Seleccionar página

US-395: Un viaje fascinante por el corazón escénico del oeste estadounidense

US-395: Un viaje fascinante por el corazón escénico del oeste estadounidense

La US Route 395 ofrece un recorrido emocional y geográfico por el alma del oeste americano… Uno de sus tramos más interesantes es el que recorre la vertiente oriental de la Sierra Nevada. En esta región, el paisaje se transforma drásticamente desde las áridas y dramáticas planicies del desierto hasta los imponentes picos, densos bosques de coníferas y profundos valles glaciares de la Sierra Nevada

A lo largo de esta sección, el viajero conectará por carretera con unos cuantos destinos emblemáticos que ofrecen tanto belleza natural como riqueza histórica:

Al abandonar el desierto, Lone Pine se presenta como escenario de Hollywood y un punto de partida para los aventureros que sueñan con conquistar el Mount Whitney. Más adelante, las antiguas comunidades mineras y agrícolas de Independence y Bishop son también bases ideales para senderistas, escaladores y amantes de la pesca. Mammoth Lakes es un  destino de montaña, famoso por sus estaciones de esquí, rutas de senderismo y actividades al aire libre durante todo el año. Finalmente,  Mono Lake, un misterioso lago salino de gran valor ecológico, es célebre por sus formaciones de toba volcánica y por ser el refugio para miles de aves migratorias.

Este tramo de la US- 395 no solo cautiva por su espectacularidad natural, sino por sus múltiples oportunidades para explorar, relajarse y conectar con la historia del oeste americano.

El desierto de Mojave 

En sus inicios, el paisaje de la US-395 parece suspendido en una suerte de letargo solar. La carretera corta el desierto como una línea recta sobre el tapiz de un mapa. A cada lado, el Mojave se extiende en tonos ocres y amarillos, punteado por arbustos creosota, trailers desahuciados  y las inevitables señales de «for sale».

Pasar por pueblos como Johannesburg, Randsburg o Olancha es atravesar el recuerdo de una California que ya no existe. Lo poco que queda de sus calles principales parecen decorados de película que a duras penas se sostienen en pie. Aquí, las estaciones de servicio mantienen surtidores de otra época, las fachadas despintadas dan fe de antiguos negocios, y los postes de telégrafo  bordean la carretera como guardianes mudos.

La luz es dura, casi blanca al mediodía. El cielo, inmenso. Y el calor insoportable.

A la derecha el terreno cae hacia los abismos ardientes de las tierras del Valle de la Muerte, donde los días son largos y el tiempo está detenido. Hay en ello un tipo particular de encanto… Una suerte de estética de una belleza extrema que es muy apreciada por unos pocos cazadores de lo insólito.

Aquí el aire se espesa, incluso fuera del verano, y la luz se vuelve líquida sobre la carretera. Los que tomen el desvío hacia Panamint Springs o hacia la entrada occidental del Parque Nacional, se encontraran con un descenso hacia lo surreal y hacia el silencio más absoluto que uno puede experimentar sobre la Tierra. 

El valle de la Muerte

El Valle de la Muerte, uno de los desiertos más extremos, solitarios y aislados de Norteamérica, intimida sólo con pronunciar su nombre. Y no es para menos. Esta maravilla natural de múltiples y variados paisajes es lo más parecido al infierno que hay en la tierra.

Con paisajes que parecen de otro mundo y temperaturas que pueden superar los 50 °C, este desierto ofrece contrastes únicos:

Las vastas salinas de Badwater Basin brillan bajo el sol a 86 metros bajo el nivel del mar y contrastan con las espectaculares vistas desde  Dante´s View, situada por encima de los 1600 metros de altura. Por otro lado las dunas de arena conviven con formaciones rocosas milenarias y profundos cañones.

Más allá de su dureza, el Death Valley alberga una sorprendente diversidad de vida adaptada a sus condiciones extremas Explorar el Valle de la Muerte es adentrarse en un escenario natural donde la belleza y la adversidad conviven en perfecta armonía.

Death-Valley National Park. El Valle de la Muerte

A medida que la US-395 avanza hacia el norte, algo cambia. Muy sutilmente, la planicie empieza a cerrarse y las nevadas paredes de granito de las cumbres de la Sierra Nevada comienzan a insinuarse en el horizonte occidental. 

Lone Pine / Alabama Hills / Mount Whitney

Llegar a Lone Pine es como encontrar un oasis en medio del silencio. Este pequeño pueblo, amable y lleno de historia cinematográfica, es el punto donde uno puede desviarse hacia el Mount Whitney Portal, la entrada al sendero que lleva al punto más alto de los 48 estados contiguos. Desde la carretera, el Whitney se deja ver por breves momentos: un coloso granítico que parece flotar detrás de las Alabama Hills, ese laberinto de formaciones rocosas que ha servido de escenario para cientos de  westerns.

Alabama-Hills-Lone-Pine

Puede que caminando por Lone Pine se recuerden algunas escenas de los cientos de películas filmadas aquí. Y es que en los alrededores de Alabama Hills, un caprichoso laberinto de rocas redondeadas, arcos dorados y barrancos que se esconden detrás del pequeño pueblo,  John Wayne cabalgó en una docena de películas diferentes, «Gladiator» y «La Guerra de las Galaxias» tuvieron momentos memorables, y  Humphrey Bogart pereció en «High Sierra».

Desde clásicos del western hasta películas como Iron Man o Django Unchained, este rincón del desierto ha sido el doble perfecto del Lejano Oeste, de Afganistán o incluso de planetas lejanos.

Lone-Pine-Mount-Whitney

Un breve paseo por Lone Pine permite apreciar las formaciones rocosas rosadas y los fondos montañosos de las Alabama Hills.

Las Alabama Hills no son colinas en el sentido tradicional, sino un conjunto de formaciones rocosas de granito volcánico, modeladas durante millones de años por la erosión del viento y el agua.

El resultado es un terreno surrealista, con formas que despiertan la imaginación: torres, cuevas, agujas y los famosos arcos naturales, como el icónico Mobius Arch (foto), desde donde se puede enmarcar perfectamente el majestuoso pico Mount Whitney, el más alto de los Estados Unidos continentales.

Mobius_Arch_Alabama_Hills
Alabama-Hills-Lone-Pine

Los amantes del aire libre encontrarán aquí un paraíso: rutas de senderismo sencillas pero escénicas, escalada en roca, ciclismo de montaña, y sobre todo, la posibilidad de perderse entre caminos de tierra que serpentean por estas tierras inhóspitas.

No hay que ser un aventurero experimentado para disfrutar del lugar: basta con un buen par de botas, agua, y ganas de explorar.

La visita al amanecer o al atardecer es más agradecida a la vista. Es el momento en que la luz del sol pinta las rocas de tonos dorados, naranjas y púrpuras. El silencio solo es interrumpido por alguna ráfaga de viento o el canto de algún ave solitaria.

Uno de los mayores tesoros de las Alabama Hills no está en la tierra, sino en el cielo. Libre de contaminación lumínica, al caer la noche, este lugar se transforma en un santuario para los amantes de la astronomía y la fotografía nocturna. 

Muchos viajeros optan por acampar aquí —es gratuito y permitido en varias zonas—, despertando con las montañas nevadas al fondo, silencio absoluto y la promesa de un nuevo día de descubrimiento.

El Mount Whitney

Saliendo de la carretera principal se llega al sendero que conduce a la helada cumbre de 4.421 metros del Mount Whitney, el pico más alto de los Estados Unidos continentales (el Denali o McKinley, en Alaska tiene 6.194). Puede que no se esté preparado para hacer el difícil ascenso hasta la cima, pero sí se pueden dar los primeros pasos por el sendero…

Desde aquí, la ruta se vuelve más íntima, más hermosa. Se pasa por Manzanar, con su pequeño pero fascinante museo sobre los campos de internamiento japoneses. Luego viene Big Pine, cruce de caminos y punto de entrada al White Mountain Peak y al antiguo Bristlecone Pine Forest, donde viven los árboles más viejos del planeta.

Más adelante se llega a Bishop.

 

Bishop

A más de 1.200 metros sobre el nivel del mar, el entorno natural cambia rápidamente al llegar a Bishop. El clima árido del desierto da paso a un paraíso alpino de bosques de pinos, arroyos caudalosos y hermosos lagos de color azul profundo rodeados por los imponentes picos de las montañas de la Sierra Nevada.

Bishop US-395

Bishop, atravesada por la en la US-395. Foto: Wikiwand

Bishop es una ciudad pequeña con algo de encanto. Fundada a fines del siglo XIX como un puesto ganadero y agrícola, hoy sus calles están salpicadas de pequeñas tiendas familiares, panaderías artesanales, cervecerías artesanales, tiendas de pesca, cafés donde los vecinos aún se saludan con una sonrisa y una comunidad vibrante de personas que han hecho del aire puro un estilo de vida. 

Pero lo que realmente distingue a Bishop es su entorno natural. Rodeada por la imponente Sierra Nevada al oeste y la salvaje Cordillera de White Mountains al este, la ciudad es un punto de partida privilegiado para todo tipo de actividades al aire libre, ya sea escalada, pesca en aguas cristalina o senderismo. 

Al norte de Bishop, el paisaje se vuelve más dramático. También más íntimo. La carretera asciende. El aire se enfría y, si se llega en otoño, los álamos temblones bordean los arroyos en hileras anaranjadas. En invierno, la nieve corona los picos y las montañas se llenan de esquiadores.

Más adelante, la carretera toma un desvío hacia Mammoth Lakes, con sus pistas de esquí y senderos volcánicos.

Mammoth Lakes

Si el plan es recorrer California por la US-395, Mammoth Lakes aparece como uno de los puntos culminantes de la travesía. Conocido por sus paisajes de postal, con sus lagos cristalinos y su bosques frondosos que rozan el cielo,  Mammoth Lakes es un lugar donde el viajero puede detenerse a respirar el aire puro y disfrutar de la espléndida belleza natural de las montañas californianas.

Mammoth-Lakes-Horseshoe-Lake

Horseshoe Lake en Mammoth Lakes

Mammoth Lakes ( zona de lagos )

A un corto paseo en coche del pueblo de Mammoth Lakes (que básicamente está constituido por moteles, supermercados y restaurantes ) se encuentra la zona de los lagos, que es la más popular entre los visitantes. El recorrido se puede hacer cómodamente en coche parando en cada uno de ellos, aunque los que vayan con tiempo y tengan ganas de estirar las piernas podrán dar un largo paseo por los caminos que los comunican… 

Entre los numerosos lagos que conforman la región, los Twin Lakes ( que son tres en realidad ) destacan por ofrecer un panorama con un encanto único y armonioso, atrayendo por igual a excursionistas y amantes de la fotografía y la contemplación. Además, están todos conectados por unos pequeños puentes de madera desde los que se obtienen buenas  perspectivas.

Los lagos están rodeados por una vegetación variada que combina praderas abiertas con bosques dispersos de pinos y álamos, creando un ambiente equilibrado entre espacios despejados y zonas arboladas, que proporciona refugio a una amplia diversidad de fauna local.

