La Ruta 66
La Ruta 66 es una de las carreteras más legendarias de los Estados Unidos. Y aunque desde hace ya mucho tiempo dejó de ser una ruta rentable, su popularidad continua creciendo año tras año gracias a los miles de nostálgicos que intentan recuperar aquel espíritu aventurero de sus años.
Lucrativas comunidades mineras que desaparecieron casi de la noche a la mañana, ciudades o negocios sometidos a la tiranía del progreso, pequeñas comunidades agrícolas devastadas por la naturaleza o, simplemente unas pocas ruinas, cada uno de estos lugares es una auténtica cápsula del tiempo que te transporta a los tiempos de la expansión hacia el oeste americano…
Los años en los que era conocido como la Calle Mayor de Norteamérica.

Enlaces de afiliación de Carreteras Infinitas
Los enlaces de afiliación que encontrarás aquí son las herramientas que nosotros utilizamos para preparar los viajes. Si reservas o compras algo a través de nuestros enlaces, podemos ganar una pequeña comisión sin coste adicional para ti, y a nosotros nos ayudará a mantener la web actualizada.
CON CANCELACIÓN GRATUITA Y SIN PAGO POR ADELANTADO
Reserva tu alojamiento con Booking.com
CON COBERTURA COVID-19
5% de descuento en tu seguro de viaje con MONDO
TOURS, ENTRADAS, TRASLADOS…
CIVITATIS: Excursiones y actividades en EE.UU
La RUTA 66, un viaje memorable por el Corazón de América
Estados Unidos es un país de carreteras históricas, de rutas que bordean la costa, desde el Canadá hasta la frontera mexicana o que atraviesan el país de costa a costa… La Ruta 66, sin embargo, destaca por encima de todas ellas porque fue el medio para muchas familias de alcanzar la tierra prometida, de llegar al oeste a través de las grandes llanuras para huir de la miseria y encontrar una vida mejor.
La comodidad de los automóviles modernos, las estaciones de servicio, los restaurantes y los moteles ubicados en la carretera respecto a las privaciones del ferrocarril y al peligro real de ser atacado…
Por primera vez, el sueño americano estaba al alcance de todos.
«La carretera 66 es la ruta principal de emigración. La 66, el largo sendero de asfalto que atraviesa el país, ondulando suavemente sobre el mapa, de Mississippi a Bakersfield, por las tierras rojas y las tierras grises, serpenteando montaña arriba hasta cruzar las cumbres, siguiendo luego por el deslumbrante y terrible desierto hasta atravesarlo, alcanzar la nueva cordillera y llegar a los ricos valles de California.
La 66 es la ruta de la gente en fuga, refugiados del polvo y de la tierra que merma, del rugir de los tractores y la disminución de sus propiedades, de la lenta invasión del desierto hacia el norte, de las espirales de viento que aúllan avanzando desde Texas, de las inundaciones que no traen riqueza a la tierra y le roban la poca que pueda tener. De todo esto huye la gente y van llegando a la 66 por carreteras secundarias, por caminos de carros y por senderos rurales trillados. La 66 es la carretera madre, la ruta de la huida «.
John Steinbeck, Las uvas de la ira (1939)
JOHN STEINBECK, LAS UVAS DE LA IRA
John Steinbeck fue el primero en definir a la Ruta 66 como La Carretera Madre.
En su novela Las uvas de la ira, publicada en 1939 y distinguida con el Premio Pulitzer en 1940, Steinbeck describe a la perfección el DUST BOWL y el consecuente drama de la emigración de familias que, como los Joad, se ven obligados por el polvo y la sequía a abandonar sus raíces, rumbo a la tierra prometida de California.
El Dust Bowl

El DUST BOWL, literalmente, «cuenco de polvo» está considerado como uno de los peores desastres ecológicos del s.XX. El fenómeno fue provocado por condiciones persistentes de sequía y años de explotación del suelo que lo dejaron a expensas de la acción del viento.
Despojado de toda humedad, el suelo era levantado formando grandes nubes de polvo y arena que llegaban a cubrir por completo el sol, como en esta imagen tomada en algún lugar de la Ruta 66 en los años 30.
El efecto Dust Bowl se prolongó al menos entre 1932 y 1939 y afectó a las llanuras y praderas que se extienden desde el golfo de México hasta Canadá. La dramática consecuencia fue el triste desplazamiento de tres millones de personas, la mayor movilización puntual de población en la historia de Estados Unidos.
Breve historia de la Ruta 66
La «Calle Principal de América» fue una de las rutas más emblemáticas de los Estados Unidos, no solo en cuanto a la economía y movilidad del país, sino que también dejó una huella profunda en la cultura popular, simbolizando el sueño americano y la aventura en la carretera… Estas fechas marcan algunos de sus momentos más importantes:
1926
INAUGURACIÓN DE LA RUTA 66
La Ruta 66 fue inaugurada oficialmente el 11 de noviembre de 1926 como una carretera federal que conectaba Chicago con Santa Monica, en Los Ángeles, pasando por el corazón del país. Originalmente, tenía una longitud de aproximadamente 2,448 millas (3,940 km).
