de Glacier Point

McGurk Meadow

  • Distancia: 2.5 km 
  • Elevación : 45 metros al regreso
  • Dificultad: Extenuante
  • Tiempo: 1 -1.5 horas

Descripción del sendero: Ida y vuelta. Este corto sendero conduce cuesta abajo hasta una pradera llena de flores silvestres (primavera/verano) y la histórica cabaña McGurk, que perteneció al pastor de ovejas John McGurk

McGurk-Meadow-Yosemite

McGurk Meadow. Foto: National Park Service

Puede continuar por el sendero una milla adicional (1,6 km) para llegar al sendero Pohono, que corre hacia el oeste hasta Dewey Point y Tunnel View y hacia el este hasta Bridalveil Creek, Taft Point y Glacier Point.

Sentinel Dome

  • Distancia: 2.9 km 
  • Elevación : 125 metros
  • Dificultad: Moderado
  • Tiempo: 1-2  horas

Descripción del sendero: Ida y vuelta. Amplio sendero que sube por granito abierto y poca sombra. Sube por la pendiente de granitos de Sentinel Dome hasta obtener impresionantes vistas de 360º de Yosemite.

Sentinel Dome Yosemite

Vistas desde el final del sendero de Sentinel Dome

Talf Point

  • Distancia: 3.5 km 
  • Elevación : 60 metros de regreso
  • Dificultad: Moderado
  • Tiempo: 1-2  horas

Descripción del sendero: Ida y vuelta. Sendero que atraviesa bosques y praderas hasta el borde del valle de Yosemite, donde se disfruta de las vistas de El Capitán y las Cataratas de Yosemite. Cerca de Talf Point hay unas fracturas estrechas en el granito con las que hay que tener cuidado: la caída es de 600 metros.

Los senderos Sentinel Dome y Taft Point se pueden combinar en una exigente caminata circular de 7,9 km, 3-4 horas de duración con un desnivel de 300 metros.

Caminatas de medio día y día completo

Mono meadow

  • Distancia: 4.8 km 
  • Elevación : 275 metros
  • Dificultad: Moderado
  • Tiempo: 2-3  horas

Descripción del sendero: Ida y vuelta. El sendero desciende abruptamente hasta Mono Meadow, una zona muy húmeda durante todo el verano. Siga el sendero 700 metros más para disfrutar de magníficas vistas de Clark Range, Mount Starr King y Half Dome.

Dewey Point

  • Distancia: 13.2 km 
  • Elevación : 230 metros
  • Dificultad: Extenuante
  • Tiempo: 4-5  horas

Descripción del sendero: Bucle. El sendero empieza en McGurk Meadow Trailhead, en Glacier Point Road y atraviesa una exuberante pradera hasta el borde del valle para disfrutar de unas vistas impresionantes sobre el valle Yosemite y los acantilados de El Capitán.

Dewey-Point

Dewey Point. Foto: Hike 734

Ostrander Lake

  • Distancia: 19.3 km 
  • Elevación : 450 metros
  • Dificultad: Extenuante
  • Tiempo: 8-10  horas

Descripción del sendero: Ida y vuelta. El sendero discurre entre bosques y praderas antes de empezar su empinado ascenso que se abre a las vistas de cúpulas de granito, el monte Starr King y la cordillera Clark justo antes de llegar al lago Ostrander.

Ostrander-Lake-Trail

Ostander Lake

Senderos hacia el Valle de Yosemite

Desde Glacier Point se puede descender unos 975 metros hasta el fondo del valle. No hay trasporte de vuelta, así que o se vuelve andando o se organiza la vuelta con el propio transporte. 

Four Mile Trail

  • Distancia: 7.7 km de ida
  • Tiempo: 3-4 horas

Descripción del sendero: Ida. La ruta más directa desde Glacier Point hasta el valle de Yosemite, este sendero es un descenso muy empinado con vistas impresionantes. 

Panorama Trail

  • Distancia: 13.2 km de ida
  • Tiempo: 6-8 horas

Descripción del sendero: Ida. Se descienda hasta Illilouette Fall, luego se suben 250 metros antes de descender nuevamente. Se continua por John Muir Trail o Mist Trail, donde se disfrutan de las vistas de Vernal y Nevada Falls a lo largo de los últimos kilómetros.

Pohono Trail

  • Distancia: 20 km de ida
  • Tiempo: 8-10 horas

Descripción del sendero: Ida. Este largo sendero discurre por todo el borde sur del Valle de Yosemite desde Glacier Point hasta Tunnel View.