Las aguas tranquilas y cristalinas de Twin Lakes reflejan con nitidez el cielo y las montañas circundantes, convirtiendo el lugar en un escenario idílico para actividades recreativas (abundan las truchas ). Además, la navegación en kayak y el paddleboard permiten explorar las dos masas de agua desde una perspectiva cercana y relajada.

Los senderos que rodean los lagos ofrecen recorridos accesibles para quienes desean disfrutar de caminatas en un entorno natural que combina belleza escénica y tranquilidad. Y además de practicar el senderismo, también podrán hacer todo tipo de actividades acuáticas.

Su ubicación, cercana al pueblo, facilita el acceso y convierte este destino en una parada imprescindible para quienes recorren la región.

Mammoth-Lakes-Twin-Lakes

La mejor foto de este lugar es desde el Twin Falls Overlook. Estas cascadas manan del Lake Mamie y surten de agua a los lagos gemelos ( trillizos ) . Se pueden ver desde Lake Mary Rd y regalan unas vistas espectaculares.

Mammoth-Lakes-Twin-Lake
Mammoth-Lakes-Twin-Lake
Mammoth-Lakes-Twin-Lake
Mammoth-Lakes-Twin-Lake

Twin Lakes muestra toda la diversidad y riqueza natural que Mammoth Lakes ofrece a sus visitantes, un lugar donde la doble belleza del agua se funde con el esplendor montañoso en una experiencia del todo  memorable.

En una región dominada por pinos centenarios, lagos cristalinos y praderas de alta montaña, Horseshoe Lake, al suroeste de Mammoth Lakes, ofrece una visión desconcertante y profundamente cautivadora: una extensa área de árboles muertos, erguidos en silencio como muestra de la fuerza invisible que habita bajo la tierra. Este paisaje, al mismo tiempo bello y perturbador, revela el pulso geológico latente de la Sierra Nevada.

A simple vista, el bosque parece haber sido alcanzado por un incendio, pero no hay rastros de fuego. Lo que ha causado la muerte de cientos de árboles en esta zona es un fenómeno menos visible pero igualmente poderoso: la emanación natural de dióxido de carbono (CO₂) desde el subsuelo. Horseshoe Lake se encuentra sobre la gran caldera volcánica de Long Valley, una zona geotérmicamente activa que, desde la década de 1990, cuando una serie de terremotos provocaron unas grietas en la tierra por las que se desprende el gas,  ha mostrado un aumento en la actividad gaseosa subterránea.

Este gas, liberado por grietas en la tierra, se acumula en el suelo y desplaza el oxígeno necesario para que las raíces respiren. El resultado es una asfixia radicular que ha devastado amplias secciones del bosque, dejando un terreno salpicado de troncos grises y sin follaje, a modo de cementerio natural.

Horseshoe Lake Mammoth Lakes
Horseshoe Lake Mammoth Lakes

Lejos de ser un lugar desolado, esta zona atrae cada año a cientos de visitantes, científicos, senderistas y fotógrafos. Es un espacio donde la naturaleza revela sus procesos más profundos de forma visible, y donde la geología, la biología y el paisaje convergen en un equilibrio tan frágil como fascinante.

No es muy recomendable pasar mucho rato por aquí, es más, está prohibido tumbarse a tomar el sol por el peligro que supone  inhalar este gas incoloro e inodoro.

Devils Postpile National Monument

Devils Postpile es otro de los lugares que vale la pena visitar en Mammoth Lakes. Esta maravilla natural es famosa por sus columnas basálticas verticales, que tienen una forma hexagonal casi perfecta. Estas se formaron hace aproximadamente 100.000 años como resultado del enfriamiento lento y la contracción de una gran masa de lava basáltica. A medida que el magma se enfrió, se fracturó en estas columnas geométricas debido.

El sitio es accesible principalmente a pie o en bicicleta, y cuenta con rutas de senderismo que llevan a los visitantes a través de un paisaje de alta montaña, donde también se puede disfrutar de vistas espectaculares, cascadas como Rainbow Falls, y la flora y fauna propias de la Sierra Nevada.

Devils_Postpile_National_Monument_near_Mammoth_Lakes

Una de las cosas que hace especial a Devils Postpile es la regularidad y perfección de estas columnas, que pueden alcanzar alturas de hasta 18 metros. Foto: Frank Kovalchek

Mono Lake

Una region de maravillosos contrastes, calurosos desiertos rodeados de montañas nevadas, rescoldos y cenizas esparcidas sobre el pavimento pulido de un glaciar, hielo y fuego trabajando en la fabricación de la belleza”… con esta frase, John Muir describió la Cuenca de Mono durante su primer verano en la Sierra Nevada…

Y no le faltaba razón

Mono Lake California US-195

Formaciones surrealistas en Mono Lake

Mono Lake aparece de repente. La vista se abre al llegar a Lee Vining ( muy cerca del acceso al Parque Nacional de Yosemite), , observándose a la derecha una planicie salina, azul y blanca, extraña a la vista que acoge uno de los lagos más antiguos del hemisferio occidental (se estima que tiene al menos 760,000 años de antigüedad)

Este lago de aspecto surrealista no solo destaca por su belleza paisajística y su importancia ecológica, sino también por su composición química extraordinaria, que lo convierte en un ecosistema único en el mundo.

Mono Lake California US-395

De su agua, alcalina y cargada de minerales, emergen las tufas, unas «misteriosas» formaciones de toba calcárea que son uno de los rasgos más visuales y característicos de Mono Lake. Estas torres de piedra blanca y porosa se formaron cuando el agua dulce subterránea rica en calcio brotó hacia el lago, reaccionando con el carbonato del agua salina para formar carbonato de calcio (piedra caliza).

Estas estructuras, que antes estaban ocultas bajo el agua, quedaron expuestas cuando el nivel del lago descendió drásticamente a mediados del siglo XX.

TORRES DE TUFA

Las formaciones de torres de Tufa ejemplifican lo que la naturaleza puede hacer con unos pocos elementos básicos. Los espirales y las protuberancias se forman cuando el agua fresca de los manantiales, que contiene calcio, burbujea a través del agua del lago rica en carbonato. La mezcla de estas aguas produce carbonato de calcio, un depósito de piedra caliza que forma las estructuras de Tufa. 

Mono Lake California US-195
Mono Lake California US-195
Mono Lake California US-195

Formaciones surrealistas en Mono Lake

Mono Lake California US-395
Mono Lake California US-395
Mono Lake California US-395
Mono Lake California US-395

Mono Lake no tiene salida al mar. Recibe agua de arroyos que bajan desde la Sierra Nevada (como Lee Vining Creek y Rush Creek), que solo puede salir por evaporación. Esto tiene sus consecuencias:

Acumulación de sales y minerales: A medida que el agua fluye hacia el lago, arrastra consigo pequeñas cantidades de sales minerales. Como el agua no puede escapar, excepto por evaporación, los minerales se quedan y se concentran con el tiempo.

Evaporación constante: La fuerte radiación solar del área y el clima semiárido hacen que grandes volúmenes de agua se evaporen constantemente, lo que deja atrás una mayor concentración de sal.

Miles de años de acumulación: Debido a su antigüedad, Mono Lake ha tenido cientos de miles de años para acumular estos minerales, especialmente carbonatos y cloruros.

El resultado es que el agua de Mono Lake es aproximadamente dos veces más salada que la del océano, y mucho más alcalina (con un pH alto). Esta composición extrema hace que ningún pez pueda vivir en el lago, aunque sí sustenta algunas formas de vida especializadas.

Hoy, Mono Lake es una reserva natural protegida, donde miles de aves migratorias vienen a alimentarse de sus abundantes poblaciones de mosquitos alcalinos y diminutos camarones de salmuera. Un refugio tranquilo para los observadores de aves, fotógrafos, y senderistas que desean disfrutar de la belleza natural en todo su esplendor. 

Bodie Ghost Town

Para la última parada de este pequeño viaje por la US-3950, se tienen que recorrer  32 km hacia el norte desde Lee Vining hasta el desvío a Bodie… Luego hay que  serpentear por solitarias colinas desérticas hasta llegar al Parque Histórico Estatal de Bodie, el pueblo fantasma sin restaurar más grande del Oeste.Los

Los edificios abandonados se construyeron en la década de 1850, cuando la fiebre del oro se apoderó de la Sierra. el mayor entretenimiento es asomarse a sus ventanas para ver mesas, sillas, camas y calendarios que fueron abandonados abruptamente cuando estalló el auge minero.

Recorrer el molino Standard, de 116 años de antigüedad, que trituraba el mineral para convertirlo en oro, y caminar por el fascinante cementerio de la ciudad son  otros de los entretenimientos. 

Bodie, que una vez fue el hogar de miles de almas esperanzadas, tuvo su auge durante la segunda mitad del siglo XIX, con la Fiebre del Oro… En esos años la gente acudió en masa a la zona, transformando un pequeño asentamiento de 20 personas en una auténtica ciudad que llegó a acoger entre 7.000-8.000, o incluso 10000 personas según algunos escritos de la época.

Entre 1877 y 1881, los años de gloria de Bodie, los 30 yacimientos de la ciudad producían centenas de miles de dólares mensuales en minerales que se procesaban en 9 molinos … Con cientos de restaurantes, salones e incluso un hipódromo que mantenían ocupados a los mineros, Bodie encarnaba los valores del Salvaje Oeste, con tiroteos en las polvorientas calles, juego, prostitución, ajustes de cuentas… 

Hoy es un Parque Histórico del Estado, con muchas de sus estructuras en pie…, abandonadas en un estado de «decadencia detenida», se mantienen lo más parecido a la forma que tenían cuando la ciudad pasó a manos del gobierno en 1962. Se puede observar a través de las ventanas y notar que las cosas se ven un poco como si todos hubieran salido del edificio, hace un momento —los lugares quedaron intactos, todavía están las mesas de la cena, al igual que las ruletas, listas para girar, a la espera de un poco de acción.

Bridgeport

De nuevo el la US-395 el camino asciende de nuevo suavemente hasta Bridgeport, un pequeño pueblo rodeado de praderas y montañas nevadas. El tribunal histórico del condado de Mono, con su arquitectura de 1880, se alza en el centro del pueblo como un recuerdo de los días de minería, ley y expansión hacia el norte. Aquí, el ritmo es lento, el cielo grande, y la gente saluda al pasar.

Aquí uno se puede alojar en alguna cabaña de madera, cenar trucha recién pescada, y dormir bien con el aire frío de la montaña.

Más adelante, la carretera cruza brevemente al estado de Nevada, bordeando la ciudad de Reno, conocida por su combinación de tradición vaquera e influencia de los casinos, y continúa su avance hacia el norte, cruzando llanuras, valles agrícolas y otras zonas montañosas.

En su tramo final, la US 395 se adentra en el estado de Washington, donde atraviesa una geografía completamente distinta: colinas verdes, ríos cristalinos, tierras cultivadas y extensos bosques boreales.

La carretera culmina en Laurier, un remoto paso fronterizo con Canadá, marcando el fin de un recorrido que ha abarcado climas, culturas y paisajes sumamente diversos.