1930s
GRAN DEPRESIÓN
Durante la Gran Depresión (década de 1930), la Ruta 66 se convirtió en un importante corredor de migración. Miles de personas, en su mayoría agricultores desplazados de Oklahoma, Texas, Arkansas y otros estados afectados por la sequía y la pobreza, viajaron hacia California con la esperanza de encontrar trabajo. Este fenómeno fue popularizado en parte por la novela de John Steinbeck, Las uvas de la ira (1939), que describía la epopeya de los Joad a lo largo de la Ruta 66.
1938
PAVIMENTACIÓN COMPLETA
La Ruta 66 fue completamente pavimentada, facilitando el viaje a través de California y el resto del país.
1940s
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Durante la Segunda Guerra Mundial, la Ruta 66 tuvo una importancia estratégica, sirviendo como una arteria vital para el transporte de suministros y soldados hacia los centros de producción y bases militares en el oeste de los Estados Unidos.
1950s
LA ERA DORADA DE LOS VIAJES POR CARRETERA
La Ruta 66 se convirtió en un símbolo de la cultura del automóvil y los viajes por carretera, con icónicos moteles y restaurantes a lo largo de su recorrido.
1956
LEY DE AUTOPISTAS INTERESTATALES
El 27 de junio de 1956, el presidente Dwight D. Eisenhower firmó la Ley de Autopistas Interestatales, lo que llevó a la construcción de una red de autopistas que reemplazaría gradualmente a muchas carreteras más antiguas y más lentas, incluida la Ruta 66. Esto marcó el comienzo del declive de la Carretera Madre, que ya no era capaz de absorber las necesidades del transporte moderno.
1970s
DECLIVE Y ABANDONO
A medida que las autopistas interestatales fueron construyendo rutas paralelas a la Ruta 66, la popularidad de la carretera fue disminuyendo. En 1977, la Ruta 66 fue oficialmente desmantelada del sistema de carreteras federales y fue reemplazada en algunos de sus tramos por las autopistas Interestatal 55, 44 y 40.
1985
DESACTIVACIÓN OFICIAL
El 27 de junio de 1985, la Ruta 66 fue oficialmente retirada de la Red de Carreteras de Estados Unidos, aunque su legado continuaría vivo en la cultura popular.
Aunque físicamente la carretera seguía existiendo, ya no era relevante y su número de ruta fue descatalogado. Sus tramos practicables se convirtieron en carreteras locales con otra numeración.
1990s
RESURGIMIENTO COMO ATRACCIÓN TURÍSTICA
A partir de la década de 1990, la Ruta 66 experimentó un renacimiento como atracción turística y cultural. Organizaciones y grupos de conservación comenzaron a restaurar y preservar varios tramos de la ruta, y surgieron festivales, museos y sitios turísticos que celebraban su legado.
2016
RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL
En 2016, la Ruta 66 fue reconocida por la Unesco como parte del Patrimonio Cultural Mundial en algunos de sus tramos más representativos. Esta acción contribuyó a consolidar su valor histórico y cultural a nivel internacional.
2026
CENTENARIO
En 2026, se celebrará el centenario de la Ruta 66, un hito importante que promete ser celebrado con eventos y actividades que destacan la importancia cultural e histórica de la carretera que conectó a generaciones de estadounidenses de costa a costa.
La Carretera Madre
La 66 son los habitantes de esos pueblos-calle, los dueños de los dinners, los de los antros, los de las tiendas de souvenirs, los que han luchado por mantener viva su esencia, los viajeros que, atraídos por la leyenda, apuestan por recorrer lo que queda de su trazado a bordo de una Harley Davidson, una bicicleta o un coche de alquiler…
… pero también es un viejo tramo que se detiene abruptamente en un río, donde un viejo puente se desmanteló hace tiempo o aquellos descuidados caminos rurales que todavía sirven a cientos de pueblos o comercios que, ajenos a la fortuna de ciudades como Seligman, Williams u Oatman, se consumieron poco a poco, transformándose en reliquias cuyo valor sólo es reconocido por los pocos vecinos que todavía quedan en ellos.
TODOS ELLOS CONFORMAN UN VIAJE TREPIDANTE A LAS ENTRAÑAS DE LA CULTURA NORTEAMERICANA.
A CYRUS AVERY, un hombre de negocios en Tulsa, Oklahoma, se le reconoce el mérito de ser el hombre que inspiró la creación de la Ruta 66. Como presidente de la comisión estatal de carreteras, vio la necesidad de mejorar las condiciones en las que se encontraban las vías que pasaban por su estado.
Avery fue más allá y ayudó a planificar un sistema nacional de carreteras numeradas. Su propuesta de construir una autopista que fuera de Chicago a Los Ángeles a lo largo de una ruta suroeste fue aprobada y designada como la U.S. 66 en 1926.