Las mejores rutas de senderismo en Wawona y Mariposa Grove

Las excursiones a las tierras altas pueden ser gratificantes, aunque a estas alturas de entre 2.000 y 4.000 metros el ejercicio agotador puede poner a prueba hasta a los visitantes más resistentes.

MAPA DE LOS SENDEROS EN WAWONA Y MARIPOSA GROVE

Senderos en Wawona

Wawona Meadow Loop

  • Distancia: 5.6 km
  • Elevación : 0
  • Dificultad: Fácil
  • Tiempo: 2-3  horas

Descripción del sendero: Bucle. Comienza frente Hotel Wawona y cruza el campo de Golf hasta alcanzar un camino sin pavimentar que orbita alrededor de una de las praderas montañosas más grandes de toda High Sierra. En primavera aparecen las flores silvestres, mientras que cuando llega el otoño, los árboles se iluminan con los colores anaranjados del otoño. 

Esta es uno de los pocos senderos en Yosemite donde se permiten caballos, bicicletas y mascotas con correa.

Swinging Bridge

  • Distancia: 1 km
  • Elevación : 0
  • Dificultad: Fácil
  • Tiempo: 30  minutos

Descripción del sendero: Ida y vuelta. Comenzando al final de Forest Drive, se camina medio kilometro hasta un puente peatonal suspendido que, efectivamente se balancea,  y una popular poza para nadar en el río South Fork Merced que, no nos engañemos, es la principal atracción del sendero para la mayoría de visitantes.

Chilnualna Falls

  • Distancia: 13 km
  • Elevación : 732 metros
  • Dificultad: Extenuante
  • Tiempo: 5-7 horas

Descripción del sendero: Ida y vuelta. Este desafiante sendero sigue la cascada Chilnualna Creek y luego sube por una serie de curvas con excelentes vistas del área de Wawona.

Alder Creek

  • Distancia: 19 km
  • Elevación :  760 metros
  • Dificultad: Extenuante
  • Tiempo: 7-9 horas

Descripción del sendero: Ida y vuelta. Otro desafiante sendero cuesta arriba a través de un bosque de pinos hasta una cascada de Siga este desafiante sendero cuesta arriba a través de un bosque de pinos abierto hasta la cascada de 30 metros poco visitada. 

Senderos en Mariposa Grove

Big Trees Loop Trail

  • Distancia: 0.5 km
  • Elevación :  0
  • Dificultad: Fácil
  • Tiempo: 30 minutos

Descripción del sendero: Bucle. Esta caminata serpentea a través de un bosque con muchas secuoyas gigantes, entre las que se encuentra Fallen Monarch.

Grizzly Giant Loop Trail

  • Distancia: 3.2 km
  • Elevación :  90
  • Dificultad: Moderado
  • Tiempo: 1.5-2 horas

Descripción del sendero: Bucle. Circuito que deambula a lo largo del borde de una arboleda junto a árboles impresionantes,  como Bachelor y Three Graces, Grizzly Giant, de 3.000 años de antigüedad) y California Tunnel Tree. 

Guardians Loop Trail

  • Distancia: 10.5 km
  • Elevación :  300 metros
  • Dificultad: Extenuante
  • Tiempo: 4-6 horas

Descripción del sendero: Ida y vuelta. Después de caminar más allá del Grizzly Giant hasta la tranquila parte superior de la arboleda, un circuito de 2,4 km lleva a los excursionistas a través de lugares famosos como el Fallen Wawona Tunnel Tree, Telescope Tree y Mariposa Grove Cabin.

Mariposa-Grove-Yosemite
Mariposa-Grove-Yosemite

Las secuoyas gigantes, algunas con más de 1.000 años de antigüedad, son únicas en el mundo. Además de por su tamaño y edad, son conocidas también por su  notable capacidad de sobrevivir a los incendios, dado que su madera y corteza son  resistentes al fuego.

THE SURVIVING TUNNEL TREE

El California Tunnel Tree fue cortado en 1895 para permitir el paso vehículos tirados por caballos. La mayoría de los visitantes no saben que se excavaron dos árboles en esta arboleda y que este es el único que sigue en pie y vivo. 

Wawona Tunnel Tree, hoy, rebautizado como The Fallen Tunnel Tree, cayó en febrero de 1969 a causa de una gran acumulación de nieva en su copa. Se estima que tenía alrededor de 2.300 años. El árbol caído se mantuvo donde cayó,  principalmente por razones ecológicas. Y es que, debido a su tamaño, las secuoyas gigantes pueden crear vastos ecosistemas nuevos cuando caen, proporcionando un nuevo hábitat para insectos y animales, y permitiendo el crecimiento de nuevas plantas. 