    CALIFORNIA (6) : Santa Monica. El inspirador final de la travesía. Km 3.775

    CALIFORNIA (6) : Santa Monica. El inspirador final de la travesía. Km 3.775

    Este nostálgico viaje a través de la Ruta 66 toca a su fin en el Palisades Park, en Los Angeles. A estas alturas, con el famoso muelle de Santa Monica a la vista, ya ha quedado claro que no solo se trata de un trayecto físico, sino un recorrido emocional que conecta historia, paisajes diversos, personas y pueblos encantadores,…  Y al llegar a su fin, el sentimiento de logro y la cantidad de recuerdos capturados en fotos son testimonio de un viaje inolvidable.

    Etapa final, llegada a Los Angeles

    La entrada a Los Angeles es muy caótica. La Ruta 66 sigue su última alineación hasta el Océano Pacífico a través de Hollywood,  West Hollywood, Beverly Hills y  Santa Monica Blvd. El famoso muelle de Santa Monica es simbólicamente el final de la Ruta 66, pero estrictamente el final se situa unos cientos de metros más allá, en el Palisades Park.

    Los Angeles: Población 3.822.000 (2022). Altura promedio: 93 m.  Condado de Los Angeles. Zona horaria: Pacífico (PST): UTC -8 horas  (verano UTC-7).

    La Ruta 66 en Los Angeles

    A lo largo de los años, el itinerario de la Ruta 66 ha sido objeto de muchos cambios de trazado (supongo que a estas alturas ya habrá quedado claro…). Uno de ellos fue el traslado del final de Los Angeles a Santa Mónica… La US 66 original (1926) terminaba en el centro de Los Angeles  y luego (1935) se trasladó a lo que era el inicio de la U.S. 101, hoy la intersección de Olympic Boulevard con Lincoln Boulevard.

    Contrariamente a la creencia generalizada, la Ruta 66 nunca llegó al océano. Nunca estuvo en la intersección de Ocean Avenue con Santa Monica Boulevard, a pesar de que allí, en el Palisades Park hay una placa que conmemora el idílico final de la Ruta 66. 

    Más tarde se instaló la señal de ‘End of the Trail’ en el pier de Santa Monica, un final simbólico para los viajeros que llegan a pie hasta el muelle y que no es más que un buen ejemplo de campaña de marketing por parte de una tienda de souvenirs ubicada en el muelle,  que en 2009, en connivencia con la Route 66 Alliance, la Oficina de Visitantes y Convenciones de Santa Mónica y la organización sin ánimo de lucro Santa Monica Pier Restoration Corp,  tuvo la brillante idea de hacer creer al público en general que la Ruta 66 en general terminaba en el muelle.

    Así pues, se trata de una reubicación post-mortem de una carretera «oficialmente» extinta que tiene como único fin el marketing y la promoción.

    Originalmente, el final de la Ruta 66 se encontraba en el cruce entre las calles 7th y Broadway, en pleno centro de Los Angeles, un lugar que no tendría mayor interés si no fuera por los rascacielos, algunas muestras de arquitectura de los años 20 ( cuando los edificios no solo eran funcionales, sino también obras de arte ),  la mayor gran concentración de cines anteriores a la Segunda Guerra Mundial en EE.UU o el misterioso Hotel Cecil, que adquirió fama gracias a  “Escena del crimen”, el documental de Netflix.

    Santa Monica

    En 1935, la Ruta 66 se amplió hacia Santa Monica, hasta la intersección de Olympic y Lincoln Blvd,  y aunque no hay nada que lo recuerde, ese fue el último final antes de ser desmantelada oficialmente en esta parte del país. En cambio, en el Palisades Park, una placa conmemorativa recuerda a Will Rogers, creando la falsa percepción que ese es el lugar exacto donde acaba la Carretera Madre. Obviando esta realidad, el paseo no será en vano. Y es que desde aquí se obtiene un extra:  disfrutar con tranquilidad de hermosas vistas sobre la playa y el Océano Pacífico. 

    Santa Monica: Población 89.947 (2022). Altura: nivel del mar.  Condado de Los Angeles. Zona horaria: Pacífico (PST): UTC -8 horas  (verano UTC-7).

    El final «real» de la Ruta 66

    El término occidental de la Ruta 66 en Los Angeles  de 1926-1936 estaba ubicada en 7th St. y Broadway. El final de la Ruta  desde 1936 a 1964 se encontraba en la confluencia de Lincoln y Olympic Blvd,  en Santa Mónica. 

    De la misma forma que la Ruta 66 tenía varios puntos de partida en Chicago, también le constan varios «finales» en California… 

    La mayoría cree que la Ruta 66 termina, o en el Palisades Park o en el muelle de Santa Mónica, pero el verdadero punto final se encuentra a unas pocas cuadras del muelle, en la intersección de Lincoln Boulevard y Olympic Boulevard, donde la Ruta 66 se encontraba con la, entonces, U.S. 101.

    Confuso ¿no?

    Ruta-66-End-of-the-trail

    El famoso cartel del final de la Ruta 66 en el muelle de Santa Monica

    Cuando se decidió ampliar la Ruta 66 desde el centro de Los Ángeles, la US 66 se realineó a lo largo de Sunset y Santa Monica Blvd. hasta llegar a Santa Monica. Pero no terminó en Ocean Ave (que en aquellos días era la U.S. 101), sino que giró a la izquierda por Lincoln Blvd. y continuó hasta Olympic Blvd. donde, en su intersección, terminaba.

    La Carretera Madre finalizaba aquí y nunca llegó ni al muelle de Santa Mónica ni a Ocean Ave. Este fue el final de la carretera hasta 1964, cuando fue desmantelada en esta zona, trasladándose a la frontera del estado de Arizona en Topock.

    No hay que confundir el final de la Ruta 66 con el letrero que hay en el Santa Monica Pier, ni con la modesta placa dedicada a Will Rogers que conmemora el final de la Ruta 66 en el cercano Palisades Park.

    El hecho es que la US Highway 66 Association hizo campaña de 1935 a 1950 para cambiar el nombre de la carretera a Will Rogers Jr. Highway y trasladar su término a Palisades en Ocean Avenue y Santa Monica Blvd, 0.7 millas al oeste del punto final «real».

    El memorial se colocó aquí en 1952 para promocionar una película sobre la vida de Will Rogers. La U.S. 66 Highway Association y Ford Motor Company participaron en la promoción recorriendo la Ruta 66 desde Saint Louis hasta Santa Mónica colocando marcadores conmemorativos en cada frontera estatal. Eligieron este lugar como una especie de «línea estatal» junto al Pacífico para colocar el marcador final.

    Ruta 66. Plaque-Santa-Monica

    La placa homenaje dice lo siguiente:

    » WILL ROGERS HIGHWAY «

    Dedicado en 1952 a WILL ROGERS
    Humorista – Viajero del Mundo – Buen Vecino
    Esta calle principal de América
    CARRETERA 66
    Fue el primer camino que recorrió en una carrera que lo llevó directo al corazón de sus compatriotas»

    Will Rogers Highway es el nombre que eligió en 1952 la U.S. Highway 66 Association para designar a la Ruta 66.

    Recorriendo Ocean Avenue

    En Ocean Avenue, cerca de las playas de Santa Monica hay algunos hoteles emblemáticos, que si bien no son propios de la Ruta 66, tienen suficiente interés por haber sido construidos en aquella época.

    El antiguo Langdon Motel (ahora Sea Blue)  fue construido en 1948 tal como se ve hoy en día, con dos pisos, una escalera en frente y una al costado. Ahora está decorado mcon tablas de surf y con mucha vegetación:

    Enfrente está el Ocean Lodge Hotel, que ocupa un lugar importante en la trama de la exitosa serie de HBO Goliath. El personaje, interpretado por Billy Bob Thornton, pasa el rato en el vecino Chez Jay, un bar y restaurante histórico que se construyó aproximadamente al mismo tiempo que el Ocean Lodge.

    Precisamente, fue en el Chez Jay fue donde el creador de la serie David E. Kelley conoció a su esposa Michelle Pfeifer.

    Ocean-Lodge-Santa-Monica

    El Chez Jay, hoy local de moda,  se construyó inicialmente como Dawn Motel a principios de los años 40. 

    El muelle de Santa Monica

    Santa Monica Arch

    La Señal del muelle está catalogada como Monumento Histórico de Santa Monica

    La entrada principal al muelle de Santa Monica está en la intersección entre las avenidas Ocean y Colorado. Aquí, y desde 1941, el icónico letrero con forma de arco da la bienvenida a los visitantes.

    Mide 10.7 metros de ancho y en sus cuatro líneas anuncia:

    SANTA MONICA
    ✩ PUERTO DE YATES ✩
    PESCA DEPORTIVA ✩ NAVEGACIÓN
    Cafes

    Las letras, que se asientan sobre dos pilares, uno a cada costado de la calzada,  están iluminadas con tubos de neón, mientras que «Santa Mónica» está retroiluminadas y pintada en un contraste de azul sobre blanco.

    … Y allá donde la playa se funde con el Pacífico se encuentra uno de los destinos de entretenimiento más emblemáticos del sur de California:  el Pier de Santa Monica, uno de los iconos de la costa de Los Ángeles y auténtica muestra de la cultura del sur de California.

    Un centro de ocio familiar que se adentra en el mar y que contiene un antiguo y popular parque de atracciones, un acuario, algunas tiendas de souvenirs, restaurantes exclusivos y otros puestos de comida más modestos, la famosa señal que simbólicamente indica el punto final de la icónica Calle Principal de América, entretenimiento callejero y extraordinarias vistas sobre la línea de la costa.

    Final Ruta 66 Santa Monica

    En el muelle hay una pequeña tienda dedicada a la leyenda de la Ruta 66 y a otros productos típicos de  EE.UU.

    Claro que es turístico, pero eso no debería impedir dar un paseo en el carrusel de 1922, subir a la montaña rusa, hacer fotos desde la noria o comer algo en cualquiera de sus restaurantes. Además, es un lugar mágico para cazadores de crepúsculos…  Con el muelle de fondo, la noria iluminada, la playa, el atardecer en el muelle de Santa Monica es un escenario memorable para aquellos a los que les gusta ver hermosas puestas de sol. 

    Pier-Santa-Monica

    El pequeño parque de atracciones del muelle es todo un reclamo cuando se encienden sus luces a la caída del sol. En ese momento, la noria brilla sobre la playa, haciendo de este lugar un enclave enormemente fotogénico.

    Nuestra pequeña aventura por la Ruta 66 toca a su fin. Después de casi 4.000 kilómetros y cientos de anécdotas grabadas en la memoria, es obligatorio rematar el histórico viaje que acaba de terminar dando un paseo con vistas a las hermosas aguas del Pacífico mientras se contempla la caída del sol.

     A estas alturas, no hay duda de que la cámara estará llena de fotos y la mente colmada de unos recuerdos que nos acompañarán para siempre.