Desde entonces la Carretera Madre, ha visto pasar dos guerras mundiales, a oleadas de desplazados forzados a buscarse un porvenir lejos de casa y, en tiempos de mayor prosperidad, a mares de turistas que eligieron esta ruta en busca de playa y mejor clima.
Para satisfacer las necesidades de emigrantes, camioneros y turistas, a lo largo de la carretera surgieron pequeños pueblos-calle, moteles, cafeterías (los dinners que tanto hemos visto en las películas), antros de comida rápida, gasolineras, locales de espectáculos, puestos de venta de artesanía india … y cualquier tipo de extravagante atracción que se nos pueda ocurrir.
La ruta 66 alcanzó su máxima popularidad a mediados del s. XX cuando ya, totalmente pavimentada, se convirtió en un emblema nacional y en el motor económico de lugares que, hasta entonces, habían permanecido prácticamente aislados. Y es que durante las décadas de 1950 y 1960 se convirtió en una ruta de recreo para las familias que buscaban las maravillas del suroeste y de California.
La Carretera cayó en desgracia a partir del momento en que comenzaron a proyectarse autopistas alternativas, más modernas y eficaces que esta, muy deteriorada tras la Segunda Guerra Mundial.Avery fundó la U.S. 66 Highway Association y acuñó el apodo de la ruta, «Main Street of America», «LA CALLE PRINCIPAL DE AMÉRICA». El nombre que eligió en 1952 para designar a la Ruta 66 fue el de WILL ROGERS HIGHWAY.
Desde ese momento, y gracias a la multitud de asociaciones que llevan luchando por ella desde entonces, se ha convertido en un icono de EEUU y en uno de los atractivos turísticos más importantes del país.
Y es que la nostalgia por el recuerdo de tiempos pasados, por recorrer lugares que vieron pasar a miles de personas en busca de una vida mejor y el placer por atravesar el paisaje estadounidense, tantas veces alimentado por películas, música o programas de televisión, mantiene vivo el espíritu de la Carretera Madre.
EN 1985 , LA RUTA 66 FUE DESCATALOGADA COMO CARRETERA FEDERAL. ACTUALMENTE, LA RUTA 66 SIGUE VIVA, AUNQUE INCAPAZ DE COMPETIR CON AUTOPISTAS MUCHO MÁS RÁPIDAS
Aquellos que la recorren pueden disfrutar de todo tipo de reliquias del pasado, cafeterías familiares que todavía conservan el encanto de una época anterior a la comida rápida, redescubrir estaciones de servicio históricas que en su momento servían para algo más que para bombear gasolina, dormir en moteles al estilo de los 50 o explorar gigantes, museos u otras atracciones que aún existen en la actualidad.
La Ruta 66 a través de los diferentes estados
Partiendo del parque Grant en Chicago hasta el Palisades Park en Santa Monica, atravesando los estados de Illinois, Missouri, Kansas, Oklahoma, Texas, Nuevo Mexico, Arizona y California, sus más de 3.900 km, nacieron en 1926 como una vía de esperanza para millones de estadounidenses que buscaban un futuro mejor cerca del Pacífico, sobre todo después del crack del 29.

Entradas relacionadas
CALIFORNIA (6) : Santa Monica. El inspirador final de la travesía. Km 3.775
Este nostálgico viaje a través de la Ruta 66 toca a su fin en el Palisades Park, en Los Angeles. A estas alturas, con el famoso muelle de Santa Monica a la vista, ya ha quedado claro que no solo se trata de un trayecto físico, sino un recorrido emocional que conecta...
CALIFORNIA (5): Barstow / Oro Grande / Victorville / Cajon Pass / Condado de Los Angeles. Km 3.679
BarstowComo muchos pueblos de la zona, Barstow se fundó en 1880 como depósito de agua para el ferrocarril. Hoy es una pequeña ciudad que, orgullosa de su herencia histórica, se muestra muy activa en la protección y mantenimiento del legado de la Ruta 66. Aquí se...
CALIFORNIA (4): Bagdad / Ludlow / Newberry Springs / Daggett Km 3.546
BagdadBagdad es hoy un lugar remoto que se ha desvanecido completamente, pero su esencia perdura y sigue teniendo un especial atractivo para los aficionados a la Ruta 66. A unos 12 km de Amboy y antes de llegar a Ludlow se pasa por la antigua ciudad de BAGDAD, de la...
El contenido de esta página web es original, totalmente real y basado en la propia experiencia. Todas las recomendaciones de carreterasinfinitas.es están basadas en una opinión sincera.
Este es el resultado de muchas horas de trabajo y dedicación, así que, por favor, si lo encuentras útil, simplemente anímate y anima a tus amigos a que apoyen este trabajo, ya sea comentando, compartiendo o utilizando los enlaces de afiliación.
SÍGUENOS EN REDES SOCIALES…
 
					