Fallen_Tunnel_Tree

El árbol caído sigue siendo una atracción popular entre los visitantes de los bosques de Wawona. Foto: PunkToad

Mariposa Grove a Wawona Trail

  • Distancia: 11.3 km
  • Elevación :  360 metros
  • Dificultad: Extenuante
  • Tiempo: 4-6 horas

Descripción del sendero: Ida y vuelta. Este sendero ancho y relativamente suave pasa por secuoyas famosas como Bachelor and Three Graces, Faithful Couple, y Clothespin Tree.   Para un mirador con vistas panorámicas se debe continuar hasta Wawona Point.

Las mejores rutas de senderismo en Hetch Hetchy

La elevación en Hetch Hetchy (1100 m)  proporciona una de las temporadas de senderismo más largas en Yosemite. Este valle es un lugar ideal para disfrutar de estruendosas cascadas primaverales y exhibiciones de flores silvestres. Sus senderos son variados y ofrecen algo para todos los excursionistas, que pueden viajar a lo largo del embalse de Hetch Hetchy pasando por pintorescas cascadas e imponentes acantilados de granito del valle, o acceder a vastos espacios naturales llenos de impresionantes picos, cañones escondidos y lagos remotos.

MAPA DE LOS SENDEROS EN HETCH HETCHY

Hetch-Hetchy-Yosemite

El embalse de Hetch Hetchy

Lookout Point Trail

  • Distancia: 3 km
  • Elevación : 207 metros
  • Dificultad: Moderado
  • Tiempo: 30 m1 hora

Descripción del sendero: Ida y vuelta. Esta caminata implica un desnivel moderado y lleva a los excursionistas a un afloramiento rocoso con vista al valle. El sendero se inicia en la entrada a Hetch Hetchy. 

Wapama Falls

  • Distancia: 8 km
  • Elevación : 155 metros
  • Dificultad: Moderado
  • Tiempo: 1.30-2 horas

Descripción del sendero: Ida y vuelta. Este sendero discurre junto al embalse, con vistas espectaculares de las cataratas Tueeulala y Wapama.  

Ranchería Falls

  • Distancia: 21 km
  • Elevación : 581 metros
  • Dificultad: Extenuante
  • Tiempo: 5-8 horas

Descripción del sendero: Ida y vuelta. El sendero hacia Rancheria Falls también pasa por Wapama Falls. La caminata ofrece hermosas vistas del valle de Hetch Hetchy y sus cascadas. Los mochileros motivados pueden acceder a las montañas Tiltill o Rancheria y al vasto desierto del noroeste de Yosemite desde el área de Rancheria.

Poopenaut Valley

  • Distancia: 4 km
  • Elevación : 390 metros
  • Dificultad: Extenuante
  • Tiempo: 1h

Descripción del sendero: Ida y vuelta.Este sendero es un descenso empinado hasta el río Tuolumne y un ascenso extenuante. Comience en el comienzo del sendero señalizado 6 km después de la estación de entrada.

Smith Peak

  • Distancia: 21/26 km
  • Elevación : 1128/1006 metros
  • Dificultad: Extenuante
  • Tiempo: 6-8 horas

Descripción del sendero: Ida y vuelta. Esta caminata lleva, a través de bosques y praderas, hasta el punto más alto del área, el pico Smith, con 2362 metros, y ofrece vistas excepcionales del área de Hetch Hetchy. Hay dos opciones de ruta: una comienza 10 km más allá de la entrada y tiene 21 km de ida y vuelta con 1128 m de desnivel, y la otra ruta empieza en la entrada y tiene 26 km de ida y vuelta con 1006 m de desnivel.Los senderos de Smith Peak se pueden utilizar para acceder a las tierras altas de Yosemite.

Las mejores rutas de senderismo en Crane Flat and White Wolf

Tuolumne Grove y Merced Grove son dos pequeños y tranquilos bosques de secuoyas gigantes.
Ambos ubicados cerca de Crane Flat, a unos 30 minutos del valle de Yosemite. El estacionamiento en cada inicio de sendero es muy limitado. Ambas arboledas se pueden visitar durante todo el año. En invierno, puede ser necesario esquiar o raquetas de nieve.