    Enlaces Externos

    CALIFORNIA (5): Barstow / Oro Grande / Victorville / Cajon Pass / Condado de Los Angeles. Km 3.679

    CALIFORNIA (5): Barstow / Oro Grande / Victorville / Cajon Pass / Condado de Los Angeles. Km 3.679

    Barstow

    Como muchos pueblos de la zona, Barstow se fundó en 1880 como depósito de agua para el ferrocarril. Hoy es una pequeña ciudad que, orgullosa de su herencia histórica, se muestra muy activa en la protección y mantenimiento del legado de la Ruta 66.  Aquí se encuentra, por ejemplo, uno de los principales museos dedicados a la Ruta 66, el Route 66 Mother Road Museum, ubicado en la hermosa estación de ferrocarril de 1910.

    Barstow: Población 24,666  (2025). Altura: 663 m.  Condado de San Bernardino. Zona horaria: Pacífico (PST): UTC -8 horas  (verano UTC-7).

    Barstow es  el hogar de una Base de Logística del Cuerpo de Marines y la ciudad más cercana al Centro Nacional de Capacitación de Fort Irwin. De hecho, parte de la National Old Trails, la histórica Ruta 66, está cerrada un poco antes de llegar a la ciudad, por lo que hay que tomar la I-40 para rodear ese tramo.

    Barstow-California

    Entrada a Barstow por la National Trails Highway, la calle principal de la ciudad

    Amtrak Depot :  Museo de la Ruta 66 / Casa del desierto Harvey House / Western America Rail Museum

    La Barstow Amtrak Depot ocupaba la sección de una sola planta a la izquierda de la foto. Aquí es donde se ubica el Museo de la Ruta 66, que data del año 2000 y que exhibe todo tipo de recuerdos de los buenos tiempos de la Carretera Madre, objetos de coleccionista así como un poco de contexto histórico, incluyendo, por ejemplo, la historia de los automóviles. 

    La Barstow Amtrak Depot y la Casa del Desierto son dos elementos icónicos que representan la rica historia tanto del ferrocarril como de la Ruta 66.

    El Museo de la Ruta 66, ubicado en la sección de una sola planta de la Barstow Amtrak Depot, es un destino popular para los viajeros de la Carretera Madre. Desde el año 2000, este museo ha capturado el espíritu de los días de gloria de la Ruta 66, exhibiendo una colección de objetos históricos, recuerdos nostálgicos, y una detallada mirada a la evolución del transporte, incluidos automóviles que eran comunes en las primeras décadas del siglo XX.

    Por otro lado, la Casa del Desierto Harvey House, un edificio de dos plantas construido en 1911 como parte de la estación de ferrocarril, sirvió inicialmente como hotel. Después de ser abandonada en 1974, la estructura fue restaurada y reabierta en 1996, permitiendo a los visitantes explorar su historia, conservando algunas habitaciones para puedan ver cómo era hospedarse en el hotel durante aquellos días.

    En el mismo edificio, se encuentra el Western America Rail Museum, que muestra la rica historia ferroviaria de la región suroeste del Pacífico a través de una interesante colección de uniformes, artefactos ferroviarios y una exhibición exterior de antiguas locomotoras y vagones.

    Ambos lugares destacan la importancia de Barstow como un punto de conexión clave en la historia del transporte estadounidense, tanto por carretera como por ferrocarril.

    Barstow-California

    El museo ocupa solo una sección del edificio (la de una sola planta). La otra, de dos pisos, acogió la antigua Casa del Desierto Harvey House. El conjunto se agregó al Registro Nacional de Lugares Históricos en 1975.

    Western America Railroad Museum Barstow

    El museo del ferrocarril

    El de la Ruta 66 y el del ferrocarril no son los únicos museos en Barstow. Hay varios más, como el Mojave River Valley Museum, dedicado a la preservación y promoción del patrimonio científico, histórico y cultural del Valle del Río Mojave,  o  el Desert Discovery Center, que promueve el conocimiento sobre la vida en el desierto. Aquí se encuentra el meteorito Old Woman, el más grande encontrado en California y el segundo más grande de los Estados Unidos.

    Murales

    La calle principal de Barstow, que coincide con el recorrido original de la Carretera Madre, está llena de diners, pequeños moteles y una serie de murales que representan escenas de la historia de la propia ciudad.

    Barstow Murals
    Barstow Murals
    El proyecto sin ánimo de lucro Main St. Murals nació en 1997 para ayudar a embellecer el centro de la ciudad a lo largo de su poco memorable calle principal, llena de moteles de principio a fin.  

    Barstow Murals
    Barstow Murals
    Barstow Murals

    Rancho Motel

    Originalmente construido por Cliff Chase a mediados de la década de 1940, el edificio del Rancho Motel hacía tiempo que era inhabitable cuando se incendió de manera sospechosa en julio de 2022, sufriendo graves daños.

    El Motel se ubicaba en pleno centro de la ciudad y para los estándares de la época era bastante grande.  A lo largo de los años, su función fue cambiando: primero como motel, luego como alojamiento temporal para los trabajadores del ferrocarril de Santa Fe, y más tarde como viviendas para personas mayores y alquileres residenciales. 

    El incendio marcó el fin definitivo del edificio, ya que lo que quedó tuvo que ser demolido por completo… Solo se salvó su icónico letrero de neón, que permaneció como un magnífico recuerdo visual de otra época…  

    Barstow-California

    Lo úncio que se mantuvo en pie tras el incendio tuvo que ser derribado, salvo fue su enorme letrero de neón, testigo silencioso de la historia del Motel y de la ciudad que lo albergaba.

    Puente Histórico

    Barstow-California

    El puente histórico de Barstow en 2023. Justo a su lado se está construyendo el nuevo que lo sustituirá.

    Parece que el viejo puente histórico que se suspende sobre las vías del ferrocarril y comunica el downtown con la parte norte de la ciudad tiene sus días contados

    Aunque este gigante de hierro de 1930 es un valioso testimonio arquitectónico de la ciudad, esta crece, cambia, y sus nuevas necesidades requieren su demolición, ya que se ha considerado funcionalmente obsoleto para los requerimientos del importante proyecto ferroviario que transformará la ciudad en breve.

    Y si a alguien no se le ocurre preservarlo antes, quedará, como tantos otros tesoros perdidos, grabado en la memoria como otra cicatriz en el asfalto desgastado de la Ruta 66. 

    Tom´s Certified Welding & Machine Shop

    Para quien esté interesado los carteles antiguos, una de las visitas obligadas en el norte de Barstow es Tom’s Certified Welding & Machine Shop, una tienda muy auténtica donde se pueden encontrar todo tipo de señales vintage, de cualquier tamaño, color o marca. Letreros esmaltados de Gulf, Esso, Shamrock, Mobil Phillips 66, Sunoco decoran la fascinante entrada al local.

    Donde Main St. cruza la I-15,  en el estacionamiento del McDonald’s, se encuentra el antiguo tanque de agua de madera que entre los años 1930 y 1960 estuvo en el  Mojave Water Camp, más tarde Poe’s. Café, en la Ruta 66, cerca de Newberry Springs.

    La antigua carretera sale de Barstow para seguir el curso del río Mojave a través de las antiguas ciudades de la Ruta 66 de Lenwood, Hodge, Helendale y Oro Grande para volver a unirse a la Interestatal en Victorville, prácticamente a las puertas de Los Angeles.

    En el camino todavía se pueden ver algunas sombras fantasmales de la Carretera Madre, la mayoría en ruinas. En este pequeño tramo olvidable, pronto no quedarán más que recuerdos, latas y vidrios rotos.

    Oro Grande

    Oro Grande: Población 974  (2020). Altura: 789 m.  Condado de San Bernardino. Zona horaria: Pacífico (PST): UTC -8 horas  (verano UTC-7).

    Oro Grande recibió su nombre de las expectativas de los primeros pioneros que llegaron a la zona. Desafortunadamente para ellos, las minas de oro de la zona nunca resultaron tan productivas. A finales de la década de 1880, una cantera de piedra caliza reemplazó a las minas de oro como la razón de ser de la ciudad. La demanda de cemento para proyectos de construcción en el sur de California a principios de siglo impulsó la formación de la primera empresa cementera en Oro Grande en 1906. De esta forma, el cemento se convirtió en su motor económico.

    Más adelante, la ciudad se convirtió en una popular parada para los viajeros de la Ruta 66. Esos días terminaron, como muestran los numerosos negocios que deben su existencia a la Carretera Madre y que ahora están cerrados.

    Elmer´s Bottle Tree Ranch

    Elmer´s-BottleTree-Ranch

    Elmer´s Bottle Tree Ranch

    Cuesta definir y describir Elmer Bottle Tree Ranch, una especie de celebración del arte kitsch al aire libre que está ubicado unos pocos kilómetros antes de llegar a Oro Grande, en la Ruta 66.

    Elmer E Long, que se mudó al desierto en 1968 y trabajó en una planta de cemento cercana, se casó y crió a sus tres hijos aquí. Su padre le contagió la afición al coleccionismo (recolección) de botellas, y a él le dedicó este «bosque de brillantes arboles botella» , sin saber que acabaría siendo uno de los lugares más especiales de la Ruta 66.

    Un conjunto de letreros antiguos adornan la cerca exterior que rodea el recinto. Desde anuncios de Coca Cola hasta señales de «Sin salida» y cruces de ganado o tortugas, lo que añade un toque nostálgico  al entorno. Uno de los letreros más notables es una plancha metálica a modo de letreo que reza:  «Límites de la ciudad de Barstow».

    Elmer Bottle Tree Ranch no solo es un destino turístico, sino también un testimonio del espíritu creativo de su creador y de la cultura popular americana. Los visitantes pueden pasear entre los árboles de botellas, disfrutar del colorido paisaje y apreciar el ingenio y la dedicación que han hecho de este lugar un icono de la Ruta 66.

    Elmer´s-BottleTree-Ranch
    Elmer´s-BottleTree-Ranch

    Elmer nos dejó en junio de 2019, a la edad de 72 años

    » Creó un lugar increíble que se convirtió en una maravilla y un destino para personas de todo el mundo. Su familia hará todo lo que esté a su alcance para preservar y proteger su legado después de su repentino fallecimiento. Se le echa mucho de menos y será recordado para siempre por el amor fomentado con familiares, amigos y extraños reunidos por sus increíbles creaciones».

    Elmer Evan Long

    Elmer´s-BottleTree-Ranch
    Elmer´s-BottleTree-Ranch
    Elmer´s-BottleTree-Ranch

    El Bottle Tree Ranch está compuesto por más de 200 árboles y otras muestras de «arte» inclasificable. Cuando Elmer era un niño, él y su padre solían recolectar objetos en el desierto y después de que su padre falleciera, construyó el Bottle Tree Ranch con lo que habían recolectado, sobre todo con la colección de botellas de su padre. Fotos: mister_wolf. Flickr

    Iron Hog Saloon

    A 7 km de aquí, hay otro clásico de Oro Grande que sigue funcionando a pie de carretera, el Iron Hog ​​Saloon, un bar de moteros que antes era conocido como Los Hawg Saloon. Originalmente fue un concesionario Case Farm Equipment de 1931 a 1944 que luego se reacondicionó como Cafe hasta principios de la década de 1950.

    A no más de 1 km, a mano izquierda y a pie de carretera, hay dos edificios vacíos, uno con tejado a dos aguas y el otro con tejado plano, que están cubiertos de grafitis. Son las reconocibles ruinas del Danny´s Place, una cervecería y salón de baile muy popular en las décadas de 1940 y 1950

    Iron-Hog-Saloon Oro Grande

    El Iron Hog Saloon sirvió como localización, al menos, para dos películas: Easy Rider y Erin Brockovitch.

    Motor Inn Auto Court and Trailer Park

    Motor-Inn-Auto-Camp-Oro-Grande

    Antigua postal del Motor Inn Auto Court. Foto: 66PostCards

    Después del paso bajo el tren, que el Ferrocarril de Santa Fe mandó construir en 1925, la carretera vuelve a girar hacia la izquierda. Allí, en la curva, medio escondida entre árboles se encuentran los restos de un clásico motel de la Ruta 66: el Motor Inn auto Court and Trailer Park.

    Fue construido en la década de 1930 y comprado en 1955 por Truman «Warren» Phinney, un veterano de la Segunda Guerra Mundial. Su propiedad incluía una tienda de comestibles, una cafetería, una gasolinera Richfield y el Motel/Restaurante. Hoy, a juzgar por sus puertas y ventanas tampiadas, está cerrado.

    Estación de servicio Mohawk

    En seguida se llega al pequeño, pero muy atractivo para dar un pequeño paseo de ida y vuelta, Downtown, de Oro Grande. El primer edificio comercial es la antigua Estación de Servicio Mohawk, que a juzgar por los surtidores de los años 70 y los precios que aparecen en ellos, lleva cerrada mucho tiempo.

    El negocio, que al menos, data de 1949, estaba formado por un garage, una gasolinera y un supermercado, que todavía se pueden identificar perfectamente. 

    Más adelante hay una serie de tiendas con fachadas de ladrillo que datan de principios del siglo XX, mucho antes del nacimiento de la Ruta 66. 

    Mohawk-Service-Station-Oro-Grande-California

    Estación de Servicio Mohawk, con el llamativo letrero de los años 70, con los precios de la gasolina en la base vertical.

    El último de ellos tiene un mapa de la Ruta 66 pintado en su pared sur. A este le sigue el Cross Eyed Cow Pizza, cuyo edificio fue renovado a partir de un taller de reparación Studebaker de la década de 1920… Llama la atención su colorido techo, con una  vaca, un molino de viento y varias bicicletas.

    Después de salir de Oro Grande, la ruta 66 cruza el río por el Mojave River Bridge,  un gran puente de armadura de acero y rieles adornados de la década de 1930

    Una vez se cruza el puente se entra en Victorville. 

    Victorville

    Victorville: Población 133,221 (2022). Altura: 831 m.  Condado de San Bernardino. Zona horaria: Pacífico (PST): UTC -8 horas  (verano UTC-7).

    Victorville es otra de las ciudades de la zona que nació con la demanda de cemento durante el cambio de siglo. Hoy, la modernidad se ha apropiado absolutamente del núcleo urbano y ya no queda más rastro de la que fue la Calle Mayor de Norteamérica,  que el un restaurante y un museo.

    El Holland Burger Cafe lleva en el  17143 N D St., al norte de Victorville, desde que Bob y Kate Holland lo abrieron en 1947.

    Emma Jean trabajó como camarera aquí durante muchos años, y cuando su esposo Richard Gentry, un camionero local y cliente de toda la vida, compró el negocio en 1979, se lo transformaron en el Emma Jean´s Holland Burger Cafe.

    Emma murió en 1996 y Richard en 2008, pero su hijo Brian y su esposa Shawna todavía dirigen el local,  abriendo hasta las 14:30,  6 días a la semana (los domingos cierran).

    La cafetería tiene su propio marcador histórico en el estacionamiento, en el que se explica la historia del Cafe.

    Emma-Jean´s-Hoilland-Burger-Cafe-Victorville

    El viejo letrero de neón que anuncia el local sigue siendo un bonito reclamo para el Emma Jean´s Holland Burger Cafe, en Victorville. Foto: Scarlet Sappho 

    Como curiosidad, en el Emma Jean´s se rodó una de las escenas de Kill Bil: vol 2 (2004) en la que una sedienta Uma Thurman pregunta… «¿Puedo tomar un vaso de agua, por favor?»…

    El antiguo edificio del Halstead Bank Building (1917) y, posteriormente, Red Rooster Cafe (1930) es desde 1995 el hogar del California Route 66 Museum, que exhibe una extensa colección de fotografías y artefactos históricos relacionados con la historia de la Ruta 66 y las ciudades que atraviesa. Destacan una recreación de un restaurante de los años 50, un VW Love Bus Hippy de los años 60 y un Ford T de los años 1910.

    California Route 66 Museum

    La tienda de regalos del museo ofrece  joyas, libros y ropa relacionados con la Carretera Madre. Foto: Google Maps

    Victorville-California

    Esta calle ha cambiado considerablemente con el paso del tiempo y, hoy en día es irreconocible en comparación con el aspecto que tenía en sus años de gloria. Foto: 66PostCards

    En sus buenos tiempos, 7th St era la calle principal de la ciudad, con numerosos hoteles, hoy desaparecidos,  que fueron construidos inicialmente para alojar a los trabajadores del ferrocarril. 

    Un gran arco de neón da la señala la entrada del casco antiguo por 7th St. a la «Route 66 Old Town«. Se construyó para dar la bienvenida a los viajeros de la Ruta 66.  Aunque 7th Street es una calle de doble sentido, las letras solo se ven en el lado que se ve cuando conduce desde D Street hasta C Street al ingresar en el casco antiguo.

    En 2021 el arco fue renovado con iluminación LED y nueva señalización.

    Siguiendo por 7th St., a la altura de C St., según se gira a mano izquierda se llega al clásico Route 66 Green Spot Motel, de estilo español. 

    El motel se inauguró en 1937 con 21 unidades separadas por garajes.  La oficina y el patio ocupaban el centro del edificio. Con el tiempo se añadió una piscina, pero ya no existe. Como muchos moteles de la época, los garajes se convirtieron con el tiempo en habitaciones. El Green Spot Café al otro lado de la calle, tampoco ha sobrevivido: se incendió en 1954. Pese a todo, el motel ha mantenido su apariencia original y es perfectamente reconocible.

    La apertura de la autopista a finales de 1950 no fue la mejor noticia para el  Green Spot.

    Green Spot Motel Victorville California

    La postal  firmada por S.E. Roy, propietario, autoproclama que es «el mejor motel del sur de California: verdaderamente de lujo… duchas y bañeras privadas… Colchones de calidad… hielo en cada unidad… Aire acondicionado … Foto: 66PostCards

    Se dice que muchos personajes destacados de Hollywood fueron invitados, entre ellos Herman J. Mankiewicz y John Houseman, quienes escribieron aquí los dos primeros borradores del guión de la película Citizen Kane en 1940.

    Después de atravesar Victorville, la mejor opción para continuar hacia el oeste es tomar la autopista I-15 hasta la salida 129, a las puertas del Paso de Cajón.

    Cajon Pass

    Cajon Pass no es una ciudad o un pueblo, es un paso entre las montañas de San Gabriel y San Bernardino que fue utilizado cientos de años para cruzar desde el desierto de Mojave hasta la vasta extensión urbana alrededor de Los Ángeles.

    La travesía comienza en la salida 129 de la I-15 para coger Cajon Blvd (Ruta 66). Casi de inmediato se cruza el puente Brush Creek, de 1930.

    Cajon Pass: Altura: 1280 m.  Condado de San Bernardino. Zona horaria: Pacífico (PST): UTC -8 horas  (verano UTC-7).

    La puerta de entrada a San Bernardino y al sur de California ha sido durante mucho tiempo una ruta natural importante. Los indios del desierto ya habían recorrido este camino durante siglos cuando lo hicieron los primeros exploradores españoles y anglosajones.

    En 1861 se construyó una carretera de peaje de 12 millas a través del paso que unía a San Bernardino y las ciudades costeras con las florecientes comunidades mineras del alto desierto.

    El ferrocarril atravesó Cajón Pass por primera vez en 1885.

    A finales de la década de 1920, los viejos senderos sobre Cajon Pass se convirtieron en la Ruta 66. 

    Entre 1952 y 1955 la modesta carretera de un carril para cada sentido se amplió a una carretera dividida de 4, convirtiéndose en una de las primeras de esas características en los Estados Unidos. Con el tiempo el tráfico creció,Se necesitaba una nueva carretera más segura y se construyó la I-15, que cruzó el Cajon Pass en 1972 . 

    Al pasar por Swarthout Canyon Road  a la derecha, en la primera curva a la izquierda rápidamente se pasa por encima de un riachuelo. Aquí, detrás de una fila de rocas se encuentra la entrada a uno de los antiguos Campamentos Federales para Migrantes construido en los años del Dust Bowl y la Gran Depresión.

    Los recién llegados eran detenidos aquí mientras las autoridades decidían si se les permitía seguir o no. Estas paradas podrían durar desde unos pocos días hasta varias semanas.durante la Gran Depresión para proporcionar un lugar seguro de acampada para los  «Okies» que huían del Dust Bowl.

    Swarthout Canyon Rd

    Los campamentos federales no eran lugares, precisamente, idílicos. Más bien eran terribles. Sometidos al acoso continuo de los lugareños y de la policía. Los que han leído las experiencias de los Joad en la novela de John Steinbeck las Uvas de la Ira en seguida sabrán de qué estamos hablando.

    La cumbre del Cajon Pass es de 1280 metros y el área de descanso se encuentra a unos 800 metros… Este era un buen lugar para detenerse y dejar que los frenos de los vehículos absolutamente cargados se enfriaran.

    Más adelante, un viejo letrero de neón  sobresale tímidamente entre la espesa vegetación. En él se lee la palabra «EAT» ,  y es todo lo que queda de un viejo Cafe olvidado hace ya mucho tiempo. Es fácil pasarlo por alto, por lo que se deberá estar atento justo en la intersección de Cajon Blvd. y Applewhite Rd.

    Este tramo de Ruta 66 llega a su fin al llegar a San Bernardino, en el area metropolitana de Los Angeles. Una sucesión interminable y totalmente prescindible de semáforos y vehículos lleva hasta el muelle de Santa Monica y el Palisades Park, dejando atrás algún punto emblemático de la Ruta, como el motel Wigwam en Rialto.

    A partir de aquí hay dos posibilidades: tomar la autopista e ir directamente a Santa Monica, que es lo que hace la inmensa mayoría de viajeros, o bien respirar hondo y seguir el recorrido por la Ruta 66, a pesar del tráfico y la maraña de calles y autopistas,  que pueden llegar a desesperar un poco.

    Estáis avisados…

    San Bernardino / Rialto / Fontana / Rancho Cucamonga

    La ruta 66 entra a San Bernardino como Cajon Blvd. luego se convierte en Mt Vernon Ave., después en 5th Ave. antes de, finalmente, transformarse en Foothill Blvd., donde hay algunas reliquias escondidas, como el Mitla Cafe o el Wigwam Motel.