MAPA DE LOS SENDEROS EN CRANE FLAT AND WHITE WOLF 

Caminatas hacia las Secuoyas gigantes

Tuolumne Grove y Merced Grove son dos pequeños y tranquilos bosques de secuoyas gigantes que están ubicados cerca de Crane Flat, a unos 30 minutos del valle de Yosemite.  Ambas arboledas se pueden visitar durante todo el año, aunque en invierno puede ser necesario esquiar o caminar con raquetas de nieve. El estacionamiento es muy limitado.

Tuolumne Grove & Nature Trail

  • Distancia: 4 km
  • Elevación : 150 metros al regresar
  • Dificultad: Moderado
  • Tiempo: 1-2 horas

Descripción del sendero: Discurre por un antiguo camino de carretas hasta este pequeño bosque de secuoyas gigantes, donde se encuentra el Dead Giant Tunnel Tree. El descenso es empinado, y hay que volver a subir por el mismo camino. En la arboleda se puede disfrutar de un recorrido autoguiado.

Merced Grove

  • Distancia: 4.8 km
  • Elevación : 160 metros al regresar
  • Dificultad: Moderado
  • Tiempo: 1-3 horas

Descripción del sendero:  Se sigue un antiguo camino hasta el bosque de secuoyas gigantes más pequeño de Yosemite. 

Todos los comienzos de los senderos a continuación están ubicados en Tioga Road y solo se puede acceder a ellos cuando la carretera está abierta, que suele estarlo desde mayo/junio a noviembre, según las condiciones. En primavera, es posible que los senderos todavía estén nevados o mojados.

Los servicios en esta zona del parque son extremadamente limitados. Hay que llevar toda el agua y la comida que se vaya a necesitar.

Senderos cortos y de medio día

May Lake

  • Distancia: 3.9 km
  • Elevación : 150 metros
  • Dificultad: Moderado
  • Tiempo: 1-2 horas

Descripción del sendero: Ida y vuelta. Partiendo de la zona de aparcamiento de May Lake, un sendero corto sube a través del bosque y losas de granito hasta llegar al lago May. Mientras tanto, se disfruta de las vistas de Half Dome.

White Wolf a Lukens Lake

  • Distancia: 7.5 km
  • Elevación : 120 metros al regresar
  • Dificultad: Moderado
  • Tiempo: 2-3 horas

Descripción del sendero: El camino sigue el bosque hasta el pequeño lago Lukens, que está rodeado por una pradera.  A principios del verano abundan las flores silvestres. El sendero cruza la bifurcación media del río Tuolumne y puede estar húmedo y embarrado.

Tioga Road a Lukens Lake

  • Distancia: 2.6 km
  • Elevación : 60 metros
  • Dificultad: Moderado
  • Tiempo: 1-2 horas

Descripción del sendero: Ida y vuelta. El sendero serpentea a través del bosque, pasa por una colina y desciende hasta un pequeño lago rodeado por una pradera. A principios del verano abundan las flores silvestres. El sendero está húmedo y embarrado hasta principios de agosto.

Harden Lake

  • Distancia: 9.3 km
  • Elevación : 120 metros al regresar
  • Dificultad: Moderado
  • Tiempo: 2-4 horas

Descripción del sendero: Esta caminata sigue el río Middle Tuolumne hasta llegar al lago. Opcionalmente se puede sobrepasar el lago y descender abruptamente hasta el borde del Gran Cañón del río Tuolumne. Este circuito es muy desafiante, con 300 metros de elevación de regreso.

Lukens Lake Yosemite

Lukens Lake, con sus alpinos alrededores

Las mejores rutas de senderismo en Tuolumne Meadows

Las excursiones a las tierras altas pueden ser gratificantes, aunque a estas alturas de entre 2.000 y 4.000 metros el ejercicio agotador puede poner a prueba hasta a los visitantes más resistentes. Todos los senderos empiezan en Tuolumne Meadows y solo se puede acceder a ellos cuando la Tioga Road está abierta, que suele ser desde mayo/junio a noviembre, según su estado. En primavera, es posible que los senderos todavía estén nevados o mojados.

Los servicios en esta zona del parque son extremadamente limitados. Hay que llevar toda el agua y la comida que se vaya a necesitar.

TUOLUMNE MEADOWS

Tuolumne-Meadows-Yosemite

Tuolumne  Meadows

Senderos cortos y de medio día

Las praderas de Tuolumne ofrecen un sendero más sereno y accesible: el camino Soda Springs/Parsons Lodge, un trayecto de algo más de 2 km en terreno plano entre praderas salpicadas de flores silvestres y las burbujeantes aguas del río Tuolumne emergen. Al final del sendero, la histórica Parsons Memorial Lodge acoge seminarios veraniegos de artistas y naturalistas, en un entorno de piedra que evoca épocas pasadas.