    El Mitla Café, en 602 N Mt Vernon Ave, de San Bernardino, abrió en 1937 un negocio familiar y desde entonces ha servido comidas mexicanas, primero a los viajeros de la Ruta 66 y luego a los habitantes de la gran ciudad.

    El Wigwam Motel en el 2728 E Foothill Blvd., en San Bernardino, fue uno de los lugares favoritos para el descanso de muchos viajeros de la Carretera Madre desde que abrió en 1949 hasta que el desplazamiento del tráfico hacia la autopista cercana inició el ocaso de la vieja ruta y obligó al cierre del motel.

    En 2003, una nueva propiedad ha restaurado el lugar, dándole una nueva oportunidad al negocio.

    wigwam-motel-san-bernardino

    Las curiosas habitaciones con forma de tee-pee, típicas de los hoteles Wigwam, como el de Holbrook, Arizona.

    el primer mcdonalds

    El 1398 N. E St. en San Bernardino, es el emplazamiento donde el 12 de diciembre de 1948 los hermanos Dick (Richard) & Maurice McDonald abrieron el primer McDonald’s:  el «McDonalds Speedee Service System Hamburguers», que servía hamburguesas, papatas fritas, batidos y refrescos.

    Todo fue bastante bien hasta 1954, cuando un vendedor de batidos llamado Ray Kroc sugirió la idea de franquiciar la marca por todo el país, ofreciéndose a asumir la responsabilidad de supervisar las nuevas ubicaciones. Los hermanos, reacios a abrir en otro lugar, finalmente cedieron los derechos y el nombre por una suma irrisoria.

    El resto es historia del fast-food.

    El edificio original de McDonald’s fue demolido en 1971. En abril de 2008, la propiedad fue embargada y comprada por Albert Okura, fundador de la cadena de restaurantes Juan Pollo y dueño también del histórico Roy’s Cafe and Motel en Amboy, CA.  Okura decidió convertir el edificio en una atracción de carretera que conmemora la ubicación del primer  McDonalds a través de un MUSEO no oficial que contiene una bonita colección de juguetes antiguos, letreros de neón clásicos, accesorios de restaurante, fotos, artículos de prensa y muñecos de peluche.

    En el 9670 Foothill Blvd. en CUCAMONGA, hay una estación de servicio que parece estar completamente fuera de lugar, con un par de bombas de gasolina que datan de 1914 y 1920. En sus buenos tiempos había 6 surtidores como estos.

    Al borde del abandono, la ciudad de Rancho Cucamonga la designó como sitio histórico en 2009.

    Hoy, la organización sin ánimo de lucro Route 66 Inland Empire California es la propietaria de la estación y la responsable de haber organizado un pequeño ejército de voluntarios y conservacionistas que han trabajado  muy duro para restaurar la estación y devolverle su antiguo esplendor.

    Cucamonga-Service-Station

    Foto: Google Maps

    La entrada a Los Angeles es muy caótica. La Ruta 66 sigue su última alineación hasta el Océano Pacífico a través de Hollywood,  West Hollywood, Beverly Hills y  Santa Monica Blvd. …

    Enlaces Externos

    CALIFORNIA (4): Bagdad / Ludlow / Newberry Springs / Daggett Km 3.546

    CALIFORNIA (4): Bagdad / Ludlow / Newberry Springs / Daggett Km 3.546

    Bagdad

    Bagdad es hoy un lugar remoto que se ha desvanecido completamente, pero su esencia perdura y sigue teniendo un especial atractivo para los aficionados a la Ruta 66. 

    A unos 12 km de Amboy y antes de llegar a Ludlow se pasa por la antigua ciudad de BAGDAD, de la cual no queda absolutamente nada más que un cedro, un pequeño cementerio con 17 tumbas olvidadas hace mucho tiempo y un viejo y solitario cartel de ferrocarril. Pero Bagdad fue una vez una ciudad próspera,  y ya contaba con casi medio siglo de historia cuando la Ruta 66 pasó por aquí por primera vez a finales de la década de 1920. En apogeo, la ciudad ofreció todas las comodidades que el viajero pudiera desear…, con el Bagdad Cafe como verdadero centro social en medio del vasto desierto.

    Bagdad-Cementery-California

    El pequeño cementeio de Bagdad, más allá de las vías del tren

    Bagdad-California

    El viejo cedro señala la ubicación de la antigua ciudad Bagdad

    Bagdad-California

    La señal que anunciaba al ferrocarril la llegada a Bagdad

    Ludlow

    Ludlow: Población: sin datos. Altura: 542 m. Condado de San Bernardino. Zona horaria: Pacífico (PST): UTC -8 horas  (verano UTC-7).

    LUDLOW se creó en 1882 como pueblo minero y como parada para proveer de agua a las locomotoras, que por entonces funcionaban a vapor. Cuando a la minería decayó en la década de 1940, el tren dejó de parar aquí, por lo que el pueblo se abandonó hasta que la Ruta 66 le ofreció una segunda oportunidad. Entonces florecieron los negocios para abastecer de servicios a unos viajeros que, si se dirigían hacia el oeste, sabían que al día siguiente llegarían a las doradas costas del Océano Pacífico, pero al construirse la I-40, el pueblo, como tal, murió definitivamente.

    Unas decenas de metros entre la calle principal de Ludlow y la nueva autopista marcaron la diferencia para sus residentes.

    Hoy, cociéndose bajo el intenso calor del desierto de Mojave, todavía se pueden encontrar dos estaciones de servicio, un motel, un Café, y una pequeña colección de recuerdos de su efímero pasado esparcidos por los alrededores de la carretera.

    Ludlow-California

    Lo que queda del Ludlow Motel (antiguo Hotel Oasis), junto a la carretera.

    ludlow-motel-1940

    El Ludlow Motel en una antigua foto. Al lado del edificio principal se alineaban 6 u 8 unidades para alojar a los viajeros de la Ruta 66. Foto.

    Recorriendo el pueblo en dirección oeste desde Bagdad, lo primero que se ve a la izquierda es un destartalado edificio de dos pisos con techo a dos aguas que se desmorona por momentos. Se trata del antiguo Ludlow Motel, que en su momento también acogió la Oficina de Correos.

    «Lucy» McNeil y su esposo «Penny» Pendergast se mudaron a Ludlow en 1939, compraron el edificio del Hotel Oasis, para entonces situado en Main Street, lo trasladaron a la antigua Ruta 66, y  lo rebautizaron como Ludlow Motel. Este tenía unidades separadas del edificio principal, de las cuales sólo ha «sobrevivido» una en el lado occidental de la propiedad.

    Además de copropietario del motel, Pendergast también trabajó como agente de policía de Ludlow.

    Ludlow-California
    Ludlow-California

    El edificio del motel todavía está allí, abandonado y en muy mal estado. Poco a poco se va desvaneciendo  igual que la única cabaña que sigue en pie y un par de postes que un día sostuvieron algún cartel.

    Al otro lado de la calle hay un grupo de edificios abandonados, restos agonizantes que han sido testigo de los días dorados de la Ruta 66. En este lado de la carretera se encontraba antiguo Ludlow Café.

    Earl W Warnix y su esposa Lillian L. Mitchell llevaron el Cafe durante más de más de 20 veinte años y luego se jubilaron, traspasando la propiedad en 1963 a Laurel «Lolly» y Cameron Friend, que ya poseían otras propiedades en la ciudad, incluida la gasolinera 76 de al lado.

    Abandonado desde principios de los 70, cuando la I-40 lo pasó por alto, un incendio quemó su interior en 2008. La estructura vacía se desmoronó y ya no queda nada de él, sólo escombros en el suelo.

    Al lado del Cafe hay una antigua estación de servicio Unión 76 de los años 60 que permanece en mal estado, aunque perfectamente reconocible.

    El conjunto de edificios lo completa la estructura sin techo de un antiguo garaje, que por su aspecto, es probable que colapse pronto. Letras descoloridas en una de sus paredes laterales anuncian, generadores, reguladores, bombas de agua, bombas de combustible y  servicio de remolque 24 horas.

    A unos metros, todavía se tiene en pie la casa con estructura de madera en la que vivía el matrimonio Pendergast

    Ludlow-California

    Las ruinas del viejo Ludlow Cafe, junto a la gasolinera abandonada

    Ludlow-California

    Lo que queda del  antiguo garaje, en 2023. Lucy y Penny, los propietarios del Ludlow Motel  vivían en el pequeño edificio de madera junto al garaje (a la izquierda de la foto).

    MAIN STREET

    En el cruce de la icónica Ruta 66 con Main St, justo antes de llegar al Ludlow Cafe, se oculta un pequeño tramo de carretera sin asfaltar que una vez fue testigo de la vida del antiguo Ludlow, antes de que la moderna alineación asfaltada y más recta hacia Newberry Springs lo relegara al olvido.  quí se encontraba la antigua estación de ferrocarril, rodeada de tiendas, hoteles y gasolineras.

    En la esquina donde Main St. se topa con las vías del tren, frente al desaparecido depósito de ferrocarriles, reposan las ruinas del edificio de la Murphy Brothers Store (en la foto), que además de soportar el paso del tiempo en medio del desierto del Mojave, ha «sobrevivido» a varios terremotos. La tienda, garaje y hotel de los Murphy proporcionó sus servicios, primero a los trabajadores del ferrocarril y de la mina, y más adelante a los viajeros de la Ruta 66.

    En 1931, cuando la carretera se desplazó hacia su ubicación actual y Main St. dejó de ser la arteria principal de Ludlow, el negocio empezó a decaer.  Y para cuando se abrió la I-40, la tienda ya hacía tiempo que había cerrado.

    Ludlow-California
    Murphy Brothers Ludlow

    Arriba  imagen actual de google maps. Abajo, una vieja postal de la Murphy Brothers Store (66PostCards.com)

    De vuelta al cruce principal, en Main y Route 66, cerca de la salida de la autopista, se encuentra el que en la década de 1970 fue conocido como «Friend´s Coffee Shop», el «nuevo» Ludlow Cafe, con su característica cubierta alta y sus vitrinas modernistas en la fachada que da a la carretera.

    Los visitantes que tomen asiento para comer o tomar un refrigerio quedarán satisfechos con la visita.  El interior es acogedor y mantiene el espíritu aventurero de la época de su predeceso. Frente a su entrada hay un marcador histórico que en memoria del desaparecido ferrocarril  T&T  junto con un par de vagones mineros que recuerdan el pasado de la ciudad.

    Ludow-Cafe

    El «Nuevo» Ludlow Cafe.

    Ludlow-California

    El edificio del antiguo garaje, en 2023.

    Ludlow-Motel

    Ludlow Motel

    Junto al  Cafe se encuentra la antigua estación de servicio y garaje Richfield. Tiene un dosel plano que se levanta sobre dos camiones antiguos: uno es un camión cisterna de agua Chevrolet que perteneció al Departamento de Bomberos de Ludlow que lleva ahí desde los años 70 y el otro es un (parece que) robusto International Harvester Carryall que seguro que ha sido testigo del muchas historias de la Ruta.

    Al lado de la gasolinera, en el extremo occidental de Ludlow, está el pequeño Ludlow Motel, con una clásica distribución lineal, típica de los moteles de carretera, con la oficina al frente y las habitaciones asomando por detrás.Un sencillo letrero amarillo con letras negras proclama «Motel», mientras que «Ludlow» brilla en letras rojas en la parte superior.

    La antigua alineación de la Ruta 66 continúa hacia el oeste pero se corta en breve, invitando al viajero a seguir en dirección oeste hacia Newberry Springs, tomando, o bien la I-40 o, en su lugar, la modesta carretera que discurre junto a esta. 

    Newberry Springs

    Newberry Springs aparece de la nada como un enclave solitario y polvoriento cuyo mayor reclamo, que no el único, es el mítico Bagdad Cafe, escenario inmortalizado en la película del mismo nombre, que se rodó en el antiguo Sidewinder Cafe…

    … Pero además del Bagdad, este remoto lugar revela otras historias de una época pasada de la Ruta 66.

    Bagdad-Cafe Newberry Springs

    Entre Ludlow y Newberry Springs, el asfalto parece una línea infinita… Más a menos a medio camino entre las dos, a mano izquierda, aparece un viejo cartel solitario que en sus tiempos anunciaba el complejo de Ed Poe, que constaba de un Cafe, una gasolinera, un pozo, una torre de agua y un motel 

    Hoy, de todo aquello solo queda el descolorido cartel, aunque su torre de agua sigue viva, rescatada como testigo de un tiempo pasado y depositado en la parte de atrás de un McDonald’s en Barstow, con el logo de la franquicia en lo alto.

    Más adelante, antes de llegar a Newberry Springs, a mano derecha, hay que atender a una antigua gasolinera Whiting Brothers de 1951 que permanece en pie mientras se va desvaneciendo lentamente bajo el sol cruel del desierto.

    Antes de que colapse definitivamente no hay que perderse las bombas de gasolina originales con los precios congelados en el tiempo, ni las desgastadas letras pintadas en la parte frontal que anunciaban el Tony´s Cafe, negocio que precedió a la gasolinera.

    Newberry Springs California

    El pequeño letrero que anunciaba el «Cafe & Motel» de Ed Poe (todavía se pueden leer las letras). Es lo único que queda del complejo. Imagen de Google Maps.

    Newberry Springs California

    Lo que queda de la gasolinera Whiting Brothers. Imagen de Google Maps.

    Un poco más adelante se encuentra el histórico Bagdad Cafe, escenario en 1987 de la excéntrica comedia del mismo nombre…
    Bagdad-Cafe Newberry Springs
    Bagdad-Cafe Newberry Springs

    Exterior e interior del Bagdad Cafe.

    EL BAGDAD CAFE

    Muchos amantes cinéfilos de la Ruta 66 se aventuran en pleno corazón del desierto de Mojave para visitar este pequeño y polvoriento café al borde de la carretera. Y es que es en el Bagdad Cafe donde surge la amistad entre las dos protagonistas de esta hilarante película de culto cuyo reconocible tema principal, Calling You, fue nominado a un Oscar.

    La película pasó inadvertida para el publico estadounidense, pero no así para el europeo, que no solamente la recibió muy bien, sino que, con el tiempo ha dado lugar a peregrinaciones de fanáticos que, hasta el día de hoy, vienen a rendirle homenaje, a pesar del calor de julio y agosto ( temporada de vacaciones europea ).

    El local no siempre se llamó así. Hasta que en 1987 este modesto Cafe de cartera se seleccionó como ubicación para la película y se le dio el nombre del pueblo fantasma situado a 85 km millas al este, era conocido como Sidewinder Cafe. Tras el éxito del film, los propietarios decidieron cambiar el nombre a Bagdad Cafe con la esperanza de atraer a los fans de esta incalificable obra cinematográfica, cosa que consiguieron.

    Andrea Pruett (1940-), su propietaria durante más de 20 años, ya no sirve ni las hamburguesas ni los sándwiches típicos de un restaurante de carretera, pero el local está abierto para todo aquel que quiera tomarse un refresco, una cerveza o un  café, comprar algún recuerdo de la Ruta 66 o simplemente echar un vistazo a la decoración interior, que además de mantener todo el encanto de la época, recuerda a los visitantes recibidos a lo largo de los años a través de las miles de fotografía que cubren las paredes y varios libros de visita que rebosan comentarios.

    A la izquierda del café, abandonada pero no olvidada, se encuentra la vieja caravana Airstream que Jack Palance utilizó durante el rodaje, junto a los desaparecidos restos del antiguo Motel Henning, cuyo cartel es una de las fotos imperdibles de la Ruta 66.

    Bagdad Cafe, 46548 National Trails Hwy, Newberry Springs, CA.

    Bagdad Cafe Airstream

    Detrás del Cafe todavía está el antiguo remolque estilo Airstream que usó Jack Palance durante el rodaje.

    Henning Motel Newberry Springs

    Viejo cartel del Henning Motel

    En el lado occidental del Bagdad Cafe, llama la atención el alto y desgastado letrero del desaparecido Henning Motel, que  estuvo aquí durante muchos años y que apareció en las escenas iniciales de la película. Hoy en día, todo lo que queda del pequeño motel es una losa.

    Siguiendo hacia el oeste, a unas 2,.5 millas (4km) al pie de los escarpados acantilados de Newberry Mountain se encuentra el área original de NEWBERRY SPRINGS, junto a la estación de ferrocarril de Santa Fe. Aquí nació el pueblo y aquí es donde se ubica la famosa «Cliff House«, construida en la década de 1930. En su momento tenía gasolinera, cafetería, oficina de correos, un trading post y cabañas para los viajeros cansados. Los autobuses Greyhound y Continental Trailways también paraban allí.

    Más tarde se conoció como «Newberry Market» y «The Post Office», ahora es «Deel Plumbing Heating».

    Al otro lado de la calle, en el lado norte de la Ruta 66, se encuentra el Route 66 Barn, un bar con un marcador histórico que cuenta la historia de la ciudad. Según la publicidad de la taberna, el local abrió sus puertas en 1952. Muy cerca hay un antigua gasolinera abandonada.

    Daggett

    Daggett: Población: sin datos. Altura: 614 m. Condado de San Bernardino. Zona horaria: Pacífico (PST): UTC -8 horas  (verano UTC-7).

    En unos quilómetros la ruta pasa por debajo de la autopista hasta llegar a una señal de stop en DADGETT, desde donde se toma el desvío a la derecha hacia Calico Ghost Town.

    Ahora muy dejada, Dadgett solía ser una localidad muy activa a principios del s. XX, cuando era el centro de aprovisionamiento del pueblo minero de Calico. Un ferrocarril transportaba el mineral de plata a la ciudad de Calico, que tenía molinos para procesar el mineral.  Algunos de los edificios antiguos todavía están en pie, tanto en la National Trail Highway (Ruta 66), donde se encuentra una estructura pintoresca y única, con techo curvo y empinado que recuerda a una casa rusa y que en la década de 1930 sirvió como Cafe,  como en Santa Fe Avenue, el histórico distrito comercial, en el que todavía permanecen el Desert Market o el viejo Stone Hotel, de 1883.

    CALICO GHOST TOWN

    Fundada en 1881 gracias a los yacimientos de plata y bórax, Calico vivió su época dorada alrededor de 1887, cuando llegó a tener alrededor de 1.200  habitantes. En esos años, el pueblo contaba con 22 salones, un barrio chino y una próspera vida gracias a la minería. Sin embargo, cuando las minas se agotaron, la población comenzó a decrecer rápidamente hasta que el pueblo fue abandonado definitivamente en los años 30, convirtiéndose en un pueblo fantasma.

    En 1950,  el agricultor y empresario Walter Knott adquirió el lugar y lo reformó por completo y reconvirtiéndolo en lo que es hoy, una especie de parque temático (de pago). Y aunque es cierto que, en gran parte, es un montaje turístico, Knott lo restauró sin modificar la distribución ni la arquitectura de los edificios, lo que le otorga un valor histórico como ejemplo de cómo vivían las poblaciones mineras del viejo oeste.

    Como cualquier atracción turística, no le faltan tiendas, restaurantes ni entretenimientos a lo largo de su calle principal. Hasta una capilla donde celebrar bodas… Y aunque tiene su encanto, si de lo que hablamos es de autenticidad, Calico no es, ni mucho menos, tan atractivo como lo son otros pueblos del salvaje oeste como, por ejemplo, Bodie, también en California.

    El pueblo ahora cuenta con tiendas, restaurantes, entretenimientos, e incluso una capilla para bodas, lo que lo convierte en un destino popular para quienes buscan una experiencia cercana a los tiempos de la minería.

    Calico-Ghost-Town

    PEGGY SUE´S 50´s DINER

    Cerca de Calico se encuentra el Peggy Sue’s 50’s Diner, un famoso establecimiento de estilo retro conocido por su decoración temática de los años 50 en el que las camareras van vestidas tal como lo hacían cuando abrió, en 1954.

    En 1981, Champ y Peggy Sue Gabler lo compraron, y después de renovarlo manteniendo su estética original, lo reabrieron en 1987. Desde entonces, ha sido un lugar popular entre los viajeros de la Ruta 66, que valoran la estética y su comida de estilo clásico americano.

    Peggy Sue´s, I-15 & Ghost Town Road, Yermo,CA.

    Esta maravillosa travesía por el desierto acaba en Barstow, hogar de uno de los principales museos de la Ruta 66 y una bonita antigua estación de tren…

    Enlaces Externos

    CALIFORNIA (3): Amboy / Bagdad. Los pueblos fantasma del desierto. Km 3.443

    CALIFORNIA (3): Amboy / Bagdad. Los pueblos fantasma del desierto. Km 3.443

    Desde Kelbaker Rd., a la que se llega después de haber dejado la I-40, hay que incorporarse a la National Trail Highway, (cortada a partir de aquí en dirección este) para llegar a Amboy. En el mismo cruce, una rustica señal que antaño anunciaba el Parque Nacional de Joshua Tree ahora no es más que un lienzo para grafitis y pegatinas…

    Un poco más adelante, avanzando hacia el oeste y a 1,4 millas del cruce con Kelbaker Rd, y separados entre sí por 400m, unos misteriosos «Leones Guardianes Chinos» o «Guardian Lions»   custodian el paso de los pocos vehículos que circulan a estas alturas de carretera. 

    Tradicionalmente, las figuras de los leones guardianes, o Leones de Fu, han permanecido frente a templos, palacios, tumbas imperiales, oficinas del gobierno u hogares de funcionarios del gobierno o de familias ricas,  ya se creía que otorgaban poderosos beneficios protectores.

    Hoy en día, la pareja de leones guardianes sigue siendo un elemento decorativo y un símbolo de protección frente a las entradas de restaurantes, hoteles u otros negocios, tanto en China como en otros lugares del mundo donde el pueblo chino se ha asentado. Normalmente los leones se muestran en parejas, uno es un macho inclinando su pata sobre una bola bordada (simboliando la supremacía sobre el mundo) y una hembra con un cachorro sobre su espalda (representando la crianza)

    Amboy-Joshua-Tree-Sticker-Sign

    El Joshua Tree Sticker Sign era originalmente era un letrero que anunciaba el Parque Nacional. Ahora está grafiteado y cubierto de pegatinas. Si se está buscando Joshua Tree, esta es la dirección correcta, aunque todavía hay que seguir conduciendo hasta Twenty-Nine Palms.