Pothole Dome

  • Distancia: 1.6 km
  • Elevación : 60 metros
  • Dificultad: Fácil
  • Tiempo: 20 minutos

Descripción del sendero: Ida y vuelta. Corto paseo desde el área de estacionamiento hasta la cúpula para disfrutar de impresionantes vistas sobre la pradera.

Parsons Lodge & Soda Springs

  • Distancia: 2.3 km
  • Elevación : 0 metros
  • Dificultad: Fácil
  • Tiempo: 40 minutos

Descripción del sendero: Ida y vuelta. Paseo panorámico por Tuolumne Meadows hasta el frío y burbujeante Soda Springs.

Twin Bridges

  • Distancia: 4.8 km
  • Elevación : 0 metros
  • Dificultad: Fácil
  • Tiempo: 1 hora

Descripción del sendero: Ida y vuelta. La caminata sigue el sendero John Muir hasta el pintoresco en Lyell Fork del río Tuolumne. Para una caminata más larga se continua por Lyell Canyon.

Gaylor Lakes

  • Distancia: 4.2 km
  • Elevación : 152 metros
  • Dificultad: Moderado
  • Tiempo: 2-3 horas

Descripción del sendero: Ida y vuelta Subida constante hasta una cresta con vistas espectaculares de Dana Meadows y High Sierra. Luego, el sendero desciende hasta el lago Middle Gaylor.

Dog Lake / Lembert Dome

  • Distancia: 6.1 km
  • Elevación : 260 metros
  • Dificultad: Moderado
  • Tiempo: 3-4 horas

Descripción del sendero: Ida y vuelta.  Excursión hasta Dog Lake, pasando por la cima del Lebert Dome

Senderos de un día

Elisabeth Lake

  • Distancia: 11 km
  • Elevación : 305 metros
  • Dificultad: Extenuante
  • Tiempo: 6-7 horas

Descripción del sendero: Ida y vuelta. Paseo de unos  3-4 km en constante subida hasta el lago Elisabeth, excavado por un glaciar en la base de Unicorn Peak. Un sendero de unos 2 kilómetros rodea el lago.

Cathedral Lakes

  • Distancia: 12 km
  • Elevación : 305 metros
  • Dificultad: Extenuante
  • Tiempo: 6-7 horas

Descripción del sendero: Ida y vuelta. Es el sendero más popular de la zona. Sube constantemente hasta Upper Cathedral Lake. Cerca de la cima se pasa por un sendero de 1.1 km hasta Lower Cathedral Lake. 

Mono Pass

  • Distancia: 12.9 km
  • Elevación : 300 metros
  • Dificultad: Extenuante
  • Tiempo: 5-7 horas

Descripción del sendero: Ida y vuelta. Sube hasta Mono Pass, donde se disfruta de las vistas sobre el Mono Lake y la Sierra Oriental. 

Glen Aulin

  • Distancia: 17.7 km
  • Elevación : 240 metros de regreso
  • Dificultad: Extenuante
  • Tiempo: 6-8 horas

Descripción del sendero: Ida y vuelta. El sendero sigue el río Tuolumne durante 8.8 km hasta llegar a Glen Aulin. Si se sigue caminando 6 km más hasta Waterwheel Falls, se completa un viaje total de 30 km.

Young Lakes

  • Distancia: 22 km
  • Elevación : 400 metros
  • Dificultad: Extenuante
  • Tiempo: 8-10 horas

Descripción del sendero: Ida y vuelta. Se puede llegar a los lagos a través de los senderos Glen Aulin o Dog Lake. Se puede volver por el mismo sitio o combinar algún circuito.

INFORMACIÓN PRÁCTICA

  • En verano, no hay que olvidarse del agua y del protector solar. Una de las principales causas de lesiones en el camino es la deshidratación. Asegurarse de tratar el agua de río, arroyo, lago o manantial.

  • Mantenerse en los senderos. Tomar atajos provoca erosión en el terreno y es peligroso. 
  • Hay que estar atento a las serpientes cascabel y al roble venenoso

  • Recoger toda la basura que se genere.

  • No hay que alimentar a la fauna.

  • Las mascotas están prohibidas en los senderos salvo cuando se permita expresamente. Bicicletas solo en los carriles bici. Los caballos y las mulas tienen preferencia de paso en los senderos.

  • Los senderos no reciben mantenimiento ni son patrullados regularmente: viaje con cuidado y bajo su propio riesgo.
  • Está prohibido fumar mientras se viaja por senderos. 

Carreteras Infinitas
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.