    Amboy California

    Uno de los dos Leones de Fo que aparecieron misteriosamente aquí en 2013. No se sabe quien los puso, por qué están separados entre ellos o qué es lo que están protegiendo aquí en medio del desierto.

    Roy´s Cafe Amboy

    Una de las estampas más conocidas de la Ruta 66

    En su día, AMBOY, un pequeño pueblo que llegó a ser el hogar de 800 residentes, acogió una oficina de correos, un aeropuerto, una iglesia y un Cafe-Motel, cuyo cartel es uno de los más fotografiados de la Ruta 66.

    Este último lleva el nombre de Roy Irving Crowl (1902-1977), que en 1924, de camino hacia Los Angeles con su esposa Velma, averió su coche en Amboy. Para pagar la reparación trabajó como mecánico mientras que ella lo hizo de camarera en uno de los cafés de la ciudad. El matrimonio, finalmente, se estableció en la ciudad.

    En 1938, Roy  y su yerno Herman «Buster» Burris eran los propietarios de un garaje y una estación de servicio. Transformaron una parte del garaje en una cafetería, que se abrió en 1945 y añadieron un motel en 1948. Con el tiempo y la demanda, el número de habitaciones creció.  Después de la guerra el negocio siguió creciendo y en 1952 el motel disponía ya de  30 habitaciones.

    Para celebrar sus jubilación en 1959, «Buster» construyó el famoso letrero que todavía hoy sigue dando la bienvenida a los visitantes.

    Cuando en 1972 la I-40 pasó por alto a la pequeña comunidad, esta rápidamente se abandonó, convirtiéndose de la noche a la mañana en un desolado pueblo fantasma a un lado de una carretera igual de desolada e igual de fantasma. Para entoces, «Buster» se había convertido en el dueño de toda la ciudad.

    En 1989, demasiado mayor para seguir con el negocio la puso a la venta por 2.5 millones de dólares. No consiguió venderla, sino que la arrendó a Timothy White y Walt Wilson, quienes la usaron como localización de películas.

    Con el tiempo, los arrendatarios incumplieron con los pagos y Bessie, hija de Roy y, para entonces, viuda de Buster, recuperó la propiedad. Esto pasó en 2005 y, de nuevo, se puso el pueblo a la venta en una subasta que fracasó. Finalmente, Albert Okura, presentó una oferta en efectivo de 425.000 dólares y acabó comprando toda la ciudad.

    Roy´s-Cafe-Amboy

    Antigua foto del Roy´s Cafe. Foto: 66PostCards.com

    Roy´s Cafe Amboy

    Sin duda, el Roy´s Cafe, con el maravilloso letrero que lo anuncia, es uno de los lugares más emblemáticos de la Ruta 66.

    Albert Okura (1951-2023), además de empresario de éxito ( lanzó la cadena de restaurantes de Juan Pollo), también era un filántropo interesado en preservar y restaurar la Ruta 66. Ya había salvado el puesto original de McDonald’s en San Bernardino en 1998, que hoy es la sede corporativa de Juan Pollo y un museo con recuerdos sobre este hito clásico.

    Sus planes para Amboy incluían restaurar la cafetería, el letrero de neón y la gasolinera. Los reabrió en 2008, pero la falta de agua potable retrasó algunos de sus proyectos a largo plazo, como la reapertura del motel que, finalmente, se ha visto truncado por su prematura muerte en 2023, a la edad de 72 años.

    El pueblo como tal ha desaparecido pero todavía cuenta con un pequeño aeropuerto operativo, una iglesia restaurada en 2016, una oficina de correos cerrada junto a la carretera, una vieja escuela que cerró en 1999 por falta de alumnos,  un budda que parece completamente fuera de lugar, y un antiguo cementerio, cuyas lápidas recuerdan a los residentes que un día vivieron allí.

    Amboy California

    Al fondo, la antigua iglesia católica de St. Raymond, cuyo terreno fue donado por Roy Crowl en 1951, cerró definitivamente el 3 de agosto de 1970. Ahora la propiedad es de los herederos de Albert Okura. Frente a ella, se eleva un extravagante «totem» lleno de zapatos y todo tipo de recuerdos.

    Amboy California

    La vieja escuela de Amboy, en cuya entrada todavía se leen las descoloridas palabras «Amboy School».

    Amboy-budda

    El Buddha Dorado de Amboy apareció de la nada en 2020. Igual que al «totem», los viajeros suelen depositarle objetos, tal vez una ofrenda para un viaje seguro.

    Roy´s Cafe Amboy
    Roy´s Cafe Amboy

    El Roy´s Motel & Cafe se mantiene en pie desde que abrió en 1938.  Durante los años dorados de la Ruta 66 ofrecía a los viajeros descanso, provisiones, gasolina, buenas hamburguesas e incluso un taller de reparación. La cafetería y la gasolinera se volvieron a abrir en 2008 tras años de abandono. El motel ahora está cerrado y, aunque había algún proyecto para rehabilitarlo y abrirlo, este se frustró con la muerte en 2023 de Albert Okura. Su emblemático letrero de neón es una fotografía obligada para todo aquel que recorra la Ruta por el desierto.

    El Roy´s aparece como una de las ubicaciones reconocibles en Kalifornia (1993), la road movie con aires de thriller en el que participan unos jóvenes Brad Pitt y Juliette Lewis. También tiene su protagonismo en Carretera al infierno (1986)

    A unos cientos de metros al este de Roy´s había un árbol solitario de cuyas ramas se descolgaban decenas de pares de zapatos. Una tormenta lo destruyó en 2013, pero aún sigue agonizando a orillas de un arroyo.

    AMBOY CRATER

    A las afueras de la ciudad, el Amboy Crater se eleva 76 metros sobre el desierto. En su momento fue una de las atracciones turísticas de la Ruta 66, pero hoy el cráter reposa silencioso y solitario, calculándose su última erupción fue hace unos 10.000 años.

    Si alguien está tentado de subir, hay un sendero que lleva a la base donde comienza la emocionante ascensión hasta la cima. Un recorrido de 5,6 km que se puede completar en una hora y media. Al llegar a la cima, la recompensa es doble: la impresionante vista panorámica y la oportunidad de descender al interior del cráter para maravillarse con los enigmáticos restos de lava.

    Su relevancia geológica le valió el reconocimiento como Monumento Natural Nacional en 1973. 

    amboy-crater

    Dentro del cráter, la arcilla de color claro ha creado dos pequeñas plataformas planas que invitan a la exploración. Para disfrutar de esta aventura, lo ideal es comenzar el ascenso al amanecer, equipado con calzado adecuado y una buena provisión de agua. Es importante no olvidar que la naturaleza aquí es salvaje e impredecible y, aunque es fascinante, hay que tener cuidado con la fauna autóctona, sobre todo con las serpientes y los escorpiones.

    Bagdad

    Bagdad es hoy un lugar remoto que se ha desvanecido completamente, pero su esencia perdura y sigue teniendo un especial atractivo para los aficionados a la Ruta 66. 

    A unos 12 km de Amboy y antes de llegar a Ludlow se pasa por la antigua ciudad de BAGDAD, de la cual no queda absolutamente nada más que un cedro, un pequeño cementerio con 17 tumbas olvidadas hace mucho tiempo y un viejo y solitario cartel de ferrocarril. Pero Bagdad fue una vez una ciudad próspera,  y ya contaba con casi medio siglo de historia cuando la Ruta 66 pasó por aquí por primera vez a finales de la década de 1920. En apogeo, la ciudad ofreció todas las comodidades que el viajero pudiera desear…, con el Bagdad Cafe como verdadero centro social en medio del vasto desierto.

    Bagdad-Cementery-California

    El pequeño cementerio de Bagdad, más allá de las vías del tren

    Bagdad-California

    El viejo cedro señala la ubicación de la antigua ciudad Bagdad

    Bagdad-California

    La señal que anunciaba al ferrocarril la llegada a Bagdad

    LA CIUDAD DE BAGDAD

    Bagdad nació en 1883 como una pequeña parada de repostaje de carbón y agua para las locomotoras de vapor, que tenían que reponer agua con bastante frecuencia.

    Su nombre es probablemente un error ortográfico deliberado derivado de la capital de Irak, un lugar que se creía que tenía un clima similar. Seguramente, la «h» que falta se eliminó para comodidad de los operadores de los telégrafos ferroviarios.

    Cuando, hacia finales de siglo, se encontró oro en las minas cercanas se convirtió en una importante pueblo minero de casi 600 habitantes, con un hotel de la cadena Harvey House en la estación y una oficina de correos.

    Con el declive de la industria minera, la fortuna de la ciudad menguó y hacia los años 40 ya sólo quedaban veinte residentes.

    Después de la Segunda Guerra Mundial, los motores diésel reemplazaron a las antiguas locomotoras de vapor, por lo que las paradas para repostar agua ya no eran necesarias.

    Cuando la línea de ferrocarril demolió la estación, los negocios de la Ruta 66 mantuvieron parte de la ciudad con vida. El Bagdad Cafe era el único lugar en muchos quilómetros a la redonda con pista de baile y máquina de discos.  La cafetería, que además contaba con una gasolinera y una tienda siguió sirviendo a los viajeros hasta 1973, cuando se abrió la interestatal y se inició el rápido declive de la ciudad.

    La película Bagdad Cafe (1987), se inspiró en esta ciudad y en su cafetería, aunque se filmó en el Sidewinder Cafe, en Newberry Springs, 85 km más al oeste.

    Bagdad-Cafe
    El Bagdad Cafe original, en una postal de la época. Hoy es difícil imaginar que en 1910 Bagdad era la mayor población entre Barstow y Needless.

    En 1991 el lugar fue empleado como almacén para un proyecto de gas natural y la ciudad fue totalmente barrida del mapa.

    Las únicas evidencias de que alguna vez la ciudad llegara a existir son un árbol solitario a unos 13 km de Amboy, un viejo letrero de ferrocarril que señaliza la estación de Bagdad y un pequeño cementerio con 17 tumbas, que podrían pertenecer, en su mayoría, a trabajadores del ferrocarril chinos que sucumbieron a una epidemia de cólera a finales del siglo XIX y principios del XX, aunque realmente nunca se sabrá la verdad sobre quién descansa en el cementerio ya que los registros de los entierros  se quemaron en un incendio.

    Que el desierto es un lugar seco es algo obvio, pero como anécdota, Bagdad será recordado por registrar el período de sequía más largo en la historia del país, desde  octubre de 1912 hasta noviembre de 1914. Además, en la década de 1920, Bagdad tuvo la desafortunada distinción de tener la segunda temperatura más alta jamás registrada en California, 51,1 ° C.

    Enlaces Externos

    Carreteras Infinitas
    Resumen de privacidad

    Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.